PER
Presidencia
del Consejo de Ministros
Secretara de
Seguridad y Defensa Nacional
POR QU DEBEMOS IMPLEMENTAR
UNA
OSDENA
1. QU ES LA SEGURIDAD NACIONAL?
2. QUIENES SON LOS RESPONSABLES DE CONDUCIR A
LA
POBLACIN HACIA EL DESARROLLO, DENTRO DE UN
CLIMA DE SEGURIDAD NACIONAL?
3. QU AMENAZAS, PREOCUPACIONES Y DESAFOS
DEBEMOS
SUPERAR
PARA
GARANTIZAR
LA
SEGURIDAD NACIONAL?
4. CON QUE HERRAMIENTAS CONTAMOS PARA
AFRONTAR
LAS
NUEVAS
AMENAZAS,
PREOCUPACIONES Y DESAFOS QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD NACIONAL?
5. CMO ARTICULAR LA GESTIN DEL GOBIERNO
REGIONAL CON LA SEGURIDAD NACIONAL?
1. QUE ES LA SEGURIDAD NACIONAL?
SEGURIDAD NACIONAL
Situacin en la que el Estado tiene garantizada su
soberana, independencia e integridad territorial, el
Estado constitucional de derecho, la paz social y la
proteccin de sus intereses nacionales; as como los
derechos fundamentales de la persona, mediante la
articulacin de acciones de Defensa Nacional,
Mantenimiento del Orden Interno y de determinados
mbitos del Desarrollo Nacional, que permitan hacer
frente a las amenazas, preocupaciones y desafos, y
crear las condiciones propicias para el bienestar
general.
2. QUIENES SON LOS RESPONSABLES DE CONDUCIR A
LA POBLACIN HACIA EL DESARROLLO, DENTRO DE UN
CLIMA DE SEGURIDAD NACIONAL
!TODOS NOSOTROS SOMOS RESPONSABLES!, porque los
Artculos 1, 38, 44 y 163 de la CPP establecen los
compromisos que todo peruano estamos obligados a
asumir para defender nuestros intereses nacionales y
contribuir al desarrollo.
3.
QU AMENAZAS, PREOCUPACIONES Y DESAFOS
DEBEMOS SUPERAR PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD
NACIONAL?
AMENAZAS, PREOCUPACIONES Y DESAFOS QUE AFECTAN A NUESTRA SEGURIDAD NACIONAL
1. Las actividades del Trfico Ilcito de Drogas y sus delitos conexos en todas sus modalidades como el
lavado de activos, venta ilegal de insumos qumicos, el financiamiento de otras actividades ilcitas y otras
modalidades de crimen organizado que afecten la seguridad nacional, especialmente en el Valle de los Ros
Apurmac, Ene y Mantaro-VRAEM.
2. Las actividades ilegales relacionadas al crimen organizado como el trfico de armas, municiones y
explosivos, contrabando, trata de personas, sicariato y extorsin, delincuencia comn, delitos ambientales
(minera, trafico de productos maderables forestales, trfico de residuos peligrosos, pesca, depredacin de
la flora y fauna, y otros previstos en el cdigo penal)
3. El accionar y fuentes de financiamiento de las organizaciones terroristas y de sus organismos de fachada
en el pas y en el extranjero.
AMENAZ
AS
4. Las actividades que vulneren la seguridad de la informacin, afectando los sistemas informticos y de
telecomunicaciones.
5. Los actos de corrupcin en el sector pblico y sus nexos en el sector privado.
6. Las actividades de las organizaciones y movimientos dirigidas a promover conflictos sociales (mineros,
tnicos, hdricos, ictiolgicos, ambientales, energticos, laborales y econmicos, entre otros) que afecten la
gobernabilidad, la productividad y la economa nacional.
7. Las actividades de actores extranjeros y/o nacionales, que causen distorsiones en la economa nacional,
agudicen el dao al medio ambiente, u otras que amenacen la seguridad y del desarrollo nacional.
8. Las actividades de pases u otros actores extranjeros y/o nacionales, que afecten la soberana, la
integridad territorial y la seguridad nacional.
9. Las actividades en contra de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional del Per.
AMENAZAS, PREOCUPACIONES Y DESAFOS QUE AFECTAN A NUESTRA SEGURIDAD NACIONAL
1. Los desastres.
2. Las enfermedades infecto contagiosas y pandemias.
PREOCUPACIO
3. La limitada integracin de la infraestructura nacional.
NES
4. La escasez de recursos naturales y energticos.
5. Los efectos negativos de conflictos interestatales e intraestatales.
1. Disminucin de la pobreza extrema.
2. Consolidacin de la inclusin social.
3. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana-SINASEC.
DESAFOS
4. Fortalecimiento de la identidad nacional.
5. Desarrollo de tecnologa de importancia estratgica (ciberntica, espacial, energa e
informacin).
6. El control, proteccin y desarrollo de la Amazona.
7. Incremento y modernizacin de la infraestructura de transportes y comunicaciones.
4. CON
QUE
HERRAMIENTAS
CONTAMOS
PARA
AFRONTAR
LAS
NUEVAS
AMENAZAS,
PREOCUPACIONES Y DESAFOS QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD NACIONAL?
CONSTITUCIN POLTICA DEL PER:
Artculo 1, La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado
Artculo 38, Todos los peruanos tienen el deber de honrar al
Per y de proteger los intereses nacionales, as como de respetar,
cumplir y defender la Constitucin y el ordenamiento jurdico de la
Nacin
Artculo 44, Son deberes primordiales del Estado: Defender la
soberana nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos; proteger a la poblacin de las amenazas contra su
seguridad; promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nacin;
establecer y ejecutar la poltica de fronteras y promover la
integracin, particularmente latinoamericana, as como el
desarrollo y la cohesin de las zonas fronterizas, en concordancia
con la poltica exterior
Artculo 163, El Estado garantiza la seguridad de la Nacin
mediante el Sistema de Defensa Nacional que es integral y
permanente. Se desarrolla en los mbitos externo e interno. Toda
EL ACUERDO NACIONAL, del 22 de julio de 2002
LEY ORGNICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES,
del 16 de noviembre de 2002
LEY ORGNICA DE LAS MUNICIPALIDADES, del 27
de mayo de 2003
DECRETO LEGISLATIVO N 1129
del 06 de
diciembre de 2012, que regula el Sistema de
Defensa Nacional
PLAN ESTRATGICO DE DESARROLLO NACIONAL:
Plan Bicentenario el Per al 2021
POLTICA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA,
de 2003
POLTICA NACIONAL DE GESTIN DEL RIESGO DE
DESASTRES, de 2012
POLTICA NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRNICO
2013-2017
DECRETO
DECRETOLEGISLATIVO
LEGISLATIVO
N
N 1129
1129 --06
06Dic
Dic2012
2012
REGULACIN
REGULACINDEL
DEL
SIDENA
SIDENA
ALCANCES
MBITO DE APLICACIN
El Sistema de Defensa Nacional
tiene como mbito de aplicacin
a todo el territorio de la
Repblica. Comprende entre sus
componentes, a los organismos
pblicos, personas naturales y
jurdicas
de
nacionalidad
peruana,
los
cuales
estn
obligados a participar en la
Defensa Nacional.
Las personas
naturales y
jurdicas
extranjeras
domiciliadas en el pas estn
obligadas a participar
en la
Defensa Nacional.
NATURALEZA Y FINALIDAD
El Sistema de Defensa Nacional
es conjunto interrelacionado de
principios,
normas,
procedimientos,
tcnicas,
instrumentos y elementos del
Estado,
cuya
finalidad
es
garantizar la Seguridad Nacional
mediante
la
concepcin,
planeamiento,
direccin,
preparacin,
ejecucin
y
supervisin de acciones en todo
los campos de la Defensa
Nacional.
SECRETARA DE SEGURIDAD Y DEFENSA
NACIONAL
Naturaleza y Finalidad
Art 13.-La SEDENA es la entidad responsable de la gestin del
Sistema de Defensa Nacional con competencia en todo el
territorio nacional.
Su finalidad es articular el funcionamiento del Sistema con
todos los componentes, conforme a los dispuesto por el
Artculo 4 del presente Decreto Legislativo. Se rige por su
propia Ley y su Reglamento.
Art 16.- La SEDENA coordina con los componentes del Sistema
de Defensa Nacional las actividades que se deriven de las
decisiones y acuerdos del Consejo de Seguridad y Defensa
Nacional.
MINISTERIOS, ORGANISMOS PBLICOS,
GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
Son los componentes del Sistema de Defensa
Nacional.
Tiene por finalidad planear, programar,
ejecutar
y supervisar las acciones de
Seguridad y Defensa Nacional, en las reas
especficas de su responsabilidad, conforme
a la legislacin de la materia.
OFICINAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
(OSDENAS)
Art. 15 : Las entidades que conforman el
Sistema de Seguridad y Defensa Nacional deben
contar con una Oficina de Seguridad y Defensa
Nacional, que dependen de la ms alta autoridad
en su Entidad. Estas oficinas mantienen
relaciones de coordinacin tcnica con la
SEDENA.
La SEDENA coordina con los componentes del
Sistema de Defensa Nacional las actividades que
se derivan de las decisiones y acuerdos del
Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.
DECRETO
DECRETOLEGISLATIVO
LEGISLATIVO
N
N 1131
1131 --07
07Dic
Dic2012
2012
CREACIN
CREACINDE
DELA
LA
SEDENA
SEDENA
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
RELEVANCIA DE LA SEDENA EN EL TIEMPO
DL N 17532
Creacin de la
SEDENA,
rgano de
Lnea Pres Rep
DS N 007CCFA
Inicia
funciones
DL N 22653, a Propuesta
de la SEDENA se
promulga la Ley del
Sistema de Defensa
Nacional
DL N 743 NOV 91, Ley del
Sistema de Defensa
Nacional,
SEDENA adscrita a la PCM
DS N 016-2003PCM , fusiona la
SEDENA al
MINDEF
2
MAR 69
AGO75
AGO 79
SET 87
Reactivacin
de la SEDENA
Proyecto de
Ley 2012
DL N 441, Ley
Orgnica de la
SEDENA, adscrita al
MINDEF
NOV 91
FEB 03
LEY 28478, Ley
del SISEDENA, 23
Mar 2005. DIGEPE
Secretario CSN.
MAR 05
5
ENE 12
Art. 6 FUNCIONES DE LA SEDENA
a. Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional
los Objetivos y la Poltica de Seguridad y Defensa Nacional;
b. Proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las normas
y lineamientos tcnicos para la implementacin y evaluacin de la
Poltica de Seguridad y Defensa Nacional, as como emitir opinin
vinculante respecto a su interpretacin y aplicacin;
c. Dirigir, coordinar y evaluar el Planeamiento Estratgico Integral
la Seguridad y Defensa Nacional de acuerdo con la Poltica
Seguridad y Defensa Nacional;
de
de
d. Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional
la Directiva de Seguridad y Defensa Nacional;
e. Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional
las normas y disposiciones relacionadas a la Movilizacin
Nacional, de acuerdo con los requerimientos de la Seguridad y
Defensa Nacional;
h. Realizar estudios estratgicos y promover la investigacin
de las entidades pblicas y privadas en materia de
Seguridad y Defensa Nacional;
i. Orientar y supervisar la formulacin, actualizacin y
difusin de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional;
j. Disear e implementar estrategias que favorezcan la
participacin articulada de los diferentes actores pblicos
y privados a nivel nacional, en actividades de desarrollo
socio econmico vinculadas a la Seguridad y Defensa
Nacional;
k. Alinear el Planeamiento Estratgico Integral, los Objetivos
y la Poltica de Seguridad y Defensa Nacional con el Plan
Estratgico de Desarrollo Nacional formulado por el
CEPLAN.
5. CMO ARTICULAR LA GESTIN DEL GOBIERNO REGIONAL CON
LA SEGURIDAD NACIONAL?
Las amenazas, preocupaciones y desafos son de
naturaleza diversa, que afectan la seguridad nacional y
consecuentemente al desarrollo, deben enfrentarse con
decisin, de manera multidimensional y articulada.
La SEDENA, entidad responsable de la gestin del
SIDENA, articula su funcionamiento mediante las OSDENA
con todos los componentes: Ministerios, Organismos
Pblicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
Por mandato legal, los Componentes del SIDENA, deben
considerar dentro de su estructura orgnica a las
OSDENA, lo que les permitir disponer de un solo mando
directriz de asesoramiento, planeamiento, organizacin,
supervisin
y
control,
optimizando
sus
medios
econmicos, humanos, materiales, informticos y de
imagen institucional.
Debemos desarrollar la SEDENA y las OSDENA, una
arquitectura sistmica y articulada, de acuerdo al
PROPUESTA RESULTANTE DE COORDINACIONES CON
LAS OSDENA DE LOS GOBIERNOS LOCALES,
REGIONALES Y MINISTERIOS
OFICINA DE
SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL
El Funcionario a cargo de la OSDENA, es el Asesor en
Seguridad y Defensa Nacional del Presidente Regional.
La OSDENA, es un rgano dependiente del Presidente
Regional, que desarrolla anlisis de contexto, actualiza
la normatividad y doctrina, y genera la investigacin,
desarrollo e innovacin de la seguridad regional, con un
enfoque de uso dual y cooperativo regional.
Asimismo, articula la gestin con las direcciones o
gerencias de seguridad ciudadana, defensa civil,
gestin del riesgo de desastres, prevencin de
conflictos sociales, desarrollo social o humano,
movilizacin, seguridad informtica, minera ilegal y
otras reas que pudiesen crearse, para hacer frente a
ESTRUCTURA ORGNICA TIPO DE
UNA OSDENA
OFICINA DE
SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL
REA DE ANLISIS
Y GESTIN
ESTRATGICA
REA DE NORMATIVIDAD,
DOCTRINA, EDUCACIN E
IDi
REA DE GESTIN DE
SEGURIDAD Y
GOBERNABILIDAD
Planeamiento
estratgico en S
y DN
Programas
y
proyectos
especiales en S y
DN
Estudios
estratgicos
Diagnstico
regional
Marco legal
Doctrina de S y
DN
Cultura social en
SyDN
IDi
Articulacin
de
los sistemas:
+ SIDENA
+ SINAGERD
+ SINASEC
+
MOVILIZACIN
+
SINAPRECOSO
+
CIBERSEGURIDAD
+ Otros
PLATAFORMA VIRTUAL:
http://www.sedena.gob.pe
PLATAFORMA VIRTUAL:
e-sedena
GRACIAS
POR SU ATENCIN