Section 1
Section 4
Por:
Claudia Patricia Parra
Section 3
MODELOS PEDAGOGICOS
Section 2
Ruta de la Calidad en la
Gestin Curricular
Section 5
Section 1
Los Modelos
Pedaggicos
Section 2
Section 3
Section 4
Section 5
Section 2
Section 3
Section 4
Contenidos
1. Paradigmas educativos
2. Conductismo
3. Constructivismo
4. Modelos Pedaggicos
Colombianos
5. Autores
Comenio,
Rousseau
Pestalozzi
Section 1
Los Modelos Pedaggicos
Section 5
Los Modelos
Pedaggicos
Section 2
Test teora
Curricular
Section 3
Section 4
Section 5
Empirismo
Racionalismo
Racionalismo contemporneo
Materialismo
Materialismo Dialctico
Idealismo
Realismo
Positivismo
Positivismo lgico
Funcionalismo
Conductismo
Estructuralismo
Constructivismo
Nuevos..
Tipolgico comprensivo ( ciencias sociales
y humanas
Sistmico Cibernetico ( ciencias fcticas)
Section 1
Paradigmas educativos
Orden de los paradigmas
Section 1
Section 2
CINCO MODELOS PEDAGGICOS
CONTEMPORNEOS
Section 3
de un
Modelo Pedaggico
Modelos Pedaggicos elaborado por: Mara Gaby Boshell Villamarn
Universidad Gran Colombia
Docente del Postgrado en Pedagoga y Docencia Universitaria
Facultad de Ciencias de la Educacin
Section 5
Documento recuperado por:
Prof: Hernando Urrego Gallego
Prof: Juan de Dios Urrego Gallego
Adaptado Prof: Hctor Ruiz Vanegas
http://www.ulagrancolombia.edu.co/semillero/web/swf/modelo2.ppt#10
Section 4
Diapositivas estructuradas a partir de documento Power point: Conformacin
Section 4
Section 5
MODELOS
PEDAGGICOS:
Representaciones
esenciales de las corrientes pedaggicas (Flrez)
Section 3
CORRIENTE PEDAGGICA: Movimientos y/o teoras
que se caracterizan por tener una lnea del
pensamiento e investigacin definida sobre la cual se
realizan aportes permanentemente, y que les dan
coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los
discursos que la constituyen.(Cerezo, Huerta 2006)
Estas corrientes constituyen los discursos actuales,
aqu y ahora, sobre el problema de la formacin del
hombre, objeto central de la accin pedaggica
Section 2
PARADIGMA: Realizaciones cientficas universalmente
reconocidas
que,
durante
cierto
tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a
una comunidad cientfica (Kuhn, 1971, pg. 13).
Section 1
PEDAGOGA : Conjunto de saberes y conocimientos
(objetivados y en construccin) de una comunidad
sobre la reflexin y prctica del acto educativo. PEI
FUNLAM
Section 1
MODELO PEDAGGICO
Sujetos
A quin?
Para qu?
Con qu?
Contenidos
Mtodo
Qu?
Secuenciacin
Quin?
CONTEXTOS
Section 5
Cuando?
Cmo?
Section 4
CONCEPCIONES
DE CULTURA, SOCIEDAD
Y HOMBRE
Section 3
Recursos
Section 2
Propsito
Con qu?
Texto gua
Secuenciacin
Quin?
modelo
a imitar.
Impositivo
Cuando?
Todos al mismo tiempo
CONTEXTOS
Section 5
Cmo?
Magistrocentrismo,
exposicin verbal,
demostracin,
transmisin
Escuela
Contenidos
Espacio de instruccin
para reproducir
Qu?
la sociedad
Legado cultural de la
dominante
Sociedad
Conocimiento acumulado
Section 4
Mtodo
Para qu?
Desempeo de papeles
sociales, acordes con
aptitudes individuales.
Section 3
Recursos
Propsito
Section 2
A quin?
Sujeto pasivo
Tabla rasa
Section 1
MODELO PEDAGGICO TRADICIONAL
Contemporneo?
Qu se logr?
Abstraccin,
diferenciacin
generalizacin
Para qu?
preparar para
la vida
Contenidos
Con qu?
tiles diseados para los
estudiantes
Mtodo
Quin?
El maestro sabe
que todo nio motivado
aprende ms
Cuando?
De lo simple y concreto
hacia lo complejo y
abstracto
CONTEXTOS
Section 5
Cmo?
Parte de las necesidades
e intereses
Manipular es aprender
primaca al sujeto y
a su experimentacin
Secuenciacin
Section 4
Qu?
La naturaleza y la
vida deben ser estudiadas
centros de inters
Section 3
Recursos
Propsito
A quin?
El alumno es el
centro, el eje sobre el
cual gira el proceso
educativo
Section 2
Evaluacin
Section 1
MODELO PEDAGGICO ACTIVO
Qu se logr?
Nuevas construcciones
mentales
Propsito
A quin?
Ente activo,
responsable de su
aprendizaje
Para qu?
Construir
conocimientos para
resolver problemas
Con qu?
Ideas previas y
nuevas experiencias
Cuando?
Quin?
Posibilita
ambientes
propicios para el
aprendizaje.
Procesos de desarrollo
como mediacin cultural
Los nuevos conocimientos
se vinculan de manera
clara y establece con los
conocimientos previos
a partir de los preconceptos
CONTEXTOS
Section 5
Cmo?
Relacionando saberes
previos con nuevas
experiencias.
Uso de desequilibrios
Secuenciacin
Section 4
Mtodo
Qu?
Correlacionar las estructuras
conceptuales de las disciplinas
con las estructuras cognitivas
Section 3
Contenido
Recursos
Section 2
Evaluacin
Section 1
MODELO DESARROLLISTA
Recursos
Para qu?
Cualificar las capacidades de
los escolares sobre su zona de
Desarrollo prximo
Contenidos
Con qu?
Mediacin del lenguaje
Herramientas y signos
Secuenciacin
Cuando?
Por genotipo- aprendizaje
y desarrollos independientes
CONTEXTOS
Section 5
Quin?
Posibilita los ambientes y
los procesos de desarrollo
como mediacin cultural que
hace la institucin
Section 4
Qu?
Organizar asignaturas para
pensar en forma creadora y
partiendo de la prctica.
Mtodo
Cmo?
Actividades rectoras segn la
vida del individuo:
el juego, lo social, el trabajo.
Primero lo social y luego
lo sicolgico
Propsito
Section 3
Qu se logr?
Teora, abstraccin y
Jerarquizacin mayor de
los
Conocimientos cientficos
A quin?
El individuo se realiza como sujeto.
El aprendizaje proviene de la
cultura. Sujeto producto de la
historia
Section 2
Evaluacin
Section 1
MODELO EN LA ESCUELA
HISTRICO CULTURAL
Qu se logr?
Aportar a la
transformacin
ee la sociedad
A quin?
Sujeto activo del proceso
enseanza aprendizaje
Qu?
Contenidos concretos
vinculados a la vida
social
Secuenciacin
Mtodo
Quin?
Lder que dinamiza procesos
Democrticos
Mediador
Cuando?
En el presente
contextualizado
CONTEXTOS
Section 5
Cmo?
Auto reflexin
Crtica
Participacin
investigacin
accin
Contenidos
Section 4
Con qu?
Desarrollo
pensamiento
crtico reflexivo
Escuela
Espacio democrtico para la
transformacin social
Para qu?
Desarrollo de la autonoma
racional y formas democrticas
de vida social
Section 3
Recursos
Propsito
Section 2
Evaluacin
Section 1
MODELO EN LA PEDAGOGA
CRTICA
Section 1
Section 2
Section 3
Section 4
CONDUCTISMO
COGNITIVISMO
Y
CONSTRUCTIVI
SMO
Section 5
Section 3
Section 4
Section 5
Corrientes Pedaggicas
Losmovimientosy/oteorasque se caracterizan
por
tener
una
lnea
del
pensamientoeinvestigacin
definida sobre la cual se realizan aportes
permanentemente, y que les dan coherencia,
presencia en eltiempoa los discursos que la
constituyen.
APOYO WEB
Section 2
Teoras Pedaggicas Wiki Claudia Patricia
Parra A
Teoras y Material de Apoyo
Ampliando el Conductismo
Mas sobre las Teoras pedaggicas
Todo sobre las Teoras Pedaggicas
Section 1
CONDUCTISMO COGNITIVISMO Y
CONSTRUCTIVISMO
Section 3
Section 4
El constructivismo de Piaget se relaciona con las
etapas del desarrollo que atraviesa la inteligencia del
ser humano asociado con su desarrollo biolgico, de
all el nombre de constructivismo evolutivo. El
problema central de una educacin basada en la
experiencia es seleccionar el tipo de experiencias
actuales que sobrevivirn fructuosa y creativamente a
la experiencia futura. El contenido de las experiencias
es secundario, lo importante no es que el alumno
aprenda a leer y escribir, siempre que esto contribuya
al afianzamiento y desarrollo de su capacidad de
pensar y reflexionar.
Section 2
a-Educacin basada en la experiencia vital
del alumno(Piaget, Dewey, Kolhberg)
Section 1
CONSTRUCTIVISMO
Section 5
Bruner valora especialmente el aprendizaje de procedimientos y
destrezas a costa de obviar la teora en los planteamientos
curriculares.
Section 4
Section 5
Novak reconoce que la forma en que los individuos le dan sentido al
mundo vara ampliamente y que los puntos de vista, tanto individuales
como colectivos, cambian con el tiempo. El grupo de Cornell (Novak,
Gowin, McNamara, Kelly) inspirados en la Teora de la Asimilacin de
Ausubel, tras sus investigaciones, proponen que el conocimiento se
almacena jerrquicamente en forma de red (cognitivismo), derivando
de este principio instrumentos tales como los Mapas Conceptuales de
Novak y la Uve Heurstica de Gowin, como una forma de indagar y
ayudar al alumno en la construccin del conocimiento
Section 3
Ausubel valida la teora del cambio conceptual y toma como punto de
partida del acto de ensear los preconceptos teoras previas del
alumno. Habla del aprendizaje significativo para la persona que
aprende y lo compara con la relacin que existe entre el conocimiento
nuevo y lo que posee el alumno; segn esta concepcin, no es tan
importante el producto final que comporta el alumno, sino el proceso
mismo que lo haya conducido a determinada respuesta.
Section 2
b-Enseanza basada en el
descubrimiento(Bruner, Ausubel, Novak)
Section 1
CONSTRUCTIVISMO
Section 4
Section 5
Hilda Taba establece el papel de la cultura, el
crecimiento y el desarrollo de la niez como fuentes
que alimentan las ideas y los criterios para el
ordenamiento de intereses del aprendizaje. Ms
cercanos en el tiempo se toman reflexiones
(cognitivistas) de Carretero especficamente en lo
correspondiente al desarrollo del pensamiento formal
en adolescentes y a Pozo con su teora del Cambio
Conceptual.
Section 3
Aqu se propicia el pensamiento inductivo con el
argumento de que las habilidades no se desarrollan en
abstracto, sino que requieren del contenido conceptual
y, a la vez, los conceptos se desarrollan en contextos
de razonamiento y de solucin de problemas.
Section 2
c-Formacin
de
habilidades
de
pensamiento(Carretero, Pozo, De Bono, Taba).
Section 1
CONSTRUCTIVISMO
Section 3
Section 4
Vygotsky hace nfasis en el sujeto como un ser
eminentemente social y al conocimiento mismo como
un producto social. Busca el desarrollo multifactico de
las capacidades e intereses de los alumnos, mediante
el trabajo productivo y la educacin integrada con la
comunidad. Valora los xitos de la enseanza en la
interaccin y la comunicacin de los alumnos y en el
debate y la crtica argumentativa del grupo, para
lograr resultados cognitivos y ticos cooperativos, as
como soluciones a los problemas reales colectivos.
Section 2
d-Enseanza basada en la interaccin social
cognitiva(Vigotsky, Makarenko, Freire)
Section 1
CONSTRUCTIVISMO
Section 5
Section 3
Section 4
Palabras
Claves
Paradigma
Tendencia
Enfoque
Escuela de
pensamiento
Modelo
Modelo
pedaggico
Autores
Section 2
Pedagoga Conceptual Miguel Zubiria
Pedagogia Dialogante Julian Zubiria
Pedagogia Afectiva Miguel Zubiria
Pedagoga Cultural de Rafael Campo Vsquez
Pedagoga Democrtica Guillermo Carvajal Corso
Escuela Nueva activa Vicky Colbert
Pedagoga Problmica de Nestor Bravo Salinas
Pedagogas activas y por proyectos de Andrs
Gaitn Duque
Pedagogias criticas y sociales de Marco Ral Meja
Pedagoga Escuelas sin Muros de Francisco Cajiao
Pedagoga por Competencias cognitivas de Daniel
Mogolla
Pedagogia transformadora de Giovanny Iafrancesco
Pedagoga de la Esperanza de German Pilonieta
Pedagoga de la comprensin de Carlos Vasco
Section 1
Colombia tiene
14 Modelos Pedaggicos
Los Modelos
Pedaggicos
Section 5
Los Modelos
Pedaggicos
Section 1
Section 2
El docente ha de ser
tambin maestro de
maestros
Ann Lieberman
Section 3
Section 5
CONDUCTISMO
Section 4
Conferencia " Modelos Pedaggicos
"GIOVANNI IAFRANCESCO
Section 1
PEDAGOGOS LINEA DEL TIEMPO
Section 2
Section 3
Section 4
Section 5
Section 2
Comenio Rosseou , Montesorri, Froeber,
Declory, Lancaster, Peztalozzi, Bruner ,
Freinet, Dewey Skinner, Gagn, Piaget,
Visgoski, Perkins , Gadner, Forestein,
Novak, Goleman, Nicolsson
Section 1
PEDAGOGOS
Section 3
Section 4
Section 5
Section 1
Section 2
Section 3
ASI SE CONSTRUYE
UNA TEORIA DE LOS
MODELOS
PEDAGOGICOS
Section 4
Section 5
Section 3
Paradigma
constructivista
hay tendencias y
Tendencia
enfoques cognitivista,
Video mtodos de
Piaget
Section 5
Video etapa
preoperacional
Section 4
esta tendencia pertenece
a una
escuela de pensamiento
Escuela de
pensamiento
Epistemolgico gentic
o
Cuyo
autor es
Jean
Piaget
Section 2
Piaget,
Section 1
PEDAGOGO
Los
Modelos
Pedaggico
s
Section 1
PEDAGOGO
Section 5
Cuyo
autor es
Vygotsk
y
TEORIA DE
VIGOTSKY
Section 4
critica,
esta tendencia pertenece
a una
escuelade
de pensamiento
Escuela
pensamiento
Interaccionismo
Aprendizaje significativo
proximales
ZPD
Section 3
Paradigma
constructivista
hay tendencias y
Tendencia
enfoques Histrico
Section 2
Vygotsky
Section 5
Cuyo
autor
Jhon
Dewey
Section 4
esta tendencia pertenece
a una
escuela de pensamiento
Escuela de
pensamiento
Funcionalismo y el
instrumentalismo
Escuela Nueva
Section 3
Paradigma
constructivista
hay tendencias y
Tendencia
enfoques Progresista,
Section 2
Dewey
Section 1
PEDAGOGOS
Los
Modelos
Pedaggico
s
Section 1
Section 2
Section 3
RECORRIDO
HISTRICO
Section 4
Section 5
Section 1
PEDAGOGO
1592 1670
Section 3
LINEA DEL TIEMPO
Section 2
Comenio
Section 4
Section 5
COMENIO
De la idea de Coprnico (el centro del sist.
planetario es el Sol y no a la Tierra), extrae
que el CENTRO DEL SIST. ESCOLAR NO ES EL
MAESTRO, SINO EL ALUMNO
Section 4
Section 5
Sent las bases de la Escuela actual, la
escuela moderna: el establecimiento de
escuelas PBLICAS para educar a la juventud
con idea de multiplicar las luces de la
sabidura.
Section 3
En su Didctica Magna (1.628), propone
ENSEAR TODO A TODOS DE LA MANERA +
FCIL Y AGRADABLE POSIBLE
Considera q la enseanza debe fundamentarse
en la INTUICIN y la AUTOACTIVIDAD El
hombre nace cm ser natural, pero no nace
hombre, Es decir, se tiene que formar como
hombre.
Section 2
Juan Amos Comenio (1592-1670). Naci en
Nivnice (ciudad de la actual Repblica Checa)
Section 1
PEDAGOGO
Comenio
Section 4
Section 5
.
LIBRO DE COMENI
O
Maestro de las Naciones "
Section 3
primero en concebir la ciencia a gran escala de la
educacin " . Su objetivo educativo se puede resumir en la
frase en la portada de El gran didctica ", enseando a
fondo todas las cosas a todos los hombres "Tambin es
considerado como el primer educador que ha presentado el
concepto de la educacin internacional . Sus ideas sobre la
educacin para todos y para todos los pueblos, y en la
organizacin internacional de la educacin pblica hacen
de l un precursor de muchas instituciones y tendencias del
pensamiento moderno. Los esfuerzos de Comenius en
nombre de la educacin universal le valieron el ttulo de "
Section 2
Comenius es mejor conocido por sus contribuciones a
las tcnicas de enseanza . Convencido de que la
educacin no se limita a la accin de la escuela y la
familia , pero es parte de la vida social en general ,
se cree que los profesores deben entender cmo la
mente de un nio se desarrolla y aprende. Estaba
convencido de que todos los nios, sin distincin de
sexo o clase social , deben asistir a la escuela y
recibir la misma educacin a fin de entender y
aceptar la civilizacin en la que viven . Comenius fue
uno de los primeros en ensear lenguas clsicas
mediante el uso de pasajes paralelos de los textos
antiguos y modernos , y su mundo en imgenes
( 1658 ) se cree que es el primer libro de texto
ilustrado
nios . de Jean Piaget, " Comenius fue el
Para
usar para
las palabras
Section 1
PEDAGOGO
Section 2
Section 3
Section 4
Section 5
LINEA DEL TIEM
PO
Section 1
1592 1670
PEDAGOGO
COMENIO
Comenio
Section 4
Lectura desde la UNESCO
LINEA DEL TIEMPO
Section 5
un telogo, filsofo y pedagogo
nacido en la actual Repblica
Checa. Fue un hombre cosmopolita
y
universal,
convencido
del
importante papel de la educacin
en el desarrollo del hombre. La
obra que le dio fama por toda
Europa y que es considerada como
la ms importante, es la Didctica
Magna, y su primera edicin
apareci en el ao de 1630. Le dio
importancia al estudio de las
lenguas y cre una obra llamada
Puerta abierta a las lenguas.
Section 3
ya que fue quien la estructur como ciencia
autnoma y estableci sus primeros principios
fundamentales. En su obra Las nuevas realidades,
Peter Drucker realza la posicin de Comenio como el
inventor del libro de texto, en un intento (exitoso por
cierto) de incentivar la autonoma del proceso
formativo para evitar que el gobierno catlico
eliminara del todo al protestantismo en la Repblica
Checa. Si la gente lee la Biblia en casa, no podrn
confundirse fue el pensamiento de Comenio.
Section 2
1592
1670
Se le conoce como el Padre de la Pedagoga,
Section 1
PEDAGOGO
Comenio
Section 2
Section 3
Section 4
Section 5
Comenio defenda la importancia del poder de la educacin
para mejorar al hombre y a la sociedad. La educacin deba
ser universal, tener orden y mtodo, ser amena. El alumno
debera ser el centro de atencin. Para Comenio, ensear se
debe a una disposicin de tres cosas: tiempo, objeto y
mtodo. Aport ideas educativas basndose en tres
mtodos: comprender, retener y practicar. La finalidad de
ello era mejorar la enseanza para el alumno. Se inclin a la
capacidad de sensibilidad del profesor hacia el alumno, as
mismo la interaccin y con ello garantizar el xito del
aprendizaje.
Jan Amos Comenius Entre las obras que escribi, la de mayor inters es su
Didctica Magna," uno de los primeros libros escritos sobre
(1592 - 1670)
el tema de educar a los nios y dirigir bien la escuela. A
travs de sus distintas obras, propuso un mtodo didctico.
Comenio dio inicio a los textos ilustrados para nios, con
figuras de animales y acciones, graduados de fcil a difcil,
haciendo que el alumno pudiera entender con mayor
facilidad. Fue el primero que present una metodologa de la
educacin basada en la unin de la pedagoga con la
didctica. Con este sistema quera dirigir la progresin moral
e intelectual del alumno.
Ver mas en
Web
Leer el artculo de Wikipedia sobre Comenius
Section 1
PEDAGOGO
Comenio
Section 2
Section 3
Section 4
Section 5
Comenio defenda la importancia del poder de la educacin
para mejorar al hombre y a la sociedad. La educacin deba
ser universal, tener orden y mtodo, ser amena. El alumno
debera ser el centro de atencin. Para Comenio, ensear se
debe a una disposicin de tres cosas: tiempo, objeto y
mtodo. Aport ideas educativas basndose en tres
mtodos: comprender, retener y practicar. La finalidad de
ello era mejorar la enseanza para el alumno. Se inclin a la
capacidad de sensibilidad del profesor hacia el alumno, as
mismo la interaccin y con ello garantizar el xito del
aprendizaje.
Entre las obras que escribi, la de mayor inters es su
Didctica Magna," uno de los primeros libros escritos sobre
el tema de educar a los nios y dirigir bien la escuela. A
travs de sus distintas obras, propuso un mtodo didctico.
Comenio dio inicio a los textos ilustrados para nios, con
Jan Amos Comenius figuras de animales y acciones, graduados de fcil a difcil,
haciendo que el alumno pudiera entender con mayor
(1592 - 1670)
facilidad. Fue el primero que present una metodologa de la
educacin basada en la unin de la pedagoga con la
didctica. Con este sistema quera dirigir la progresin moral
e intelectual del alumno.
Ver mas en
Web
Leer el artculo de Wikipedia sobre Comenius
Section 1
PEDAGOGO
Section 1
Que crees que te aporta Comenio a tu modelo
pedaggico y a tus prcticas educativas ?
su
propuesta
que
te
parece
Qu validaras hoy de su pensamiento, como
pertinente para nuestra educacin ?
Section 4
Ver vide
o
Section 3
Hay algo de
interesante ?
Section 2
Y frente a tu modelo
pedaggico..
Section 5
Section 4
LINEA DEL TIEMPO
Section 3
17121778
Section 2
ROUSSEAU ,
R
o
u
s
s
e
a
u
Section 1
Montesorri, Froeber, Declory, Lancaster, Peztalozzi,
Bruner, Freinet, Dewey Skinner, Gagn, Piaget,
Visgoski, Perkins , Gadner, Forestein, Novak,
Goleman, Nicolsson
Section 5
ROUSSEAU
Section 3
Section 4
Section 5
Ginebra, Suiza, 28 de
junio de 1712 Ermenonville, Francia,
2 de julio de 1778
Section 2
Jean-Jaques Rousseau naci en Ginebra, Suiza, y fue criado por su
padre y una ta, ya que su madre muri a los pocos das despus
de su nacimiento. Su padre muri ms tarde, y el resto de su
educacin estaba en manos de su to. Se fue a Suiza en la edad de
diecisis aos, despus de trabajar tres aos como aprendiz de un
grabador. Hizo su camino a Francia, donde se convirti en el
secretario de Madame Louise de Warens, y bajo su patrocinio se
convirti en un profesor de msica en 1732. l comenz un
perodo de "educacin para el autocontrol intensa", llegando a ser
encargado por un hombre llamado Diderot a escribir artculos sobre
msica para una enciclopedia francesa, la Encyclopdie . Se mud
de casa Warens 'de Lyon, Francia, y luego a Pars en 1742. Luego se
convirti en el secretario del embajador francs en Venecia, pero
fue despedido debido a los conflictos de personalidad. Pens que
su jefe era estpido y arrogante.
Rousseau se traslad a Pars en 1745. Las ideas intelectuales que
vuelan alrededor de Francia en este momento cuarenta y cuatro
aos antes de la revolucin despert su inters, y que, por lo
instando a Diderot, comenzaron a escribir sus pensamientos sobre
el tema. . Rousseau es el ms famoso por su novela, Contrato
Social , escrito en 1762, que sigue siendo un lugar de prominencia
en la teora poltica, y fue uno de los mayores registros en el fuego
alimentando la Revolucin Francesa. l muri de apopleja
LIBRO
(hemorragia) el 2 de julio de 1778
en Ermenonville, Francia.
Section 1
PEDAGOGO
Section 2
perfecta naturaleza "del nio", por medio del cuidadoso control de su
educacin y el medio ambiente
Su clebre frase "el hombre nace libre, pero en todas partes se
encuentra encadenado".
Section 1
ROUSSEAU
1712La obra considerada la mas importante: El Emilio de la Educacin
1778
A esta central fue la idea de que era posible para preservar la original
PEDAGOGO
Section 3
Section 4
LINEA DEL TIEMPO
Section 5
ver mas en wikipedia
Section 1
Que crees que te aporta Rousseau a tu modelo
pedaggico y a tus prcticas educativas ?
su
propuesta
que
te
parece
Qu validaras hoy de su pensamiento, como
pertinente para nuestra educacin ?
Section 3
Hay algo de
interesante ?
Section 2
Y frente a tu modelo
pedaggico..
Section 4
Section 5
PESTALOZZI
Video
Section 1
PEDAGOGOS
Section 2
Section 3
Section 5
LINEA DEL TIEMPO
Section 4
1782 1852
Unesco
Johann Heinrich
Pestalozzi
Section 3
Section 4
Section 5
As mismo Pestalozzi ahonda en las causas
de la desmotivacin escolar y piensa que cuando
los alumnos no atienden es porque en la mayora
de las veces estn aburridos o faltos de inquietud
por aprender. En el origen de estas actitudes sita
al profesorado[i] y su incapacidad para motivar a
los chicos. No obstante no residencia esta
responsabilidad nicamente en el docente, la
actitud del nio tambin cuenta: la obra de la
educadora no reside en la aptitud de los
educadores; est igualmente en la disposicin del
nio. (Carta VIII)
Section 2
(Zrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17
de febrero de 1827) conocido en los
pases de lengua espaola como Enrique
Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, uno de
los primeros pensadores que podemos
denominar como pedagogo en el sentido
moderno del trmino, pues ya haba
pedagogos desde la poca de los griegos.
Reformador de la pedagoga tradicional,
dirigi su labor hacia la educacin
popular. Su padre era cirujano de
profesin, pero muri cuando Johann
Heinrich era an muy pequeo, de modo
que creci con su madre. Como
profetizando su obra y pensamiento, se
caracteriz por ser un nio desobediente,
desordenado y con pocos logros escolares
en su niez
Pestalozzi asigna a la Educacin una clara funcin
social a travs de su principal objetivo; el
integrar a nios de escasos recursos a la vida
social a travs de la enseanza de un oficio. Para
ello confa plenamente en las virtudes de la
educacin popular en la que a travs de una
educacin igualitaria se pueda atender a la gente
marginada. La pedagoga de Pestalozzi se centra
en la educacin infantil y escolar. Pone en
prctica la coeducacin y, el mtodo de ensear a
unos por medio de otros (debido al gran nmero
de nios). En este escenario se parte por un lado
de la confianza en las capacidades del nio y por
otro de una
figura docente carente
de
autoritarismo y al pleno servicio de las
necesidades del alumno.
Section 1
PEDAGOGOS
Johann Heinrich
Pestalozzi
Unesco
Section 2
1782 1852
Section 1
PEDAGOGOS
Section 3
Section 4
ver mas en wikipedia
Section 5
Linea del tiempo
Johann Heinrich Pestalozzi
UNIDAD 2
Unesco
Y frente a tu modelo
pedaggico..
Hay algo de su propuesta que te parece interesante ?
Section 4
Qu validaras hoy de su pensamiento, como pertinente
para nuestra educacin ?
Section 3
Que crees que te aporta Pestalozzi a tu modelo
pedaggico y a tus prcticas educativas ?
Section 2
TALLER
Section 1
PEDAGOGOS
Section 5
Johann Friedrich Herbart
Biografa
Section 2
Constructor de la
pedagoga moderna
Section 1
PEDAGOGOS
Oldenburg, 1776
Gotinga, 1841
Section 3
Lnea del tiemp
o
Unesco Herbart
idioma ingls
Section 5
HERBART, O LA ESCUELA PSICOLGIC
O-REALISTA
Section 4
Su Mtodo
Section 1
Que crees que te aporta Friedrich Herbart a tu
modelo pedaggico y a tus prcticas educativas ?
su
propuesta
que
te
parece
Section 4
Qu validaras hoy de su pensamiento, como
pertinente para nuestra educacin ?
Section 3
Hay algo de
interesante ?
Section 2
Y frente a tu modelo
pedaggico..
Section 5
Section 2
Friedrich
Frbel
Friedrich Froebel
, padre de los jardines de infan
tes. Prospectiva filosfica para
la educacin
Section 1
PEDAGOGOS
Section 3
Section 4
Lnea del tiem
po
Section 5
Unesc
o
Section 1
Section 2
TALLER
Y frente a tu modelo
pedaggico..
a tu modelo
Hay algo de su propuesta que te parece interesante ?
Section 4
Qu validaras hoy de su pensamiento, como pertinente
para nuestra educacin ?
Section 3
Que crees que te aporta Frbel
pedaggico y a tus prcticas educativas ?
Section 5
1859 -1952
JOHN DEWEY
Section 1
PEDAGOGOS
Section 2
Section 3
Section 5
Dewey por Olga Luca Zuluaga Garcs, Adela
Molina Osorio Leonardo Velasquez Acevedo,
Diego Bernardo Osorio Vega
Section 4
Video 2 y
3
Section 5
Qu validaras hoy de su pensamiento, como pertinente
para nuestra educacin ?
Section 4
Hay algo de su propuesta que te parece interesante ?
Section 3
Y frente a tu modelo
pedaggico..
Que crees que te aporta Dewey a tu modelo
pedaggico y a tus prcticas educativas ?
Section 2
TALLER
Section 1
Ensear no es hacer el seguimiento de los contenidos
de un texto escolar, ensear para Dewey, es
transformar estos contenidos para el conocimiento, la
vida y la accin. Este es el trabajo del maestro y estas
son las bases para crear la ciencia de la educacin. En
la construccin de la ciencia de la educacin, Dewey
asigna un inmenso valor a la prctica del maestro. La
piensa desde su relacin con el conocimiento
Section 2
Section 3
Section 4
Section 5
LIBRO
Section 1
Montessori
PEDAGOGA
Section 3
Section 4
Section 5
ver mas en wikipedia
Section 2
Naci el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de
una familia burguesa catlica. Sus padres fueron Renilde Stoppani y Alessandro
Montessori, militar de profesin y hombre muy estricto; sin embargo, en su familia se
reconoca el derecho a cierta educacin de la mujer.
Estudi ingeniera a los 14 aos, luego estudi biologa y por ltimo fue aceptada en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza". Su padre se opuso al
principio pero a pesar de ello termin gradundose en 1896 como la primera mujer
mdico en Italia. Fue miembro de la Clnica Psiquitrica Universitaria de Roma. Ms
tarde, estudi antropologa y obtuvo un doctorado en filosofa, poca en la que asisti a
uno de los primeros cursos de psicologa experimental. Es contempornea de Freud y
desarroll su propia clasificacin de enfermedades mentales.
Colegio Montessori en los Pases Bajos, 1915. Fotografa recogida en el libro "Van
Holkema & Warendorf's Uitgevers Mij", msterdam, 1916, que trata sobre el mtodo
Montessori.
Cuando se unificaron las provincias italianas y se independiz Italia, hubo un deterioro en
la situacin econmica del pas. En ese momento, se interesa por las condiciones
sociales, especialmente de las mujeres. Participa en dos congresos internacionales para
mujeres: uno celebrado en Berln en 1896 y otro en Londres en 1900. Habl de las
mujeres y de los nios, enfatizando las repercusiones que las condiciones de vida tienen
sobre la sociedad. En 1898, en un congreso en Turn expuso la importancia de la
educacin y atencin a nios con deficiencias mentales y plante la relacin entre el
abandono infantil y el desarrollo posterior de la delincuencia.
Entre 1898 y 1900 trabaj con nios considerados perturbados mentalmente. Se dio
cuenta de que estos nios tenan potencialidades que, aunque estaban disminuidas,
podan ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga
para la sociedad. En este momento decidi dedicarse a los nios por el resto de su vida.
Observ a los nios de una institucin para nios ineducables jugando con las migajas
de la comida, porque no haba ningn objeto ms en el sitio. Vio que no se las coman,
sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les haca falta eran objetos para
LINEA
DEL
tocar,
que el
ser TIEMPO
humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su
inteligencia y personalidad.
Section 1
PEDAGOGA MARIA MONTESSORI
METODO MONTESSORI
Section 1
PEDAGOGOS
Section 2
Section 4
Section 5
La educacin Montessori cubre todos los perodos educativos desde el nacimiento
hasta los 18 aos brindando un currculo integrado.
Section 3
El mtodo Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado,
esttico, simple, real, donde cada elemento tiene su razn de ser en el desarrollo de
los nios. El aula Montessori integra edades agrupadas en perodos de 3 aos, lo que
promueve naturalmente la socializacin, el respeto y la solidaridad.
El ambiente preparado ofrece al nio oportunidades para comprometerse en un
trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados perodos de
concentracin que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de
lmites claros que permite a los nios convivir en la pequea sociedad del aula.
Los nios trabajan con materiales concretos cientficamente diseados, que brindan
las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas bsicas. Los
materiales estn diseados para que el nio pueda reconocer el error por s mismo y
hacerse responsable del propio aprendizaje.
El adulto es un observador y un gua; ayuda y estimula al nio en todos sus esfuerzos.
Le permite actuar, querer y pensar por s mismo, ayudndolo a desarrollar confianza y
disciplina interior.
Portal Medellin
Section 2
Prezi Montessori
Fundacin Argentina Montessori
Propuesta educativa
Mtodo Montessori
Biografa completa
Section 1
PEDAGOGA
Section 3
Section 5
Video 2 Y
3
Section 4
Lista de destacados ex alumnos Montessori
Jeff Bezos , fundador de Amazon.com ( preescolar )
Sergey Brin , co-fundador de Google.com ( escuela primaria )
Larry Page , cofundador de Google.com (escuela primaria)
Julia Child , famosa chef (pre-escolar)
Jimbo Wales , fundador de Wikipedia (la escuela primaria en un ambiente
Montessori de inspiracin)
George Clooney , actor / director
Gabriel Garca Mrquez , ganador del Premio Nobel de Literatura (preescolar y 1er
grado)
Section 1
Section 2
TALLER
Y frente a tu modelo
pedaggico..
a tu modelo
Hay algo de su propuesta que te parece interesante ?
Section 4
Qu validaras hoy de su pensamiento, como pertinente
para nuestra educacin ?
Section 3
Que crees que te aporta Montessori
pedaggico y a tus prcticas educativas ?
Section 5
Ovide Decoly
Section 3
Centros de inter
s
Web de apoyo 1
Web de apoyo 2
Section 2
Naci en Renaix,
Blgica1871.
Section 1
PEDAGOGO
Section 4
Section 5
Ovide Decoly
Section 5
Defendi la diferenciacin de los alumnos de acuerdo con sus
caractersticas y
necesidades, adecuando los objetivos
educativos a sus capacidades.
Section 4
Su obra cientfica buscaba conformar, con fines educativos,
un cuerpo de conocimientos acerca del nio con el propsito
de construir una pedagoga de la cual se desprendiera una
paidotecnia.
Concedi gran importancia al desarrollo biolgico del nio y a
la higiene fsica.
Section 3
Su objetivo:
Desarrollar una educacin moral y una autonoma social,
formando al nio para que fuera capaz de observar, razonar y
actuar por s mismo en la vida social.
Section 2
Abri en su propia casa una esc. para nios deficientes.
Los buenos resultados conseguidos con sus mtodos
pedaggicos le llevan a ampliar su labor docente a los nios
de inteligencia normal. Abri en 1907, L'Ecole de l'Ermitage.
Section 1
PEDAGOGO
Section 2
Section 3
Section 4
Section 5
Su mtodo globalizador se basa en dos principios:
El inters: el nio aprende lo que le interesa y todo
inters nace de una necesidad.
La globalizacin: percibe lo que le rodea de modo
global.
La educacin debe facilitarle el conocimiento de forma
natural.
El ambiente debe propiciar el juego, el movimiento, el
contacto con la
naturaleza, carecer de obstculos que impidan la
actividad, propiciando
las relaciones comunitarias externas al aula.
El educador ejercer papel de intermediario entre el
medio y el nio,
organizando el espacio y utilizando la observacin
como tcnica para recoger informacin y analizando su
desarrollo.
Plante tambin la modificacin de los programas
tradicionales
globalizando los contenidos en los
llamados Centros de inters, la
programacin
Section 1
Ovide Decoly
Section 1
Y frente a tu modelo
pedaggico..
Hay algo de su propuesta que te parece interesante ?
Section 4
Qu validaras hoy de su pensamiento, como pertinente
para nuestra educacin ?
Section 3
Que crees que te aporta Ovide Decoly a tu modelo
pedaggico y a tus prcticas educativas ?
Section 2
TALLER
Section 5
Section 2
Rosa (1866-1951) Hermanas Agazzi
y Carolina Agazzi (1870-1945)
Section 1
PEDAGOGOS
Section 3
Section 4
Section 5
Hermanas Agazzi Rosa (1866-1951) y Carolina
Agazzi (1870-1945)
Section 2
Section 3
Section 4
Section 5
Rosa (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945)
Maestras italianas, contemporneas de Montessori,
(consideraban su mtodo muy rgido).
Fundan La Casa dei Bambini de Mompiano (Casa de
los Nios) en Brescia, que sirvi de modelo a los
jardines y esc. que surgirn con el nombre de las
hermanas Agazzi.
Sus principios fundamentales son:
Carcter globalizador de la enseanza.
Observacin del nio y de su actividad natural para
lograr su conocimiento.
Importancia de la actividad del nio.
Importancia del juego y la alegra.
Importancia del orden, en sentido no slo material,
sino tambin esttico, espiritual, social.
Section 1
PEDAGOGAS
Section 1
Y frente a tu modelo
pedaggico..
Hay algo de su propuesta que te parece interesante ?
Section 4
Qu validaras hoy de su pensamiento, como pertinente
para nuestra educacin ?
Section 3
Que crees que te aporta Hermanas Agazzi a tu modelo
pedaggico y a tus prcticas educativas ?
Section 2
TALLER
Section 5
mile Durkheim (pinal, Francia, 15 de abril 1858 Pars,
15 de noviembre 1917) fue un socilogo francs.
Defuncin
Nacionalidad
Obras notables
Section 4
Biografa mile
Durkheim
Web 1
Video 2
Section 3
Ocupacin
15 de abrilde1858
Epinal,Francia
15 de noviembrede1917
Pars,Francia
socilogo,politlogo,
filsofo
francesa
La divisin del trabajo
social.Las reglas del
mtodo sociolgico.El
suicidio
Section 2
Nombre
completo
Nacimiento
mile Durkheim
David mile Durkheim
Section 1
PEDAGOGO
Section 5
Section 1
Y frente a tu modelo
pedaggico..
Hay algo de su propuesta que te parece interesante ?
Section 4
Qu validaras hoy de su pensamiento, como pertinente
para nuestra educacin ?
Section 3
Que crees que te aporta mile Durkheim
a tu modelo pedaggico y a tus prcticas educativas ?
Section 2
TALLER
Section 5
Antn Makrenko
Antn Makrenko
Section 1
PEDAGOGO
Nombre
completo
Nacimiento
Antn Seminovich
Makrenko
13 de
marzode1888,Bilopol,
Imperio ruso
Section 2
Defuncin
1 de abrilde1939(51
aos),Mosc
pedagogo,escritor
Tatiana Mijilovna
Dergachova
Section 3
Ocupacin
Cnyuge
Section 4
La escuela para el tra
bajo
Texto Web
Section 5
Section 1
Y frente a tu modelo
pedaggico..
Hay algo de su propuesta que te parece interesante ?
Section 4
Qu validaras hoy de su pensamiento, como pertinente
para nuestra educacin ?
Section 3
Que crees que te aporta Makrenko a tu modelo
pedaggico y a tus prcticas educativas ?
Section 2
TALLER
Section 5
douard Claparde
Section 2
Section 3
Nacimiento 24 de
marzode1873
Ginebra,SuizaFallecimien
to29 de
septiembrede1940
Ginebra, Suiza
UNESCO
Section 1
PEDAGOGO
Section 4
Section 5
Section 1
TALLER
a tu
Hay algo de su propuesta que te parece interesante ?
Vamos a saber ya queda obsoleto
Section 4
Vamos a Saber algo en el contexto y el momento que lo
necesitemos y no lo vamos a tener ah por si lo llegamos
a saber
Section 3
Qu validaras hoy de su pensamiento, como pertinente
para nuestra educacin ?
Section 2
Y frente a tu modelo
pedaggico..
Que crees que te aporta douard Claparde
modelo pedaggico y a tus prcticas educativas ?
Section 5
Section 3
Fecha de
nacimiento:15 de
octubre de 1896,Gars,
Francia
Fecha de la muerte:8
de octubre de
1966,Vence, Francia
Section 2
Clestin Frein
et
Section 1
PEDAGOGOS
Section 4
Section 5
VIDEO 2
Section 1
Y frente a tu modelo
pedaggico..
Hay algo de su propuesta que te parece interesante ?
Section 4
Qu validaras hoy de su pensamiento, como pertinente
para nuestra educacin ?
Section 3
Que crees que te aporta Freinet a tu modelo
pedaggico y a tus prcticas educativas ?
Section 2
TALLER
Section 5
Section 2
Section 3
Section 4
Section 5
Paulo Freire
Paulo Freire (1921-1997) fue uno
de
los
mayores
y
ms
significativos
pedagogos
del
siglo XX. Con su principio del
dilogo,
ense
un
nuevo
camino para la relacin entre
profesores y alumnos. Sus ideas
influenciaron e influencian los
procesos democrticos por todo
el mundo. Fue el pedagogo de
los oprimidos y en su trabajo
transmiti la pedagoga de la
esperanza. Influy en las nuevas
ideas liberadoras en Amrica
Latina y en la teologa de la
liberacin, en las renovaciones
pedaggicas
europeas
y
africanas,
y
su
figura
es
referente constante en la poltica
liberadora y en a educacin. Fue
emigrante y exilado por razones
polticas por causa de las
dictaduras. Por mucho tiempo,
su domicilio fue el Consejo
Section 1
Paulo Freire
Paulo Freire. La educacin co
mo prctica de la Libertad
Paulo Freire y la gestin pbl
ica
Section 2
Unesco
Section 1
Paulo Freire
Section 3
Section 4
Section 5
Hay algo de su propuesta que te parece interesante ?
Vamos a saber ya queda obsoleto
Section 4
Vamos a Saber algo en el contexto y el momento que lo
necesitemos y no lo vamos a tener ah por si lo llegamos
a saber
Section 3
Qu validaras hoy de su pensamiento, como pertinente
para nuestra educacin ?
Section 2
Y frente a tu modelo
pedaggico..
Que crees que te aporta Freire a tu modelo pedaggico
y a tus prcticas educativas ?
Section 1
TALLER
Section 5
Ivn Illich
Web
Section 3
Section 4
UNESCO
Section 5
Ivn
Illich(Viena,4
de
septiembrede1926-Bremen,2
de
diciembrede2002)
fue
un
pensadoraustracopolifactico
y
polmico, clasificado por muchos
comoanarquista, autor de una serie
de crticas a las instituciones clave
del progreso en la cultura moderna.
Se ocup en formular profundas
crticas
a
laeducacin escolar,
lamedicina profesionalyde patente,
el trabajo ajeno y no creador, y el
consumo voraz de energa necesaria
para el desarrollo econmico como
una negacin de la equidady
lajusticia social, entre otros muchos
temas.1
Tuvo su momento de esplendor al
conocerse sus primeras publicaciones
en losaos 70, para caer luego en un
ciclo de reinters y aparente olvido,
Section 2
Ivan Illich
y la sociedad
desescolariza
da
BIOGRAFIA
Section 1
La enseanza para la comprensin
Que cambios debera tener usted para vivenciar
dicho modelo
Section 3
Que dificultades se pueden encontrar en su entorno
educativo al utilizar el enfoque pedaggico
Section 2
Cules considera usted como los principales
argumentos a favor del enfoque pedaggico
Section 1
Ivan Illich
Section 4
Section 5
Section 2
Section 3
Section 4
Section 5
Esta teora establece que hay varios tipos diferentes o
niveles de aprendizaje.La importancia de estas
clasificaciones es que cada tipo requiere de diferentes
tipos de enseanza.Gagne identifica cinco categoras
principales de aprendizaje: la informacin verbal,
habilidades intelectuales, estrategias cognitivas,
habilidades motrices y actitudes.Diferentes
condiciones internas y externas son necesarios para
cada tipo de aprendizaje.Por ejemplo, para las
estrategias cognitivas que se pueden aprender, tiene
que haber una oportunidad para practicar el
desarrollo de nuevas soluciones a los problemas,
aprender actitudes, el alumno debe ser expuesto a un
modelo creble o argumentos persuasivos.
Gagne sugiere que las tareas de aprendizaje de las
habilidades intelectuales pueden ser organizadas en
una jerarqua de acuerdo a la complejidad: el
reconocimiento de estmulos, la generacin de la
respuesta, el procedimiento siguiente, el uso de la
terminologa, las discriminaciones, la formacin de
conceptos, la aplicacin de reglas, y la resolucin de
problemas.El significado primario de la jerarqua es el
de identificar los requisitos previos que deben
cumplirse con el fin de facilitar el aprendizaje en cada
nivel.Requisitos previos No se identifican por hacer
un anlisis de tarea de una tarea de aprendizaje /
web
formacin.Jerarquas
de aprendizaje proporcionan
una base para la secuenciacin de la instruccin.
Adems, la teora describe nueve eventos de
instruccin y los procesos cognitivos
correspondientes:
Section 1
Robert M. Gagn
Condiciones de Aprendizaje (Robert Gagne)
Jerome Bruner
Albert Bandura
Section 1
David Ausubel
Section 2
Howard Gardner
Joseph D. Novak
Section 3
Benjamin Bloom
Section 4
Section 5
Section 1
Michael Scriven
Section 2
Section 5
Desarrollo mtodos para Ensear
a los Nios a Ser Mejores en el
Proceso de Aprendizaje.
Fecha de Nacimiento:1943
Fecha de la muerte:1999
Educacin:Universidad de
Londres
Section 4
Ann Brown
Section 3
Michael Scriven es un acadmico, titulado en matemtica y doctorado en filosofa. Realiz contribuciones
significativas en los campos de la filosofa, la psicologa, el pensamiento crtico, y, sobre todo, la evaluacin
educativa. Fecha de nacimiento: 1928Educacin: Universidad de Melbourne
Section 4
Redes 130: Aprender a
gestionar las
emociones
Section 3
Richard
Davidson
Section 2
es un psiclogo estadounidense, nacido en Stockton, California,
el 7 de marzo de 1947. Adquiri fama mundial a partir de la
publicacin de su libro Emotional Intelligence en 1995.
Fecha de nacimiento: 7 de marzo de 1946 (edad 67),
Stockton, California, Estados Unidos
Educacin: Amherst College, Universidad de Harvard
Section 1
Daniel Goleman
Section 5
Terico en la Enseanza en la sociedad
digital de George Siemens es. Es el autor del
artculo La Conectivismo: Una Teora de la
Enseanza Para La era digital y del libro
Conociendo el Conocimiento,
Section 1
George Siemens
Teoras del Aprendizaje - Conexionismo
Section 2
Stephen Downes
Section 3
Video Diego Leal Conectivismo
Texto
Section 4
Section 5
Section 1
Section 3
EL ALFABETISMOS DIGITAL ES EL DOMINIO DE LAS
IDEAS Y NO DE LAS TECLAS
Paul Gilster
Section 2
TENDENCIAS PEDAGOGICAS EN COLOMBIA
Section 4
Section 5
Section 3
Section 4
Section 5
VIDEOS MODELO ECOLOGICO
Teoras de aprendizaje
Section 2
Vigostky
Implicaciones educativas de la teora sociocult
ural de
Vigotsky
Estilos de aprendizajes cognitivos
Bandura
Experimento
Bruner
Gagn
Ausubel
Paulo Freire
Carl Rogers
Habermas
Howard Gardner
Paulo Freire
Section 1
LINEAS DEL TIEMPO RESUMEN
Section 4
Section 5
Descripcin cognitivismo
Teora de la asimilacin (Ausubel)
Teora de la atribucin (Weiner)
Teora de Carga Cognitiva (Sweller)
Teora Cognitiva de Aprendizaje Multimedia (Mayer)
Componente Teora Display
Teora de la Elaboracin (Reigeluth)
Gestalt Psychology (Tolman)
Modelos Mentales (Johnson-Laird)
Teora de los esquemas
Etapa Teora del desarrollo cognitivo (Piaget)
Section 3
Las teoras cognitivistas:
Section 2
El conductismo general
Condicionamiento clsico (Pavlov)
GOMS Model (Card, Moran y Newell)
Condicionamiento operante (Skinner)
Teora del Aprendizaje Social (Bandura)
Section 1
Las teoras conductistas:
Section 2
Descripcin Constructivismo
Aprendizaje cognitivo (Collins et al.)
Comunidades de prctica (Lave y Wenger)
Aprendizaje por descubrimiento (Bruner)
Teora del Desarrollo Social (Vygtosky)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje situado (Lave)
Section 3
Section 5
Ryan)
Section 4
Teoras motivacionales y
humanista:
Descripcin Humanismo
ARCS modelo de motivacin de diseo (Keller)
Inteligencia emocional (Goleman)
El aprendizaje experiencial (Kolb)
Jerarqua de Necesidades de Maslow (Maslow)
Teora de la Autodeterminacin (Deci
Section 1
Las teoras constructivistas, social
y situacional:
Teoras de la identidad:
Section 5
Etapas de Erikson del desarrollo (Erikson)
Teora Estado Identidad (Marcia)
Auto-Teoras: Entidad y Teora Incremental (Dweck)
Section 4
Teora de la Actividad (Vygotsky, Leontiev, Luria,
Engstrom, etc)
Teora Actor-Red (Latour, Callon)
Taxonoma de Bloom (Bloom)
Cognicin Distribuida (Hutchins)
Section 3
Descriptivo y Teoras de Meta:
Section 2
Diseo basado en-general de Investigacin
ADDIE Modelo de Diseo Instruccional
ARCS modelo de motivacin de diseo (Keller)
Teora de la Elaboracin (Reigeluth)
Section 1
Las teoras del diseo y modelos
(prescriptiva):
Seymour
Papert
de
las Inteligencias
Mltiples (Gardner)
Construccionismo.
Section 2
Affordance Theory (Gibson)
Teora
Section 1
Teoras del aprendizaje diversas y
modelos:
Section 3
Jean Lave
Texto
Section 4
Comunidad de prctica
Section 5
Section 3
Fundamentos para una pedagoga crtica
Modelo pedaggico socio crtico
Pedagoga activa
Pedagoga Contempornea
Video 1
Video 2
Section 2
Vamos a Saber algo en el contexto y el momento que lo necesitemos
y no lo vamos a tener ah por si lo llegamos a saber
Section 1
Pedagoga humanista
Pedagoga desarrollista
Section 4
Section 5
Section 3
Section 4
Section 5
educarchil
e
Section 2
Para profundizar
El acto de aprender
Principales mtodos de una pedagoga activa
Trabajo en grupo y trabajo individual
Preparacin de sesiones de trabajo pedaggico centradas en el aprendizaje
Disposicin pedaggica del docente a una participacin activa de los alum
nos y alumnas
Ejemplos de pedagoga activa en Ciencias Sociales y Lengua Castellana
Section 1
Principales mtodos de una pedagoga activa
Si bien las diferentes metodologas de aula pueden enfocarse hacia el ejercicio
de una pedagoga activa, hay algunas que resultan ms acordes a esta forma de
enseanza-aprendizaje. En este documento se sealan algunas de ellas.
Trabajo individual:Transformar al estudiante en el actor principal, ensear tcnicas de
apropiacin del saber, la investigacin y la gestin de los conocimientos.
Exposicin de los estudiantes a situaciones de despeje o develamiento de
incgnitas:Aprendizaje por resolucin de problemas, donde se incorpora la oportunidad
de investigar y transferir aprendizajes anteriores a situaciones nuevas.
Aprendizaje cooperativo, donde se espera que la situacin de enseanza se fortalezca
a travs de la interaccin participativa.
La pedagoga de proyecto o por proyecto, incorpora el desarrollo completo de la
personalidad del estudiante ante la tarea. Los pasos pedaggicos esenciales se relacionan
con la produccin de comportamientos orientados a resolver el desafo de lograr una
solucin.
Las fases bsicas que son necesarias para promover aprendizajes complejos, se
manifiestan en:
Expresar las visiones que se posee de la situacin problemtica
Definir una posicin
Definir en conjunto el proyecto (finalidad, objetivos, producto)
Ejecutar el proyecto (inventariar recursos y condiciones, realizar el plan de accin, analizar
los obstculos previsibles, determinacin de las formas de resolver, planificar el tiempo)
Actuar y participar
Comunicar resultados (muestras del producto)
Evaluar
Section 1
Section 2
Section 3
CLAUDIA PATRICIA PARRA
ARBOLEDA
www.jaibana.com
Section 4
Section 5