ANLISIS DE CASO
PRACTICA PROFESIONAL I
Supervisora: Ps. Claudia
Hernndez
Alumna: Catalina Bosselin
Plaza
Centro de Prctica: Fiscala de
Chilln
Fecha: 08 de Junio del 2015
ANTECEDENTES PERSONALES
JUDICIALES
ANTECEDENTES
Nombre : Flor A.B.
Delito: Abuso Sexual
Edad
Ruc/ Causa: 1400688XXX-X
: 17 aos, 1 meses, 4 das
Fecha de nacimiento: 04 de mayo de
1998
Rut
Vctima: Karen y Flor
: 19.XXX.XXX-X
Escolaridad:
(Tercero Medio)
Enseanza
Denunciante: Silvia (madre)
Media
Imputado: Hctor A.
Estado: Vigente
Etapa: Inicio de la Investigacin
GENOGRAMA
1957
1960
1962
58
55
53
Luis
Hctor
Silvia
1988
1999
27
1990
16
Javier
25
Flor
Karen
2013
2
Benjamn
Violacin a Karen
Abuso sexual a Flor
Separacin de los padres
Nuevo matrimonio de la
madre
- Intento suicida de Flor
- Retraimiento
- Sentimientos de vaco y
culpa
- Dificultad para
concentrarse y poner
atencin
MOTIVO DE CONSULTA
Se realiza visita domiciliaria, ya que no se poda ubicar a Karen, hermana mayor de Flor. Se
conversa con la madre, esta seala que est muy afectada emocionalmente con esta
situacin. Su hija mayor esta mejor pero Flor de 17 aos ha tenido sentimientos
ambivalentes frente a la figura paterna, sentimientos de culpa y conflictos con su hermana
por la develacin de esta situacin. Flor siente que su padre era el nico que la comprenda
y actualmente no lo puede ver por lo sucedido.
SNTOMAS
Sentimientos de culpa, vaco
Desesperanza
Recuerdos de la experiencia vivida
Tristeza
Sentimientos ambivalentes hacia la figura paterna
Alteracin de la atencin y concentracin
Bajo rendimiento escolar
Retraimiento
Constantes cambios de animo
Anhedonia
Desmotivacin
Insomnio (dificultad para conciliar el sueo e interrumpido por pesadillas)
EVALUACIN MULTIAXIAL
DIAGNSTICO
EJE I: Trastorno por estrs postraumtico
EJE II: Rasgos de personalidad Lmite
EJE III: Sin observaciones
EJE IV: Problemas relativos al grupo primario de apoyo
(abuso sexual, nuevo matrimonio por parte de la madre, conflicto entre hermanos)
EJE V: 50 -60 EEAG
HIPTESIS DIAGNSTICA : TRASTORNO DE ESTRS
POSTRAUMTICO SEGN DSM IV
SEGN DSM V
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
Depresin severa, los sntomas depresivos son propios del estrs postraumtico y de los
rasgos de personalidad.
Trastorno adaptativo Por qu no? Por que este trastorno el factor estresante puede tener
cualquier intensidad y no tiene un patrn de respuesta especifico, como revivir un
acontecimiento.
Trastorno por estrs agudo, no creo debido a que el cuadro clnico y se resuelve en las
primeras cuatro semanas posteriores al acontecimiento traumtico.
Por ejemplo los pensamientos intrusos son propios de un Trastorno Obsesivo Compulsivo,
pero estos no se deben a un estresor traumtico.
MODELO EXPLICATIVO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
El modelo traumatognico (Finkelhor & Browne, 1985)
TEORAS EXPLICATIVAS
TRASTORNO POR ESTRS POSTRAUMTICO
ASPECTOS BIOLGICOS
Perry y Pollard, sealan que el cerebro
responde de manera global frente a
situaciones traumticas, en particular al
sistema lmbico, corticales, mesencfalo
y tronco enceflico. Cuando se presentan
estmulos amenazantes estos desarrollan
respuestas fisiolgicas en el sistema
nervioso centra, perifrico e
inmunolgico. Cuando desaparece el
estresor, vuelve a la homoestasis. Basta
que aparezcan estmulos condicionados
de la experiencia traumtica o
pensamientos que evoquen esta
situacin, lo que dara como resultado un
sobre condicionamiento y fortaleciendo
la asociacin para que el recuerdo
traumtico sea evocable con facilidad.
FACTORES
PROCEDIMIENTOS APLICADOS
1. Vista Domiciliaria Entrevista con la madre
2. Derivacin al Centro de Atencin a vctimas
Entrevista semi-estructurada
Visita domiciliaria
(CAVI)
3. Realizar un seguimiento de la causa
4. Brindar apoyo y proteccin a la vctima
PLAN DE INTERVENCIN
MODELO DE INTERVENCIN: COGNITIVO CONDUCTUAL
1. Entrevista con la adolescente y madre
2. Anamnesis
3. Psicodiagnstico (Test proyectivo Persona bajo
la Lluvia Escala de gravedad de sntomas del
Trastorno de estrs postraumtico)
4. Contrato psicoteraputico de no suicido
5. Psicoeducacin
6. Reestructuracin cognitiva
7. Entrenamiento en relajacin segn la tcnica
de Jacobson
8. Auto registros
9. Farmacoterapia
ESCALA DE GRAVEDAD DE SNTOMAS DEL TRASTORNO DE
ESTRS POSTRAUMTICO (ECHEBURUA, 1997)
RESULTADOS ESPERADOS
Recuperar la posibilidad de imaginar un futuro libre de la influencia del abuso como un
factor determinante en la estructuracin de la propia vida
SUGERENCIAS
Realizar algn deporte
Socializar con otras personas
BIBLIOGRAFIA
American Psychiatric Association. (2014). Gua de consulta de criterios diagnsticos del DSM-5.
Centro Nacional para el TEPT. (2011). Conozcamos el tratamiento del TEPT.
Dongil, E. (2008). Reestructuracin cognitiva: un caso de estrs postraumtico. Ansiedad y Estrs .
Echebura, E., & Corral, P. d. (2007). Intervencin en crisis en vctimas de sucesos traumticos Cuando, como y para que? Psicologa Conductual.
Echebura, E., & Guerricaechevarra, C. (2011). TRATAMIENTO PSICOLGICO DE LAS VCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR: UN ENFOQUE
INTEGRADOR. Psicologa Conductual.
Echebura, E., Corral, P. d., Amor, P., Zizubarreta, I., & Sarasua, B. (1997). Escala de gravedad de sntomas del estrs postraumtico: Propiedades
psicomtricas. Anlisis y modificacin de la conducta.
Gmez, E., Cifuentes, B., & Sieverson, C. (2004). Caractersticas asociadas al abuso sexual infantil en un programa de intervencin especializada en
Santiago de Chile. SUMMA Psicolgica.
Guerra, C., & Plaza, H. (2009). Tratamiento cognitivo-conductual del estrs postraumtico en un caso de violacin infantil . Revista de Psicologa .
Guzmn, M. (2014). Modelos cognitivo conductuales del trastorno por estrs postraumtico. Universidad de Guadalajara.
Ibaceta, F. (2007). Agresin Sexual en la Infancia y Viaje al Futuro: Clnica y Psicoterapia en la edad Adulta. Terapia Psicolgica .
Jarero, I. (2013). Comentarios sobre el trastorno por estrs postraumtico en nios mayores de 6 aos, adolescentes y adultos. DSM-5. Revista
Iberoamericana de Psicotraumatologa y Disociacin .
Llanos, M. T., & Sinclair, C. (2001). Terapia de reparacin en vctimas de abuso sexual: aspectos fundamentales. Psykhe.
Pool, A. (2007). Diagnstico Estructural a Travs de la Prueba Persona Bajo la Lluvia en Nios y Nias de 9 a 11 Aos de Edad, Vctimas de Agresiones
Sexuales Crnicas. Universidad Santo Tomas.
Rivera, C. (2004). Intervencin Individual y Grupal con Nios y Adolescentes Varones Abusados Sexualmente por Ofensores del Mismo Genero. CEPIJ
Pudahuel de la Corporacin OPCION.
Vera, M. N. (2004). Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de estrs postraumtico crnico en una vctima de abusos sexuales en la infancia.
Avances en Psicologa Latinoamericana.