PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
ESPECIALIDAD: GEOGRAFA Y MEDIO AMBIENTE
Unidad II
La ciudad y el proceso de Urbanizacin
La ciudad latinoamericana en la Historia
Disciplina: Geografa Urbana
Profesora: Rita de Cssia Gregrio de Andrade
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Tratado de Tordesillas
Colonizacin
Portuguesa
Colonizacin
Espaola
Planisferio de Cantino - 1502
La ciudad latinoamericana y en la Historia
El
sistema
econmico, tena
por objetivo:
obtener
un
excedente
comercializable
Misin militar y
evangelizadora
Cuadro del pintor brasileo Victor Meirelles: "Primera Misa en Brasil,
pintado en 1860
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Relacin de tipo servil (Per
y Mxico), las encomiendas
Colonizacin
espaola
Colonizacin
portuguesa
Metales preciosos (oro y plata)
Establecieron ciudades
en las orillas de las
comunidades indgenas y
las ciudades
preexistentes.
Gran hacienda
azucarera, con mano
de obra esclava y
africana
No haba centro
urbano
preexistente
La ciudad de Potos y el Cerro Rico
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Campo
Ciudad
Poder ejercido por quien tiene
la propiedad de la tierra
Sede del poder poltico (funcionarios,
burocracia civil y militares)
Actividad agrcola y extractiva
Iglesia (centro religioso)
Grabados antiguos en pocas de la colonia, Lima, capital mas importante de la corona espaola
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Cambios histricos (fines del siglo
XVIII y inicio del XIX
El monopolio luso-brasileo del
mercado de azcar se rompi
(competidor en las Antillas).
Vila Rica, actual Ouro Preto, Minas Gerais, Brasil
El monopolio espaol de la
produccin de metales preciosos fue
aniquilado por descubrimiento de
grandes yacimientos aurferos en
Brasil.
Aumenta la expansin de haciendas
productoras
de
excedente
de
alimentos y de ganado.
La ciudad latinoamericana y en la Historia
La consecuencia para la ciudad
El excedente de alimentos va a animar ahora
una vida comercial y financiera cada vez ms
amplia
La elite local (clase seorial local,
hacendados y mineros) empieza a consumir
bienes de lujos importados.
Lima 1870. El Palacio Municipal
En la medida en que algunas ciudades se
enriquecen, las comodidades y el brillo de la
vida urbana atraen grandes propietarios
latifundistas, gastando parte de su renta en
servicios urbanos.
La ciudad se vuelve, en fin, el sostn de la
vida poltica colonial y la cuna de los
movimientos de lucha por la independencia.
Palacio Municipal en la Actualidad
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Pases
se
formaran
nucleadas
por
las
mayores ciudades. Lima,
Buenos Aires, Caracas,
Santiago, Bogota, etc,
con excepcin de Brasil
Como nadie ignora, la
independencia
no
signific, de inmediato,
para
las
nuevas
naciones, algo ms que
un cambio de metrpolis,
siendo
Espaa
y
Portugal sustituidos por
Inglaterra.
Lima 1890- el tranvia jalado por Caballos cruzando el puente
La ciudad latinoamericana en la Historia
Campo
Exportacin de carne, cereales, caf,
cacao, hule, algodn, tabaco, cuero
Ms tarde, la explotacin de nuevos
minerales exigidos por el progreso
tecnolgico petrleo, cobre, estao, etc.
Haciendasde caf, Ro de Janeiro, siglo XIX
Ciudad
Bienes
industriales
importados
sustituyen en los mercados locales a
los productos de artesana, que
tienden a arruinarse.
Rua do ouvidor, Rio de Janeiro, siglo XIX
La ciudad latinoamericana en la Historia
La extraccin de excedentes
de alimentos del campo,
destinado a la manutencin
de los que trabajan en el
sector de mercado externo y
de los que viven en la
ciudad, ser perfeccionada
continuamente
por
la
expansin del latifundismo,
entierras vrgenes (Brasil) o
a costa de las comunidades
indgenas (Mxico y Per).
Transporte de caf, hacienda de caf siglo XIX, Rio de
Janeiro
La ciudad latinoamericana en la Historia
La consecuencia para la ciudad
La ciudad atrae una masa de migrantes
del campo, inicialmente del campo
europeo.
Aumenta la dinmica comercial
Ferrocarril, siglo XIX
La ciudad era el bastin de los intereses oligrquicos, que favorecan la
integracin creciente del pas en la divisin internacional del trabajo, como
productor especializado de productos primarios y mercado interno de
productos industriales (importados)
Solamente en el siglo XX la oligarqua comercial-latifundista se opondr a una
naciente burguesa industrial
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Siglo XX
Inicio del proceso de industrializacin
La vida urbana moderna era un producto de
la industrializacin, requera de bienes
industriales: energa elctrica, transportes
motorizados, utensilios domsticos, etc.
Buenos Aires, fines del siglo XX
Siendo la industria una actividad
eminentemente urbana, su nacimiento y
expansin vuelve productiva a la ciudad
latinoamericana por primera vez desde la
conquista.
Lima, principios de siglo XX
La ciudad latinoamericana y en la Historia
El papel de la ciudad (sntesis)
Importante para el proceso de control del espacio americano por Portugueses y
Espaoles, cumpliendo las siguientes funciones:
Sedes de los organismos civiles y eclesisticos
Centro administrativo local y regional.
Base de aprovisionamiento.
Factora comercial de intercambio.
Cabeza de puente para penetraciones ms profundas en el territorio
Elemento de sometimiento y fijacin de la poblacin indgena.
Foco de control de la propiedad del suelo
Ncleo difusor de una forma de vivir trada del otro lado del Atlntico
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Origen de las ciudades
Ciudades creadas directamente por la corona portuguesa o espaola
Misiones de las rdenes religiosas (reduccin indgena)
Ciudades originadas de paradas en las estradas
Trillas de ganado
Ciudades de origen militar
Ciudades mineras
Vas frreas
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Caractersticas morfolgicas
Ciudad Espaola en Amrica
Ciudad Portuguesa en Amrica
Plan ortogonal
Plan irregular, obedeciendo
relieve del terreno
Ejemplo: Lima
Ejemplo: Joao Pessoa
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Caractersticas morfolgicas
Trazo con la antigua muralla de Lima
Plano de la ciudad de Joao
Pessoa, 1647
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Caractersticas morfolgicas
Instruccin a Pedrarias Dvila (1513)
Ordenanza de Carlos V de 1523
Ordenanzas de Poblacin de Felipe II de 1573
Aunque
algunas
ciudades
se
formaron de forma aleatoria y se
estructuraron de un modo irregular, la
mayor parte de ellas fueron trazadas
"a cordel y regla".
Trazado geomtrico, a cordel
Malla rectangular uniforme con el
gran vaco de la plaza mayor
San Juan de la Frontera. Buenos Aires
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Caractersticas morfolgicas
Plano de Quito
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Caractersticas morfolgicas
Plano de Buenos Aires
Cuando la ciudad se asentaba a la orilla del mar o en la ribera de un ro,
la plaza y con ella el centro de la ciudad sola desplazarse contigua a
ambos.
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Caractersticas morfolgicas
La plaza mayor era un elemento
estructural bsico y generador de la
ciudad que se organizaba en torno a
aqulla.
Es el centro de la
geomtrico, vital y simblico
ciudad:
Local de encuentro para todas las
funciones sociales, oficiales o de
diversin y esparcimiento.
All se administraba, se haca justicia,
se comercializaba, se celebraban los
festejos, etc.
Ciudad de Panam
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Caractersticas morfolgicas
En torno a la plaza se
situaban los edificios
del poder y de la
religin: Palacio Real,
Casa de Cabildo,
Catedral.
Plaza Mayor.Panam
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Caractersticas morfolgicas
No hay un antecedente
nico del modelo de
ciudad hispanoamericana.
A la influencia de los
asentamientos autctonos
habra que unir la de las
fundaciones peninsulares
de los Reyes Catlicos.
Manifestacin renacentista
(orden
geomtrico
y
racionalidad), la Ciudad
Ideal
Plano de la ciudad de Cartagena de Indias
(Colombia) en 1597.
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Caractersticas morfolgicas
Varias
ciudades
tuvieron
que
adaptarse a
topografas
accidentad
as
La Guaira. Venezuela
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Caractersticas morfolgicas
No obstante los
precedentes, el
fenmeno
urbanstico
implantado
por
Espaa
en
Amrica
tiene
personalidad
propia y singular.
Sector de la ciudad de Cuzco al pie de las ruinas de Sacsahuamn.
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Las etapas
Las
primeras
poblaciones:
tres
islas mayores del
Caribe:
Santo
Domingo, Cuba y
Puerto Rico.
La mayor parte de las
fundaciones cambian
varias veces de lugar
hasta
asentarse
definitivamente
Habana.
Su trazado tiene carcter semirregular alrededor de una plaza
mayor.
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Las etapas
Mxico, Trazado proyectado
por Alonso Bravo en 1521,
ciudad edificada sobre las
ruinas de la ciudad lacustre
de Tenochtitlan.
En una siguiente etapa, ya se pone en prctica la ciudad trazada a
"cordel y regla".
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Las etapas
Finalmente, en 1535, con la
fundacin de Lima, se
consolida el modelo ms
generalizado, el de la
cuadrcula, en el que
destaca el desarrollo de las
parcelas
destinadas
a
solares
urbanos
y
asignados a cada poblador,
lo que da lugar a ciudades
de baja densidad
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Las etapas
ACAPULCO
1730
Las ciudades son dotadas ya a partir
de mediados del siglo XVI de
defensas;
murallas,
fortalezas,
castillos, etc.: la Habana, Veracruz,
Cartagena de Indias, Portobelo,
Panam, Lima, etc.
La muralla delimita los bordes de las
ciudades, constituyendo una excepcin
al modelo clsico, abierto al paisaje
que lo rodea.
Plano topogrfico e hidrogrfico del Puerto de
Acapulco, de su poblado y Real Fuerza de San
Diego.
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Siglo XVIII
CONCEPCIN
DE CHILE
1752
Reduccin del tamao de las
manzanas y su divisin en mayor
nmero de parcelas; se mantiene
la cuadrcula.
Destaca
la incorporacin de
infraestructuras de saneamiento o
alcantarillado y mejora de las de
abastecimiento de agua. Tambin
la dotacin de espacios verdes,
paseos, alamedas, etc., influencia
de
la
Ilustracin.
Ciudad de Concepcin de Chile,
en su nuevo emplazamiento del
Valle de Rozas.
La ciudad latinoamericana y en la Historia
CARACAS
[1775]
Ciudad de Caracas, con
divisin de sus barrios.
La ciudad latinoamericana y en la Historia
El ncleo central
Plaza, iglesia, municipalidad
Plaza mayor de Mxico.
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Lima
Catedral
Lima 1890
Lima, 1870 , Palacio Municipal
El Arco del Puente, destruido por un
incendio el ao 1879
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Lima
La Quinta Presa, como se veia en un
grabado en 1790
Calle de pescaderos lima 1867
Jr. De la Unin 1906
Vista de las calles de la Coca y Bodegones ,1876
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Lima
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Lima
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Lima
La ciudad latinoamericana y en la Historia
Per, es cuna del desarrollo urbano prehispnico
Caza, pesca, recoleccin, domesticacin
Proceso evolutivo:
Sedentarizacin, agricultura
Pueblos y ciudades
Gran desarrollo agrcola: arado de traccin
humana (tajlla o chaquitaqlla), fertilizantes,
andenes,
conocimiento
de
ingeniera
hidrulica, etc.
Per Antiguo
Los primeros habitantes comenzaron a llegar al territorio peruano entre los 18,000
y 15,000 aos antes de Cristo
Culturas Arqueolgicas
Moche
Cupisnique
Nazca
Chim
Paracas
Lambayeque
Modelo Clsico de Estado
Ciudad de Corte Imperial
Tiahuanaco
Chincha
Huari
Per Antiguo
Ciudad Sagrada de Caral
Ciudad de la civilizacin ms antigua de Amrica (5.000 aos de antigedad)
Coetnea de otras como las de China, Egipto, Mesopotamia y India
Gobernada por sacerdotes y sostenida por la riqueza del mar
Ciudad formada alrededor de templos piramidales
Edificios pblicos piramidales, plazas circulares, con un elaborado
ordenamiento de los espacios y una complejidad arquitectnica nica
en Amrica
Extensin urbana dividida en dos zonas, una central y la otra perifrica
Los clculos ms conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral
alberg de 1.000 a 3.000 personas
Per Antiguo
Cusco
Carcter religioso administrativo
Tres componentes: El centro
nobiliario , los arrabales y los
barrios satlites.
Per Antiguo
Red Urbana: Qhapaq an (Camino Principal Andino)
Construyeron caminos entre el reino de
Ecuador hasta la frontera Sur de Argentina y
Chile.
Eje de las vas de comunicaciones del sistema
de caminos principales, troncales y zonales o
vecinales
Supervia rpida" que cruzaba: Pampas,
Punas, Nevados, Ros, Desiertos, Quebradas
Gran parte de esta ruta se encuentra a una altura
entre los 3.500 y 5.000 metros y con tramos que
llegan a un ancho de 20 metros, conectando reas
pobladas, centros administrativos, zonas agrcolas,
zonas mineras y centros ceremoniales.
Per Antiguo
Lima, 1535
Trujillo, 1535
Chachapoyas, 1538
Piura
Lima
Ayacucho, 1539
Huancayo, 1572
Iquitos, 1757
Trujillo
Chiclayo
Huancavelica, 1571
Huaraz, 1572
Abancay, 1574
Arequipa
Cuzco