PROYECTO MARIA JOSE
PROYECTO MARIA JOSE
PERU
PERU
PROYECTO
PROYECTO
MARIA
MARIAJOSE
JOSE
Departamento
Departamento
LA
LALIBERTAD
LIBERTAD
Provincia
Provincia
OTUZCO
OTUZCO
Distrito
Distrito
SINSICAP
SINSICAP
Latitud
Latitud :: 743
743
Longitud
Longitud :7844
:7844
Altitud
Altitud :: 2050
2050 aa
2300
2300 m.
m.
LA
LIBERTAD
(Trujillo)
OCEANO
PACIFICO
ACCESIBILIDAD
-Es accesible por va terrestre desde la ciudad de Trujillo por carretera asfaltada has
distrito de Chicama, para luego tomar la carretera que va a Sausal y llegar hasta el case
Pampas tomando luego el desvo al Centro Poblado de Llaguen mediante trocha carroza
Trujillo Chicama ... 28 km.
Chicama Sausal ... 27 km
Sausal Pampas 9.5 km
Pampas Llaguen .. 33 km
- Total = 97.5 km.
- Tiempo Requerido = 3 hrs.
CLIMA Y VEGETACION
En general el valle flanco andino de Llaguen presenta un clima semirido en los m
Abril a Diciembre y con moderada precipitacin pluvial en los meses de enero a m
Enero Marzo : Moderada
precipitacin pluvial, con un
clima templado y hmedo.
Abril Diciembre : Escasa
precipitacin pluvial, con un
Clima caluroso y semirido.
BREVE RESUMEN HISTORICO DEL PROYECTO MARIA JOSE
Los datos histricos reportan que se ha conocido indicios del yacimiento desde los aos 1930. Donde antiguos
hacendados realizaron labores de cateo y 2 pequeas galeras, que siguieron pequeas venillas de Cpy-Mo-Py.
En 1954 se realiza el primer denuncio del rea por parte de los dueos de la hacienda. Siendo abandonada al poco
tiempo.
En 1967 INGEMMET hace referencia del Prospecto Mara Jos, donde ubica la Mina El Pollito, y menciona que por su
reducida mineralizacin esta rea carece de inters econmico.
En el Junio de 1999 los descendientes de los hacendados peticionan nuevamente el rea con 200 Has, bajo el
nombre de S.M.R.L. Mollepampa realizando algunos trabajos de muestreo superficial y ofreciendo el prospecto a
diversas empresas mineras.
En octubre del 2003 se realiz un muestreo sistemtico de sedimentos de arroyo en Llaguen como parte del programa
de exploracin regional CAJ-REG. Donde ubica la anomala geoqumica Llaguen, siendo la quebrada Pollito la que
registra los mas altos valores de Cu (1160 ppm) y Mo (45 ppm). Al mes siguiente se identifica mineralizacin relacionado
a un sistema tipo porfido Cu-Mo. Se realizan los 2 primeros petitorios mineros de 2000 Has.
En marzo del 2004 se realizo un primer muestreo sistemtico de suelo y roca.
En el ao 2005 se realiza un cartografiado geolgico y se complementa el muestreo sistemtico de Geoqumica de
rocas y suelos. Posteriormente en agosto se inicia un programa corto de geofsica (IP); ambos mtodos exploratorios
ubican zona de inters prospectivo.
En Abril del 2006 despus de lograr un acuerdo con los seores de Minera Mollepampa se inicia una primera campaa
de perforacin diamantina con 6 taladros con un total de 2182.25m., y cuyos resultados fueron alentadores para
continuar actualmente con una segunda campaa de perforacin diamantina.
MARCO GEOLOGICO REGIONAL
Regionalmente se tiene una franja de roca sedimentaria
de edad Jurasica-Cretcica, cuyo lineamiento andino SENW ha sido afectado por una deflexin tectnica (fase
Incaica) reorientando esta franja con un rumbo E-W.
Posteriormente estas rocas son afectadas por intrusiones
magmticas que en forma de pulsaciones continan hasta
el Terciario inferior constituyendo el Batolito de la Costa.
Con las fases finales del emplazamiento de los plutones
batolticos, hay una intensa actividad volcnica, originando
la gruesa secuencia del Calipuy.
En el terciario medio, una actividad tectnica de menor
magnitud habra ocurrido (fase quichuana), posibilitando
algunas intrusiones menores a las que estara relacionado
la mineralizacin del rea.
Fuente: INGEMMET
MARCO GEOLOGICO REGIONAL
Estratigrafa
La columna estratigrfica del cuadrngulo comprende una secuencia
de rocas sedimentarias y volcnicas que en edad van desde el
Trisico Superior hasta el Cuaternario reciente.
Grupo Zaa
Secuencia volcnica sedimentaria (Tr Jr) que aflora en los valles
Chancay y Zaa ( Lambayeque). Los afloramientos consisten en
lavas, tufos y brechas de composicin andestica de color verde
oscuro, gris oscuro y negruzca. Se intercalan capas delgadas de
lutitas negras muy silicificadas.
Formacion Chicama
En 1929, se describi una secuencia gruesa sedimentaria compuesta
por lutitas pizarrosas, lutitas arenosas y ocasionalmente horizontes de
areniscas.
La formacin Chicama esta representada por gruesos paquetes de
lutitas de color negro, gris negruzco , gris verdoso y rojizos, algunas
veces carbonosos y fosilferos.
Las lutitas se hallan intercaladas con lechos delgados de cuarcita gris
blanquecina, areniscas friables de colores pardo y marrn de grano
grueso a fino, subredondeados y escasos bancos de tufos.
La fauna fosilfera constituida por amonites, Sttapenbeck en 1929, indica
una edad titoniana para las capas de la formacin Chicama.
Formacin Chim
Regionalmente la formacin Chim esta constituida por paquetes
gruesos de areniscas y cuarcitas blancas, grises hasta pardas, de
grano fino a grueso y formas Subredondeadas con intercalaciones de
lutitas pizarrosas de estratificacin delgada y colores generalmente
oscuros.
Esta formacin es de gran inters econmico por cuanto sus niveles
arenosos
representan intercalaciones de carbn de tipo antractico as mismo
niveles con presencia de oro diseminado.
De acuerdo a las relaciones estratigrficas, la formacin Chim es de
edad
Valanginiano inferior a medio ya que suprayace a las capas del Chicama
e infrayace a la formacin Santa del Valanginiano Superior.
Formacion Santa
Benavides en 1956 describe bajo esta denominacin en el callejn de
Huaylas, una seccin marina compuesta por calizas oscuras, en
parte dolomticas con algunas intercalaciones de lutitas negras,
que suprayacen a las cuarcitas Chim e infrayacen a la formacin
Carhuaz.
La Formacin santa se compone en la parte inferior de una serie de
interestratificaciones de lutitas negras a gris oscuras y calizas
arcillosas negras, que pasan a la parte superior a lutitas oscuras y
ocasionales capas de calizas. Potencia es de 100 m. Valanginiano
superior (Benavides 1956).
Formacin Carhuaz.
Esta formacin consiste en una gruesa secuencia mayormente
lutacea que reposa sobre la formacin Santa.
Esta formacin forma anticlinales en la esquina nororiental del
cuadrngulo, pero su afloramiento mas importante se encuentra
en la parte central.
Litolgicamente la formacin Carhuaz esta constituida por una gruesa
secuencia de lutitas arenosas pardo rojizas, estratificadas en lechos
delgados. Contiene intercalaciones de limonitas marrn rojizas en
capas gruesas y medianas y lechos de cuarcitas pardo grisceas con
tonos rojizos por interperismo. En los niveles inferiores se presentan
ocasionales capas delgadas de calizas negras de grano fino.
Segn Boletn N 7 se le considera para la formacin Carhuaz una edad
comprendida en el intervalo Valanginiano superior-Aptiano.
Formacin Farrat
La formacin Farrat consiste principalmente de cuarcitas blancas y
grises de grano grueso a medio, estratificadas en bancos grueso,
algunos de ellos con estratificacin cruzada con intercalaciones de
lechos de areniscas cuarzosas de color gris y grano medio, lutitas
negras, algunas micceas, con restos de plantas mal conservadas,
limolitas gris parduscas estratificadas en capas medianas,
ocasionalmente existen lechos delgados de areniscas blanca
conglomerada y conglomerados con rodados subredondeados de
cuarcitas.
A pesar de la falta de evidencias paleontolgicas se asigna
a la
formacin Farrat una edad aptiana (superior), ya que sobreyace a la
formacin Carhuaz, de edad Valanginiano superior-aptiana.
Formacin Inca.
La formacin Inca aflora en dos pequeas reas en la esquina nororiental
de la hoja de Otuzco, constituyendo los flancos de los sinclinales
Campoden y El Porvenir.
Litolgicamente consiste de lutitas calcreas de color gris claro que
contienen fsiles mal conservados, calizas gris oscuras en bancos
delgados y calizas arenosas de tono parduzco. El conjunto adopta por
intemperismo una coloracin, gris amarillenta claramente perceptible
a la distancia.
En el rea de estudio la formacin Inca reposa en discordancia paralela
sobre los clsticos de la formacin Farrat del Apitan, en tanto que su
contacto superior es gradual con la formacin Chulec del Albiano
medio.
Se le asigna una edad Albiana inferior, se le correlaciona con los
sedimentos de igual edad que afloran en los cuadrngulos vecinos as
mismo a la formacin
Pariahuanca de los andes centrales. (Benavides 1956).
Formacin Chulec.
La formacin Chulec aflora en la esquina noreste del cuadrngulo de
Otuzco.
Litolgicamente consiste de calizas grises, calizas arenosas y lutitas
calcareas
nodulares de color gris oscuro que pasa a gris amarillento por
intemperismo, tiene una potencia de 250 m. (Benavides).
De acuerdo a su posicin estratigrfica la formacin Chulec del rea
de Otuzco se ubica en la parte inferior del Albiano medio y se le
correlaciona con los calcreos de la parte inferior de la formacin
Crisnejas.
Formacin Pariatambo
Litolgicamente consiste de calizas y margas de color gris oscuro
algunas veces nodulares, con intercalaciones de lutitas negras
estratificadas en capas delgadas y medianas, Su grosor se estima
entre 150 y 200 m.
El contacto inferior con la formacin Chulec es concordante mientras que
su techo no se observa dentro del rea estudiada, sin embargo de
acuerdo a lo descrito por Wilson 1964, su contacto con el grupo
Pulluicana del Albiano superior Cenomiano es concordante.
Los estudios realizados dicen que corresponde a la parte superior del
Albiano medio.
ROCAS VOLCANICAS
Volcnico Casma
Con esta denominacin del volcnico detrtico Casma, Trottereau y Ortiz
(1963
describe una secuencia mixta volcnico-sedimentario expuesta en los
cuadrangulos de Casma y Combote.
Describiremos a la formacin Casma una secuencia piroclstica, derrames
andesiticos y rilticos que alcanzan un espesor mximo de 1600 m.
Pequeos cuerpos de diorita y grandiorita atraviesan la formacin.
Por la ausencia de fsiles en el rea no se puede precisar la edad de la
formacin, solo las relaciones de campo nos indican un criterio y solo
permite ubicarlo en lmites muy amplios, sea entre los fines del
jurasico y cretcico superior.
Volcanico Calipuy.
Con este nombre Cossio 1964 describe una potente serie de rocas
volcnicas que en el cuadrngulo de Santiago de Chuco sobreyacen
con discordancia a la formacin Huaylas.
Litolgicamente en volcnico Calipuy esta compuesto en su parte
inferior por
derrames rioliticos, riodaciticos y daciticos muy alterados, de color gris y
rojizo, textura porfiritica, estratificados en bancos gruesos y
medianos, en esta serie se intercalan lutitas arenosas rojo violceas
en capas de hasta un metro de grosor y lechos de conglomerados
marrn
violceo
compuesta
de
clastos
redondeados
y
subredondeados de cuarcitas grises y lutitas marrones hasta 5 cm.
Los datos obtenidos son insuficientes para fijar una edad precisa al
volcnico Calipuy.
Por sus relaciones de campo se sabe que se ha depositado despus del
primer plegamiento andino ocurrido en el cretceo superior. En
consecuencia el volcnico
Calipuy debe haberse depositado entre los fines del cretceo y
comienzos del
terciario.
Cuaternario
Depsitos Aluviales.
Estos depsitos tienen amplia en todo el sector accidental de la
regin estudiada donde se encuentra constituyendo las pampas
de la planicie costanera. Estn representadas principalmente por
antiguos conos de deyeccin de los ros Chicama,
Moche, Chao y Vir as como las numerosas quebradas que bajan del
flanco andino.
En conjunto de trata de una llanura aluvial de pie de monte que esta
surcada por los cauces de ros actuales y caadones secos.
El Material aluvial consiste de gravas, arenas y arcillas generalmente
mal clasificas, las gravas se componen de elementos sub
angulosos y subredondeados de diversos tipos de roca, gravas de
elementos redondeados reencuentran en gran proporcin en los
lechos de los ros actuales. El grosor de los depsitos aluviales
varia desde pocos metros hasta de 200 m as, en el valle de
Chicama varias perforaciones por agua subterrnea
han
alcanzado 213 m de profundidad sin haber llegado al lecho de
roca.
ROCAS INTRUSIVAS
Las rocas cartografiadas en el rea de estudio forman parte del batolito
andino, se encuentran emplazadas en formaciones sedimentarias y
volcnicas mesozoicas y terciarias. Sus afloramientos tienen gran
amplitud, pues cubre el 20 de la superficie total del cuadrngulo de
Otuzco.
Las rocas batoliticas varan en composicin
desde diorita a
grandiorita siendo en su mayor parte granodioritas con variaciones
de adamelita y tonalita, son de grano medio a grueso y su textura
varia desde equigranular a porfiritica.
Diorita
En el cuadrngulo de Otuzco la diorita aflora en la cadena de ceros
Potrero, Avendao,
Cabeza Alzada y Leo, formando una franja irregular de 21 Km. de
largo en sentido NW-SE y un ancho de 8 km.
La diorita en fractura fresca es color gris a gris claro a gris oscuro
hasta ligeramente verdoso, estructura maciza, grano medio a fino,
textura equigranular y ocasionalmente porfiritica o afanitica. A
simple vista se reconocen plagioclasas, horblendas y biotita.
Generalmente la roca se presenta fuertemente diaclasada.
Grandiorita
Los mayores intrusitos mapeados en el rea consisten de
granodioritas con
gradaciones locales a tonalita.
En general estas rocas son de color gris oscuro a gris blanquecino,
equigranulares de grano medio a grueso y estn compuestas por
plagioclasas, ortosa, cuarzo y biotita.
Granito
Las rocas granticas se presentan a manera de pequeos stocks de
formas irregulares.
Sus exposiciones se han cartografiado desde Cerro Colorado, en el
limite de la hoja de Chocope, hasta cerro las Pias en el valle de
Vir, en general los afloramientos se encuentran en la faja
costanera. El granito se halla emplazada en las formaciones
Chicama, Santa, Cahuaz y Casma tambin intruyen dioritas y
granodioritas.
La roca es de color gris, leucocrata a mesocrata, estructura maciza
faneritica, textura granular a porfiritica.
Rocas Filoneanas
En el rea de estudio existen numerosos intrusitos menores en forma
de diques y sills de diversa composicin.
Las rocas del batolito se hallan cruzadas, igualmente, por un gran
numero de diques apliticos, rilticos, daciticos y andesiticos con
anchos variables que van de 50 a 200 mts y longitudes que
alcanzan varias decenas de metros.
Edad de las rocas intrusivas
Las rocas intrusivas del rea forman parte del batolito costanero cuya
edad se asigna, en trminos generales al cretcico superior y
terciario inferior.
GEOLOGIA LOCAL DEL
PROYECTO MARIA JOSE
9150,000 N
9149,000 N
LEYENDA
TONALITAGRANODIORITA
746,000 E
DIORITA
Falla N
1
ARENISCAS
9148,000 N
de o
a
t
em olli
t
s
P
Si las
l
Fa
9147,000 N
00
748,000 E
754,000 E
753,000 E
752,000 E
749,000 E
750,000 E
1 Km
1 Km
ALTERACION
POTASICA
(Biotita-Magnetita-Clorita.)
Feldespato K
n
ue
FALLAS
9145,000 N
g
Lla
CUERPOS
DE BRECHA
lla
Fa
SIMBOLOGIA
747,000 E
9146,000 N
UNIDADES LITOLOGICAS LOCALES
Con fenocristales de los feldespatos
TON 1
TONALITA
Gris claro
Localmente por ser la mas antigua constituye la roca husped
Equigranulares de grano medio a grueso
TON2
Con fenocristales de QTZ
Gris blanquecino
De color gris medio a oscuro, dbilmente verdoso
DIORITA
de grano fino a medio y textura equigranular a porfiritica
Brecha Hidrotermal Monoltica Heterolitica
HB1
Matiz de Qtz + Turm (+ sulfuros)
Con clastos angulosos a subredondeados de tonalita
BREHA
Brecha Hidrotermal Monoltica (Tonalita)
HB2
HIDROTERMAL
Matriz de < Qtz + Bio + Clo + Mag (+ Sulfuros)
Con matriz de biotita secundaria de grano medio a fino
Brecha Hidrotermal Heterolitica y cavernosa (Tonalita)
HB3
Matriz de > Qtz + Bio + Clo + Mag (+ Sulfuros)
Es el cuerpo de brecha principal al contener mineralizacin hipgena
BRECHA
MAGNETICA
Brecha Hidrotermal Monoltica (Tonalita)
MB
Con matriz Dioritica
con clastos irregulares subangulosos a subredondeados
PLANO CON
PROYECCION
ORTOGONAL
DE UNIDADES
LITOLOGICAS
DE SONDAJES
Posible Cuerpo
de Brecha tipo
2y3
LEYENDA
TONALITA 1
TONALITA 2
HB1
HB2
HB3
MB2
500 MTS
Ntese que gran parte de la mineralizacin importante de CuT coincide con el cuerpo de
brecha principal (BH3), en algunos sectores sobrepasando a la roca encajonante de
tonalita. A la derecha el cuerpo de brecha cuarzo-turmalina con escasa mineralizacin de
Cu-Mo.
MARCO ESTRUCTURAL REGIONAL DEL PROYECTO
L
A
R
U HA
T
C OC
U
R AC
T
S N
E A
R -Y
O
D A
E M
R A
MARIA JOSE
R IC
O
C CH
- Se ubica en una zona regional de Deflexin Andina.
- Donde el alineamiento Andino N-W sufre una gran deflexin regional
- Ocurriendo un quiebre estructural de las formaciones sedimentarias cretcicas.
-Ubicndose al extremo SE del Corredor Estructural Chicama - Yanacocha donde se tienen
grandes yacimientos tipo porfdicos de Cu-Au, y Epitermales de H.S.
e
Qu
13
01
12
06
02
05
09
R
o
03
07
08
de
a
d
bra
s1
o
t
i
oll
de
a
d
a
ebr
u
Q
5
N6
04
751,000 E
750,000 E
749,000 E
748,000 E
ESTRUCTURA LOCAL
s2
o
t
i
ll
Po
9147,000 N
11
10
Gr
an
de
9146,000 N
El yacimiento muestra un sentido de orientacin E-W,
asociada en parte con la tendencia general de los cuerpos
de brecha de forma elongada N65
1 km.
1 km.
751,000 E
750,000 E
749,000 E
748,000 E
ESTRUCTURA LOCAL
NW
e
Qu
13
01
12
06
05
09
R
o
03
07
08
5
N6
de
a
d
a
ebr
u
Q
04
02
de
a
d
bra
s1
o
t
i
oll
s2
o
t
i
ll
Po
9147,000 N
11
10
Gr
an
de
El yacimiento esta emplazado en la interseccin de estructuras de fallas
dominantes de orientacin N65 y N100 y otro menos dominante NW.
Estas estructuras controlan el emplazamiento del cuerpo de brecha y su
geometra
9146,000 N
N10
0
1 km.
1 km.
751,000 E
750,000 E
749,000 E
748,000 E
ESTRUCTURA LOCAL
NW
NE
13
01
12
e
Qu
06
05
09
R
o
03
Gr
an
de
07
08
5
N6
de
a
d
a
ebr
u
Q
04
02
de
a
d
bra
s1
o
t
i
oll
s2
o
t
i
ll
Po
9147,000 N
11
NNW
10
9146,000 N
N10
0
Sistemas estructurales post-brecha tambin controlaran una
posterior etapa de la alteracin-mineralizacin
manifestndose en sistemas de vetilleo NE (N15-35) y E-W
(N90-100) y en menor grado un sistema N-NW
1 km.
1 km.
MINERALIZACION
Este yacimiento obedece a un sistema de mineralizacin en cuerpos de brechas
hidrotermales y magmticas, controlado por sistemas de fallas NNW, N100 y
N75 principalmente. Sin embargo un evento posterior de alteracinmineralizacin importante habra enriquecido aun mas estas brechas y la roca
encajonante, mediante vetilleos desde un leve stockwork a sistemas de vetillas
principalmente de orientacin E-W (N90-100) y N 15-35, asociado a un halo
de alteracin sericita-clorita que se sobreimpone a la alteracin potsica (biotitamagnetita-clorita) temprana. Se han identificado cuatro tipos de brechas:
1 y 2_Brechas hidrotermales (con matriz cuarzo-turmalina y cuarzo-biotita
respectivamente)
3_Brecha con matriz gnea diortica
4_Brecha que agrupa caractersticas y contenidos de las tres anteriores.
Todas ellas cortan el cuerpo intrusivo de naturaleza tonaltica que forma parte
del batolito costanero.
TIPOS DE BRECHA
1a
2a
1b
2b
Las Figuras 1a y 1b, se observa una matriz de Turmalina-Cuarzo-Py-Cpy.
Las figuras 2a y 2b, con matriz bsicamente biottica.
3a
4a
3b
4b
Las figuras 3a y 3b, son brechas de matriz intrusiva diortica con clastos de
tonalita. Las figuras 4a y 4b, son brechas mayormente heterolticas , en la
segunda foto presenta textura cavernosa.
La etapa hidrotermal y mineralizacin principal esta caracterizado por la
asociacin de cuarzo-sericita-clorita.
Los sulfuros asociados son: pirita-calcopirita molibdenita pirrotina, estas
vetillas obedecen principalmente a varios conjuntos de sistemas de vetillas que a
un stockwork que se halla en este caso poco desarrollado.
Esta etapa de alteracin-mineralizacin esta bsicamente sobrepuesta a las
formaciones de los cuerpos de brecha, que han servido como rocas favorables
para el emplazamiento de contenido importante de mineralizacin hipgena de
alta ley de cobre.
Los procesos de alteracin y mineralizacin supergena han desarrollado un
pobre recubrimiento lixiviado, bajo el cual se localiza igualmente una poco a
escasa zona de enriquecimiento secundario que grada rpidamente a
mineralizacin primaria de Cu-Mo.
EVIDENCIAS EN SUPERFICIE
Afloramiento de cuerpos de brecha
heteroltica muy silicificada con Py y
Cpy en la matriz
Acercamiento de la foto anterior
donde se observa con detalle
clastos heterolticos en matriz
intrusiva porfiritica (?) con intensa
silicificacion
Siendo, por tanto un yacimiento con recursos mineros en sulfuros primarios,
localizado principalmente en brechas y rocas circundantes de tonalita, teniendo
hasta el momento un rea de 1.0 x 0.5 kilmetros de forma elptica, es elongado
en sentido E-W a NE. El conjunto de brechas se hallan casi enlazadas y se
encuentran en la parte central y representan mayormente el rea de mejor
mineralizacin.
La Mineralizacin econmica de Cu , esta mayormente asociada a cuerpos de
brecha hidrotermales, donde la Cpy se halla como parte de la matriz, a veces
rellenando oquedades en zonas de brecha a partir de vetillas que cruzan la
brecha, y tambin como grano fino diseminado mayormente en una matriz
hidrotermal y/o magmtica.
La Mineralizacin de Cu en roca tonaltica generalmente es de baja ley , tanto la
Cpy y Mo se halla en venas asociadas mayormente a cuarzo, dependiendo la
mineralizacin de la densidad de vetillas, tambin es comn encontrarlos como
diseminado, pero en menor grado.
ESQUEMA_SONDAJE
SECCION 749,400 E
PROGRAMA DE GEOQUIMICA DE SEDIMENTOS
En Octubre del 2003 se
realiza un programa de
Geoqumica en el
Cuadrngulo de
Otuzco.
Se ubica la anomala
Geoqumica de Cu-Mo
en Mara Jos.
Se peticiona el rea,
inicialmente con 2
petitorios de 1000 Has.
cada una.
Anomala
Pollito
GEOQUIMICA LOCAL DE SEDIMENTOS
EN JOSE MARIA
LEYENDA
Anomala Pollito
Petitorio Minera
Petitorio
Mayo 2003
Petitorio
Mayo 2006
GEOQUIMICA
PROYECTO MARIA JOSE
9150,000 N
9149,000 N
754,000 E
753,000 E
752,000 E
750,000 E
1 Km
1 Km
UBICACIN
DE
TALADROS
9145,000 N
749,000 E
ANOMALIA Mo
Mo > 14 ppm
9146,000 N
748,000 E
ANOMALIA Cu
Cu > 201 ppm
9147,000 N
747,000 E
Resultados de Geoqumica
sobre muestras totales de
suelos y rocas
746,000 E
9148,000 N
PLANO CON
PROYECCION
ORTOGONAL
DE GEOLOGIA
Y
RESULTADOS
GEOQUIMICOS
DE SONDAJES
LEYENDA
Valores de
Cu >2%
BH3
Unidad
Litolgica
rea
Potencial
PROGRAMA DE GEOFISICA (VDG DEL PERU SAC)
I.P. CARGABILIDAD
MAGNETOMETRIA
I.P. RESISTIVIDAD
SECCIONES I.P. Y
BASE TOPOGRAFICA
I.P. FACTOR METALICO
RADIOMETRIA
PRIMERA CAMPAA DE
PERFORACION
2006
En Abril del 2006 se inicia una primera campaa
de perforacin diamantina con 6 taladros con un
total de 2182.25m., y cuyos resultados fueron
alentadores para continuar posteriormente con
una segunda campaa de perforacin diamantina .
PLANO DE UBICACIN DE LA PRIMERA CAMPAA DE PERFORACION
PRIMERA CAMPAA DE PERFORACION DDH 2006
COORDENADAS UTM
SONDAJE
COTA
(m.s.n.m.)
AZIMUT
INCLINACION
PROFUNDIDAD
(m.)
INICIO DE
PERFORACION
FINAL DE
PERFORACION
ESTE
NORTE
DDH-01
749218.466
9146633.531
2164.526
N-0
(-) 60
300.25
22/04/2006
09/05/2006
DDH-02
748970.871
9146312.489
2111.347
N-0
(-) 60
308.20
12/05/2006
27/05/2006
DDH-03
748993.510
9146020.107
2205.660
N-0
(-) 59
453.65
26/05/2006
08/06/2006
DDH-04
749217.093
9146633.825
2165.013
N-180
(-) 56
250.50
03/06/2006
17/06/2006
DDH-05
749463.567
9146278.066
2201.824
N-0
(-) 60
481.65
15/06/2006
07/07/2006
DDH-06
748610.830
9146371.767
2071.845
N-0
(-) 60
388.00
20/06/2006
04/07/2006
Fuente : Data con GPS de Vald'or
2182,25m
Nota: aproximacin +-4cm
RESULTADOS DE LA PRIMERA CAMPAA DE PERFORACION
SONDAJE DDH-01
SECCION 749,200 E
SONDAJE DDH-02
SECCION 749,000 E
UNIDADES Y CODIGOS LITOLOGICOS
SEGUNDA CAMPAA DE
PERFORACION
2006
Casi inmediatamente finalizada la primera
campaa de perforacin, se dio inicio en
octubre del 2006 a la segunda campaa que
concluyo en agosto del 2007, realizando
un total de 14 pozos de perforacin
diamantina con un total de 6725.02m
perforados.
PLANO DE UBICACIN DE LA SEGUNDA CAMPAA DE PERFORACION
SEGUNDA CAMPAA DE PERFORACION DDH 2006
COORDENADAS UTM
SONDAJE
COTA
(m.s.n.m.)
AZIMUT
INCLINACION
PROFUNDIDAD
(m.)
INICIO DE
PERFORACION
FINAL DE
PERFORACION
ESTE
NORTE
DDH-07
749210
9146065
2294.90
N 0
- 60
567.57
18/10/2006
16/11/2006
DDH-08
749480
9146058
2324.00
N 180
- 50
648.96
23/11/2006
21/01/2007
DDH-09
749481
9146059
2324.00
N 0
- 65
614.54
27/01/2007
25/02/2007
DDH-10
748601
9146561
2113.00
N 0
- 60
504.79
13/02/2007
12/03/2007
DDH-11
749803
9146119
2388.00
N 0
- 60
379.98
07/03/2007
29/03/2007
DDH-12
748598
9146761
2149.00
N 0
- 60
403.40
25/03/2007
10/04/2007
DDH-13
749804
9146301
2361.00
N 0
- 60
485.06
09/04/2007
27/04/2007
DDH-14
748998
9146558
2162.00
N 3
- 60
451.25
21/04/2007
12/05/2007
DDH-15
749456
9146497
2271.00
N 0
- 60
560.32
09/05/2007
28/05/2007
DDH-16
749231
9146339
2160.00
N 0
- 60
484.50
21/05/2007
09/06/2007
DDH-17
749797
9146636
2293.00
N 0
- 60
526.85
02/06/2007
21/06/2007
DDH-18
748597
9146147
2114.00
N 0
- 60
571.45
26/06/2007
20/07/2007
DDH-19
749990
9146542
2337.00
N 0
- 60
482.10
02/07/2007
19/07/2007
DDH-20
748999
9146094
2233.00
N 0
- 60
44.25
01/08/2007
03/08/2007
Fuente : Data medida con GPS
6725.02m
Nota: aproximacin +-4cm
SONDAJE DDH-07
S
SECCION 749,200 E
PLANO DE DISTRIBUCION DE MINERALIZACION DE CuT
Seccin esquemtica de interpretacin de resultados de perforacin. Al centro se observa un ncleo de
mineralizacin de >0.4% CuT, rodeado de mineral de baja ley de 0.2-0.4% de CuT, ntese que gran parte de
la mineralizacin importante de CuT coincide con el cuerpo de brecha principal (BH3), en algunos sectores
sobrepasando a la roca encajonante de tonalita. A la derecha el cuerpo de brecha cuarzo-turmalina con
escasa mineralizacin de Cu-Mo.
Prospecto Mara Jos
Qa/Qc
Quality Assurance and Quality Control
DUPLICADOS EN 1 LAB
STNDAR - PADRONES
CONCLUSIONES
El Proyecto MARIA JOSE obedece a un sistema de mineralizacin en cuerpos de brechas hidrotermales y
magmticas que estn asociadas a un Prfido Cu-Mo. Esta controlado por sistemas de fallas NNW, N100 y
N75 principalmente. La alteracin bsicamente es potsica (biotita-magnetita-clorita) y de silicificacion, se
tienen posteriores venas de Qz-Py-Cpy-Mo que incrementan levemente el potencial.
La Mineralizacin econmica de Cu (>0.4%), esta mayormente asociada a cuerpos de brecha
hidrotermales, donde la Cpy se halla como parte de la matriz, a veces rellenando oquedades en zonas de
brecha, y tambin como grano fino diseminado.
La Mineralizacin de Cu en roca tonaltica generalmente es de baja ley (<0.4%), tanto la Cpy y Mo se halla
en venas asociadas a cuarzo como relleno de fracturas, tambin es comn encontrarlos como
diseminado.
Se han identificado hasta 3 tipos de cuerpos de brecha, siendo la brecha heteroltica (HB-3) con matriz
magmtica y/o hidrotermal en la que mayormente se obtiene mejor ley de Cu. La brecha monoltica de
tonalita (HB-2) con matriz slice-biotita-clorita-magnetita-sulfuros, contiene menor ley de Cu. La brecha con
matriz de cuarzo-turmalina-sulfuros (de tipo HB-1) puede o no contener mineralizacin de Cu. Por ultimo la
brecha magmtica (MB), con matriz dioritica y clastos englobados de tonalita, generalmente contiene
mineralizacin de baja ley (<0.3%).
No existe una correlacin directamente proporcional de Cu y Mo, generalmente en zonas de alta ley de Cu
la presencia de Mo es muy baja y en zonas de baja ley de Cu la Mo aumenta, esto ultimo coincide
mayormente con la mineralizacin en tonalita.
En base a estas primeras apreciaciones se puede considerar que la mineralizacin en Llaguen obedece a
un sistema de mltiples pulsos magmtico-hidrotermales intensos que han enriquecido el yacimiento con un
potencial considerable de Cu-Mo.
DUPLICADOS EN 2 LABORATORIOS
GRACIAS