FIEBRE DEL DENGUE
DENGUE HEMORRÁGICO
Dr. Máximo Manuel Espinoza Silva
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
2008
Arbovirus
Término utilizado para describir a los virus que se
transmiten al hombre y animales por picaduras de
vectores artrópodos hematófagos infectados, se
incluyen zancudos, mosquitos, garrapatas y
moscas chupadoras.
El virus es transmitido al vector a través de la
sangre y replicado en el vector eventual desde
donde a través de las glándulas salivales es
transmitido a un segundo animal.
Factores que incrementan la Incidencia
de Enfermedades Arbovirales
Expansión Urbana → Explosión Demográfica
Increm. Transp. Aéreo → Propagación de Virus/Vectores
Cambios Ambientales → Deforestación
– Naturales y Artificiales
Increm. Resistencia Insecticidas → Control Químico
ENFERMEDADES PRODUCIDAS
POR ARBOVIRUS
Fiebre de Oropouche: Bunyavirus
Fiebre de Mayaro: Togaviridae
Fiebre Amarilla: Flaviviridae
Encefalitis Equina Venezolana: Togaviridae
Dengue: Flaviviridae
Hantavirus: Bunyaviridae
DENGUE
Virus, Vector y
Transmisión
FLAVIVIRIDAE
Género Flavivirus
Virus de la Encefalitis Fiebre Hemorrágica de
Brasileña (Virus Rocío) Omsk
Dengue Powassan
Encefalitis B Japonesa Encefalitis Rusa de
Enfermedad del Bosque Primavera y Verano
Kyasanur “louping ill” Encefalitis transmitida por
Encefalitis del Valle garrapatas
Murray Fiebre del Nilo
Encefalitis de San Luis Occidental
Fiebre Amarilla
EL VIRUS
Familia: Flaviviridae.
Causa el Dengue y Dengue Hemorrágico.
Transmitido por mosquitos.
Es un virus ARN (Ácido Ribonucleico
de una sola hebra).
Tiene 4 serotipos: (DEN-1, 2, 3 y 4).
Serotipos del Dengue
Hay inmunidad específica para toda la vida, para
cada serotipo.
No existe inmunidad cruzada (solo a corto plazo).
Todos los serotipos pueden causar enfermedad
grave y mortal.
Variación genética dentro de los serotipos.
La mayor virulencia o el mayor potencial
epidémico depende de algunas variantes genéticas
dentro de cada serotipo.
DENGUE
Reservorio: El Hombre
Modo de Transmisión: Picadura de
mosquitos infectantes
Tiempo de Incubación: 3 a 14 días
Periodo de Transmisibilidad: Hasta 7 días
Susceptibilidad: Universal
El Mosquito Hembra infectado transmite la infección.
Se alimenta principalmente durante el día.
Vive dentro o cerca de las viviendas humanas.
Aedes aegypti
Vector de la fiebre amarilla urbana
El principal vector del dengue
CRIADEROS
Aedes aegypti
Epidemiología
Actual y Potencial Distribución del Aedes Aegypti, 1998. WHO
Distribución General de Dengue y/o Dengue Hemorrágico, 1975-1998
Aedes aegypti
en el Perú
2000 - 2006
AREAS CON CIRCULACIÓN DE SEROTIPOS DEL VIRUS
DENGUE Y EN RIESGO DE DENGUE HEMORRÁGICO
Colombia
Ecuador
D1, D2, D3, D4
Loreto
D1, -
o sta
D2, C rte
D3, D4 No San Brasil
Martín
Huánuco Ucayali D1, D2, D3
Selva
D1, D2, Central Madre
D1
D3 de Dios
D3D1,D3
(2005)
Bolivia
CURVA HISTÓRICA DE CASOS DE
DENGUE 1990 - 2008*
25000
20000
CASOS
15000
10000
5000
0
92
94
98
02
06
08
90
96
00
04
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
AÑOS
* Hasta la S.E. 25
CUADRO
CLINICO
DENGUE
Síndromes clínicos del Dengue
Inaparente Shock
Fiebre indiferenciada
Fiebre del dengue (dengue clásico)
Dengue Hemorrágico
– DH grado I
– DH grado II
Síndrome de Shock del dengue
– DH grado III
– DH grado IV
DENGUE
CLASICO
Signos y Síntomas
•Fiebre alta y continua (2 a 7 días)
•Cefalea intensa
•Dolor retro-ocular
•Mialgias y artralgias (rompe huesos)
•Náuseas o vómitos
•Congestión de piel y mucosas
•Erupción cutánea
•Diarrea y/o dolor abdominal
Puede haber Sangrado leve, epistaxis o petequias
EXANTEMA: 2do día
POSTRACIÓN Y CONGESTIÓN
Dengue
Hemorrágico
Patogenia
DENGUE
HEMORRÁGICO
PATOGENIA
Kouri y col.(Cuba, 1981)
Hipótesis Integral
Factores
Factores
epidemiológicos •Virulencia de la cepa
•Población susceptible virales
•Serotipo
•Aumento de densidad de vector FHD
•Intervalo de infección de 2 a 5
años
•Secuencia (segunda infección
debe ser 2) Factores •Edad, sexo, estado nutricional
•Aumento de circulación del
individuales •Enfermedad crónica preexistente
virus
•Presencia de anticuerpos
CUADRO
CLINICO
DENGUE
HEMORRÁGICO
Principales Manifestaciones
Principales alteraciones en la FHD:
– Extravasación capilar de fluidos
– Hemorragias, trombocitopenia y otras
alteraciones hematológicas.
– Injuria hepática y miocárdica
– Compromiso de SNC.
– Daño de linfocitos y órganos linfoides.
EQUÍMOSIS EN CONJUNTIVA OCULAR
PRUEBA DEL MANGUITO
(TORNIQUETE O LAZO)
Método:
– Inflar el manguito del tensiómetro hasta una presión media
entre la presión diastólica y la sistólica, mantenerlo por un
periodo de hasta 5 minutos (o menor si se hace positiva).
Interpretación:
– Positiva si aparecen 3 o mas petequias por cm2 o diez (10) o
mas petequias por pulgada cuadrada (2.5x2.5 cm) en el
brazo o antebrazo.
– El shock grave puede afectar la prueba (falso -).
PRUEBA DEL MANGUITO
Criterios Diagnósticos en Fiebre
Hemorrágica del Dengue
Todos los siguientes criterios deben estar
presentes
Fiebre o antecedente reciente de fiebre
Manifestaciones hemorrágicas, evidenciada
por al menos uno de las siguientes
evidencias:
Prueba positiva del manguito (torniquete)
Petequias, equimosis o púrpura
Sangrado en las mucosas, tracto gastrointestinal, sitio de
inyección u otras.
Trombocitopenia (100,000 x mm3 o menos)
Criterios Diagnósticos en Fiebre
Hemorrágica del Dengue
Extravasación del plasma debido al
aumento de la permeabilidad vascular,
manifestada por al menos uno de los
siguientes elementos:
✔ Hematocrito de 20% por encima del promedio
para esa edad y población.
✔ Disminución de 20% en el hematocrito después
del tratamiento.
✔ Signos asociados a la extravasación de plasma
(derrame pleural, ascitis o hipoproteinemia).
DENGUE HEMORRAGICO
100%
Extravasación
Plasma
40%
50%
Hemoconcentración
El 20% de 40% = 4 x 2 = 8
De 40% a 50% = 10 ↑↑↑
Criterios de Gravedad del Dengue
Hemorrágico:
Se clasifica en 4 grados:
Grado I: Fiebre acompañada de síntomas generales no específicos,
la única manifestación hemorrágica es una prueba del torniquete
positiva.
Grado II: Hemorragia espontánea, además de las manifestaciones
de los pacientes de grado I, generalmente en forma de
hemorragia cutánea y/o otra localización.
Grado III: Insuficiencia circulatoria, que se manifiesta por pulso
rápido y débil, tensión diferencial disminuida (20 mmHg o
menos) o hipotensión, con piel fría y humedad y agitación.
Grado IV: Shock profundo con presión arterial y pulso
imperceptibles
OPS, Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención
y control.1995
FHD “EXANTEMA” EN
MIEMBROS INFERIORES 6to día
DENGU
Cuadro Clínico
E Infección viral por dengue
Asintomático Sintomático
Fiebre Síndrome de Fiebre
indiferenciada fiebre del Dengue Hemorrágica
(Síndrome viral) (Extravasación de plasma)
Sin Con Sin Shock Síndrome de Shock
Hemorragia Hemorragia del Dengue (SSD)
(inusual)
Dengue Dengue Hemorrágico (DH)
Diagnóstico de Laboratorio
Indispensable
Hematocrito
Recuento de plaquetas
Si requiere el paciente
Sedimentación globular
Proteínas totales
Electrolitos en sangre
Gases en sangre
Urea
Creatinina
Glicemia
Pruebas hepáticas
VIGILANCIA Y CONTROL
Vigilanciadel síndrome febril.
Control vectorial integrado (Aedes aegypti).
– PARTICIPACION DE LA
COMUNIDAD!
EL ORIGEN DEL PROBLEMA :
Desafíos: Agua y saneamiento
Desafíos: Almacenamiento de agua Llantas
en desuso
Reemergencia del
Dengue
Cambios en la
Factores
Condiciones ideales ambientales
Cambio climático transmisión biológica
para Dengue:
Alteración Cambios ecológicos
1. Latitud: 350 norte de
350 sur ecosistemas
Cambios
2. Altitud: 2.200 Mts
Alteración de la socio-económicos
3. Temperatura distribución geográfica
ambiental: de patógenos
15 a 40° C y vectores
4. Humedad relativa
alta y Incremento de las
moderada enfermedades de
transmisión vectorial
Dengue Fiebre Amarilla
Estrategia de gestión integrada
Componentes
Vigilancia
epidemiológica
Comunicación Estrategia Entomología
Social
de gestión
integrada
Laboratorio Atención
al paciente
Ley Orgánica de Municipalidades
FUNCIONES ESPECIFICAS DE GOBIERNOS
LOCALES EN SANEAMIENTO Y SALUD
1. Administrar 2. Municipalidades
servicios de agua, Provinciales otorgan
limpieza y residuos servicios en concesión
3. Proveer los servicios 4. Difundir programas
de saneamiento de saneamiento
rural ambiental
5. Gestionar la atención 6. Realizar campañas
primaria de la salud de medicina preventiva
nte: Ley Orgánica de Municipalidades, artículo 80
CONTROL DEL DENGUE
ENTOMOLOGIA
PARTICIPACIONCOMUNITARIA
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
EPIDEMIOLOGIA
LABORATORIO
¡MUCHAS GRACIAS !