* BIENES Y
DERECHOS REALES
*CONCEPTO DE BIENES
Un bien es toda cosa susceptible de apropiacin.
Se debe distinguir cosa de bien, en Derecho una
cosa es todo lo que siendo percibido por
cualquiera de los sentidos puede ser materia de
una relacin jurdica.
Las cosas se convierten en bienes cuando son
susceptibles de apropiacin
*Antecedentes
histricos
*Los Derechos Reales surgen en la poca del Derecho
Romano. En esa poca no exista diferencia entre
derechos reales y personales, ya que todo recaa en
manos del Padre de familia que ejerca sobre
todas las cosas y personas sometidas a su
mancipium (sometimiento de las personas fsicas
o naturales en Roma y se produca cuando un pter
optaba por dar en venta a uno cualquiera de los
sometidos a su potestad, con lo que el adquirente
pasaba a ser titular de un poder muy parecido al de
la patria potestad).
*Antecedentes
histricos
* Recin en una etapa muy posterior puede encontrarse la
distincin entre derechos personales y reales, cuando se
reemplaza la vinculacin o atadura persona del deudor
por la de sus bienes.
* Los primeros de esos derechos fueron las servidumbres
rsticas, luego las urbanas. Despus siguieron el
usufructo y el uso, los derechos de habitatio y operae
servorum, etc. Del derecho honorario se originar la
enfiteusis, como as tambin las superficies. Tambin de
origen honorario, tomarn cuerpo los derechos reales de
prenda e hipoteca, consideradas como de garanta.
* Cdigo Civil del Distrito Federal
* Artculo 747. Pueden ser objeto de apropiacin
todas las cosas que no estn excluidas del
comercio.
* Articulo 748. Las cosas pueden estar fuera del
comercio por su naturaleza o por disposicin de
la ley.
* Artculo 749. Estn fuera del comercio por su
naturaleza las que no pueden ser posedas por
algn individuo exclusivamente, y por
disposicin de la ley, las que ella declara
irreductibles a propiedad particular.
* Clasificacin de los bienes
Bienes
Considerados en s mismos
* Corpreos o incorpreos
* Fungibles o no fungibles
*consumibles y no consumibles
*Divisibles e indivisibles
*simples y compuestos
*principales y accesorios
*Muebles e inmuebles
Segn las personas a la
que pertenecen
* Bienes de propiedad del poder
publico
*Bienes de los particulares
*bienes sin dueo
* Los bienes considerados en
s mismos
* Bienes corpreos: pueden ser percibidos por los
sentidos. Por ejemplo una mesa
* Bienes incorpreos: Los que solo pueden ser
percibidos por la inteligencia. Por ejemplo los
derechos.
* BIENES FUNGIBLES: Se llaman bienes fungibles los
que, por su naturaleza pueden ser cambiados por
otras de la misma especie, calidad y cantidad.
Ejemplo: vino, dinero etc.
* BIENES NO FUGIBLES: Son bienes no fungibles los
que no pueden ser cambiados por otros de la misma
especie, calidad o cantidad, en virtud de que tienen
una individualidad propia que impide su
intercambio.
* BIENES CONSUMIBLES: Son bienes consumibles los
que se destruyen o consumen por el primer uso.
* BIENES NO CONSUMIBLES: Los bienes no
consumibles son los que resisten un uso constante y
prolongado.
* BIENES DIVISIBLES: Son divisibles los bienes que
pueden fraccionarse sin alterar su valor. Ejemplo:
un pedazo de tela, las barras de metal, los terrenos,
etc.
* BIENES INDIVISIBLES: Son indivisibles los bienes que
no admiten divisin cmoda, ya que en caso de que
la sufran alteran bsicamente su valor.
* BIENES SIMPLES: Son simples los bienes que forman
por s mismos una unidad. Ejemplo: una moneda,
una estatua, un trozo de hierro.
* BIENES COMPUESTOS: Los bienes compuestos son
los que estn integrados por una pluralidad de
partes distintas. Ejemplo: una casa, un automvil,
una mquina, etc.
* BIENES PRINCIPALES Y BIENES ACCESORIOS: El
bien principal es el que existe
independientemente del accesorio y cuyas
partes no pueden separarse sin alterar la
naturaleza del propio bien. Los bienes
accesorios son los completan al principal.
Ejemplo: una casa es el bien principal, las
puertas, cuadros etc., son los accesorios que la
completan.
* BIENES INMUEBLES: pueden serlo por naturaleza,
por su destino y por el objeto al cual se aplican. Por
su naturaleza los que no pueden ser trasladados de
un lugar a otro sin alterar su substancia.
* Los inmuebles por destino son aquellos que, aunque
por naturaleza son muebles, sin embargo, se les
clasifica entre los inmuebles, en virtud de que la
intencin de su propietario en destinarlos a que
sirvan a bien inmueble, ya como complemento, ya
como adorno.
* Si el derecho real recae sobre un inmueble, se
considera que dicho derecho es bien inmueble.
Cuando los derechos recaen sobre bienes muebles,
toman la naturaleza de stos y se convierten en
muebles.
* Articulo 750.
*I.El suelo y las construcciones adheridas a l;
*II. Las plantas y rboles, mientras estuvieren unidos a la tierra, y los frutos pendientes de los mismos rboles
y plantas mientras no sean separados de ellos por cosechas o cortes regulares;
*III. Todo lo que este unido a un inmueble de una manera fija, de modo que no pueda separarse sin deterioro
del mismo inmueble o del objeto a l adherido;
*IV. Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de ornamentacin, colocados en edificios o heredades por
el dueo del inmueble, en tal forma que revele el propsito de unirlos de un modo permanente al fundo;
*V. los palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos anlogos, cuando el propietario los conserve con
el propsito de mantenerlos unidos a la finca y formando parte de ella de un modo permanente;
*VI. las maquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por el propietario de la finca, directa y
exclusivamente, a la industria o explotacin de la misma;
*VII. los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estn en las tierras donde hayan de utilizarse, y las
semillas necesarias para el cultivo de la finca;
*VIII. los aparatos elctricos y accesorios adheridos al suelo o a los edificios por el dueo de estos, salvo
convenio en contrario;
* IX. los manantiales, estanques, aljibes y corrientes de agua, as como los acueductos y las caeras de
cualquiera especie que sirvan para conducir los lquidos o gases a una finca o para extraerlos de ella;
*X. los animales que formen el pie de cra en los predios rsticos destinados total o parcialmente al ramo de
ganadera; as como las bestias de trabajo indispensables para el cultivo de la finca, mientras estn
destinadas a ese objeto;
*XI. los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estn destinados por su objeto y condiciones a
permanecer en un punto fijo de un rio, lago o costa;
*XII. los derechos reales sobre inmuebles;
*XIII. las lneas telefnicas y telegrficas y las estaciones radiotelegrficas fijas.
* BIENES MUEBLES: Pueden serlo por su naturaleza
o por disposicin de la ley. Son muebles por
naturaleza los cuerpos que pueden trasladarse de
un lugar a otro, ya se muevan por s mismos, ya
por efecto de una fuerza exterior. Cuando los
muebles pueden trasladarse por s mismos, se
llama semoviente, es el caso de los animales
Los bienes muebles por determinacin de la ley son:
obligaciones y los derechos o acciones que tienen
por objeto cosas muebles o cantidades exigibles en
virtud de accin personal
*Art. 752. Los bienes son muebles por su naturaleza o por
disposicin de la ley.
*ARTCULO 753. Son muebles por su naturaleza, los cuerpos que
pueden trasladarse de un lugar a otro, ya se muevan por si
mismos, ya por efecto de una fuerza exterior.
*ARTCULO 754. Son bienes muebles por determinacin de la ley,
las obligaciones y los derechos o acciones que tienen por objeto
cosas muebles o cantidades exigibles en virtud de accin
personal.
*ARTCULO 755. Por igual razn se reputan muebles las acciones
que cada socio tiene en las asociaciones o sociedades, aun
cuando a estas pertenezcan algunos bienes inmuebles
*ARTCULO 756. Las embarcaciones de todo gnero son bienes
muebles.
*ARTCULO 757. Los materiales procedentes de la demolicin de
un edificio, y los que se hubieren acopiado para repararlo o para
construir uno nuevo, sern muebles mientras no se hayan
empleado en la fabricacin.
* ARTCULO 758. Los derechos de autor se consideran bienes muebles.
* ARTCULO 759. En general, son bienes muebles, todos los dems no considerados
por la ley como inmuebles.
* ARTCULO 760. Cuando en una disposicin de la ley o en los actos y contratos se
use de las palabras bienes muebles, se comprendern bajo esa denominacin los
enumerados en los artculos anteriores.
* ARTCULO 761. Cuando se use de las palabras muebles o bienes muebles de una
casa, se comprendern los que formen el ajuar y utensilios de esta y que sirven
exclusiva y propiamente para el uso y trato ordinario de una familia, segn las
circunstancias de las personas que la integren. en consecuencia, no se
comprendern: el dinero, los documentos y papeles, las colecciones cientficas y
artsticas, los libros y sus estantes, las medallas, las armas, los instrumentos de
artes y oficios, las joyas, ninguna clase de ropa de uso, los granos, caldos,
mercancas y dems cosas similares.
* ARTCULO 762. Cuando por la redaccin de un testamento o de un convenio, se
descubra que el testador o las partes contratantes han dado a las palabras
muebles o bienes muebles una significacin diversa de la fijada en los artculos
anteriores, se estar a lo dispuesto en el testamento o convenio.
* ARTCULO 763. Los bienes muebles son fungibles o no fungibles. pertenecen a la
primera clase los que pueden ser reemplazados por otros de la misma especie,
calidad y cantidad.
* Los no fungibles son los que no pueden ser sustituidos por otros de la misma
especie, calidad y cantidad.
*Los bienes
considerados segn las
personas quienes
pertenecen
* Se dividen en:
* LOS BIENES DEL PODER PUBLICO: estos a su vez se dividen, en tres
grupos: bienes de uso comn, bienes destinados a un servicio pblico
y bienes propios del Estado.
* BIENES DE USO COMN: Se llaman as porque pueden aprovecharse
de ellos todos los habitantes de la Repblica, con las restricciones
establecidas por la ley. Sn inalienables e imprescriptibles. Para
aprovechamientos especiales de dichos bienes se necesita concesin
otorgada con los requisitos que sealen las leyes respectivas.
* Articulo 768. Los bienes de uso comn son inalienables e
imprescriptibles. Pueden aprovecharse de ellos todos los habitantes,
con las restricciones establecidas por la ley; pero para
aprovechamientos especiales se necesita concesin otorgada con los
requisitos que prevengan las leyes respectivas.
* BIENES DESTINADOS A UN SERVICIO PBLICO: Pueden pertenecer a la
Federacin, a los Estados o municipios. Son inalienables e imprescriptibles,
mientras no se les desafecta del servicio pblico a que se hallan destinados.
* BIENES PROPIOS DEL ESTADO O DEL PODER PBLICO: Pertenecen a la
Federacin, o bien, a los Estados y Municipios; no son inalienables ni
tampoco imprescriptibles. Por tanto pueden ser enajenados por el Poder
Pblico, y los particulares pueden, asimismo, adquirirlos. La Federacin,
Estados y los Municipios los adquieren por diversas causas, entre otras, por
procedimientos coactivos seguidos en contra de los particulares cuando
estos no cubren los impuestos o contribuciones que les corresponden.
* BIENES DE LOS PARTICLARES. La ley establece que como tales deben
considerarse todas las cosas cuyo dominio pertenece a los particulares, y de
las no puede aprovecharse ninguno sin consentimiento del dueo o
autorizacin de la ley.
*Referencia del Cdigo
Civil
* ARTCULO 764. Los bienes son de dominio del poder pblico o de
propiedad de los particulares.
* ARTCULO 765. Son bienes de dominio del poder pblico los que
pertenecen a la federacin, al distrito federal, a los estados o a
los municipios.
* ARTCULO 766. Los bienes del dominio pblico del distrito
federal, se regirn por las disposiciones de este cdigo en cuanto
no este determinado por leyes especiales.
* ARTCULO 767. Los bienes de dominio del poder pblico se
dividen en bienes de uso comn, bienes destinados a un servicio
pblico y bienes propios.
* ARTCULO 769. Los que estorben el aprovechamiento de los
bienes de uso comn, quedan sujetos a las penas
correspondientes, a pagar los daos y perjuicios causados y a la
perdida de las obras que hubieren ejecutado.
* ARTCULO 770. Los bienes destinados a un servicio pblico y los
bienes propios, pertenecen en pleno dominio al distrito federal;
pero los primeros son inalienables e imprescriptibles, mientras
no se les desafecte del servicio pblico a que se hallen
destinados.
* ARTCULO 771. Cuando conforme a la ley pueda enajenarse y se
enajene una va pblica, los propietarios de los predios
colindantes gozaran del derecho del tanto en la parte que les
corresponda, a cuyo efecto se les dar aviso de la enajenacin.
El derecho que este artculo concede deber ejercitarse
precisamente dentro de los ocho das siguientes al aviso. Cuando
este no se haya dado, los colindantes podrn pedir la rescisin
del contrato dentro de los seis meses contados desde su
celebracin.
* ARTCULO 772. Son bienes de propiedad de los particulares todas
las cosas cuyo dominio les pertenece legalmente, y de las que no
puede aprovecharse ninguno sin consentimiento del dueo o
autorizacin de la ley.
* ARTCULO 773. Los extranjeros y las personas morales para
adquirir la propiedad de bienes inmuebles, observaran lo
dispuesto en el artculo 27 de la constitucin de los estados
unidos mexicanos y sus leyes reglamentarias.
*BIENES SIN DUEO
CIERTO CONOCIDO
* Se dividen en dos grupos: mostrencos y vacantes.
* Son bienes mostrencos los muebles abandonados y los perdidos
cuyo dueo ignore.
* Referencias:
* Artculo 774. Son bienes mostrencos
los bienes abandonados y los
perdidos cuyo dueo se ignore.
* Artculo 775. El que hallare una cosa perdida o abandonada,
deber entregarla dentro de tres das a la autoridad municipal del
lugar o a la ms cercana, si el hallazgo se verifica en despoblado.
* Artculo 776. La autoridad dispondr desde luego
que la cosa
hallada se tase por peritos, y la depositar, exigiendo formal y
circunstanciado recibido.
* Artculo 777. Cualquiera que sea el valor de la cosa, se fijaran
avisos durante un mes, de diez en diez das, en los lugares
pblicos de la cabecera del municipio, anuncindose que al
vencimiento del plazo se rematara la cosa si no se presentare
reclamante.
* Artculo 778. Si la cosa hallada fuere de las que no se pueden
conservar, la autoridad dispondr desde luego su venta y
mandar depositar el precio. Lo mismo se har cuando la
conservacin de la cosa pueda ocasionar gastos que no estn en
relacin con su valor.
* Artculo 779. Si durante el plazo designado se presentare alguno
reclamando la cosa , la autoridad de la demarcacin territorial
del Distrito Federal correspondiente remitir todos los datos del
caso al juez competente, segn el valor de la cosa, ante quien el
reclamante probar su accin, interviniendo como parte
demandada el Ministerio Pblico.
* Artculo 780. Si el reclamante es declarado dueo se le entregar
la cosa o su precio, en el caso del artculo 778, con deduccin de
los gastos.
* Artculo 781. Si el reclamante no es declarado dueo, o si pasado
el plazo de un mes contando desde la primera publicacin de los
avisos, nadie reclama la propiedad de la cosa, sta se vender,
dndose una cuarta parte del precio al que la hallo destinndose
las otras tres cuartas partes al establecimiento de beneficencia
que designe el gobierno. Los gastos se repartirn entre los
adjudicatarios en proporcin a la parte que reciban.
* Artculo 782. Cuando por alguna circunstancia especial fuere
necesaria, a juicio de la autoridad, la conservacin de la cosa, el
que hall esta recibir la cuarta parte del precio.
* Artculo 783. La venta se har siempre en almoneda pblica.
* Artculo 784. Derogado (Publicado en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal el 25 de mayo de 200).
* Los bienes vacantes son los inmuebles que no tienen dueo
cierto o conocido (art.785 C. Civil)