100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas46 páginas

Estudio de Impacto Ambiental

Este documento presenta un resumen del Estudio de Impacto Ambiental y Social para el proyecto de explotación de la cantera GNL-2 en Cañete, Perú. El proyecto incluye la explotación de la cantera, la construcción de un camino de acceso y el transporte del material rocoso para la construcción de un rompeolas. El estudio evalúa los posibles impactos ambientales y sociales y propone un Plan de Manejo Ambiental para prevenir, mitigar o corregir dichos impactos durante la ejecución del proyecto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas46 páginas

Estudio de Impacto Ambiental

Este documento presenta un resumen del Estudio de Impacto Ambiental y Social para el proyecto de explotación de la cantera GNL-2 en Cañete, Perú. El proyecto incluye la explotación de la cantera, la construcción de un camino de acceso y el transporte del material rocoso para la construcción de un rompeolas. El estudio evalúa los posibles impactos ambientales y sociales y propone un Plan de Manejo Ambiental para prevenir, mitigar o corregir dichos impactos durante la ejecución del proyecto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL

TEMA:ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL
INTEGRANTES:
- Nauto Mancilla, Betisda
- Perez Coronado Lisseth
- Camus Saldaa Yary
- Escobar Soto Erika
- Guevara Pedro
- Estalla Sara

INTRODUCIN
No es posible continuar ignorando el
crecimiento impacto de las actividades
humanas sobre el ambiente del cual somos
parte
Se debe de tomar conciencia de los
peligros que encierra la explotacin
indiscriminada de los recursos naturales.
Los grandes problemas ambientales que viene
atravesando la tierra: el calentamiento global de la
atmosfera y el cambio climtico , los agujeros de la
capa de ozono, y la perdida de la biodiversidad , son
evidencias del deterioro ambiental .
Desde la dcada de 1970 se aceler la conciencia ecolgica
y la sociedad comenz a entender que el origen de los
problemas ambientales se encontraba en las estructuras
econmicas y productivas de la economa

Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) al


procedimiento tcnico-administrativo que
sirve para identificar, prevenir e interpretar
los impactos ambientales que producir un
proyecto en su entorno en caso de ser
ejecutado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EIA se refiere siempre a


un proyecto especfico, ya
definido en sus
particulares tales como:
tipo de obra, materiales a
ser usados,

Asimismo comprender
la estimacin de los
Evaluacin de Impacto
efectos sobre los bienes
Ambiental valorar los
materiales, el
efectos directos e
patrimonio cultural, las
indirectos de cada
relaciones sociales y las
propuesta de actuacin
condiciones, tales como
sobre la poblacin
ruidos, vibraciones,
humana, la fauna, la
olores y emisiones
flora, el suelo, el aire, el
luminosas, y la de
agua, el clima, el paisaje
cualquier otra
incidencia ambiental

OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO


AMBIENTAL

a) Identificar cules sern los componentes o medios del ambiente que


sern afectados por el proyecto, y dentro de estos, cules son los
atributos susceptibles de sufrir la s alteraciones mayores.

b) Estimar la magnitud del cambio de dichos atributos experimentar


con respecto a su estado previo o actual.

c) Analizar, evaluar y decidir cual de las posibles alternativas


de intervencin, en caso de existir ms de una, generar
menor deterioro del ambiente.

UTILIDAD E IMPORTANCIA DE LOS EIA

Una vez analizados los aspectos conceptuales bsicos de los


EIA es conveniente analizar la importancia y utilidad que tienen
para una empresa dada la realizacin de estos estudios.

A nuestro juicio, la utilidad de los EIA se puede


resumir en dos aspectos fundamentales:

Beneficios para la empresa y para el proyecto a ser


ejecutado.
Beneficios para el ambiente (incluyendo los
aspectos fsicos, biticos y
socio-econmicos).

Estructura General del Estudio de Impacto


ambiental
La elaboracin del EIA es un requisito para aquellos
proyectos que han sido clasificados ambientalmente en las
categoras II y III, que incluyen proyectos que por la
naturaleza de las actividades que consideran realizar,
pueden causar impactos significativos en el ambiente. Es
un requisito para proyectos que an se encuentran en
estado de planes (por ejecutar), mientras que los proyectos
ya implementados (en curso) deben elaborar el Programa
de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA).

Estructura General del Estudio de Impacto


ambiental
El primer elemento que define cmo ha de ser la
estructura general de un estudio de impacto ambiental
(EIA, en adelante) es el objetivo de dicho Estudio. Los
objetivos fundamentales son:

Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos para


poder juzgar la idoneidad de la obra, as como permitir, o no, su
realizacin en las mejores condiciones posibles de sostenibilidad
ambiental.

Describir y analizar el proyecto (tanto en sus contenidos como


en su objetivo), dado que se trata de la perturbacin que
generar el impacto.

Determinar medidas minimizadoras, correctoras y


compensatorias

Estructura General del Estudio de Impacto


ambiental
Definir y valorar el medio sobre el que va a tener efectos el
proyecto, dado que el objetivo de una Evaluacin del Impacto
Ambiental consiste en minimizar y/o anular las posibles
consecuencias ambientales de los proyectos.

Estructura General del Estudio de Impacto


ambiental
Contenidos a considerar en la elaboracin del EIA :
En la elaboracin del EIA debe considerarse principalmente, la
identificacin de los impactos negativos directos, indirectos,
sinrgicos o acumulativos que el proyecto, en su mbito de
influencia directa o indirecta pueda genera sobre el ambiente y
sus componentes en todas sus fase.
Asimismo, se identificaran los impactos sociales, econmicos
culturales y sobre el patrimonio arqueolgico sobre la salud
publica y el natural, as como los peligros naturales que pueden
afectar la viabilidad del proyecto.
Se deben establecer los respectivos compromiso y medidas
de prevencin, mitigacin, restauracin y compensacin que
deban adoptarse, de conformidad con la normatividad
nacional y lo dispuesto por la autoridad competente en el
ejercicio de sus funciones

Estructura General del Estudio de Impacto


ambiental
Proceso de elaboracin del estudio de
impacto ambiental
1.

Definicin de los alcances del EIA.

2.
Identificacin de los actores de la Participacin
Pblica.
3.

Elaboracin de los Trminos de Referencia del EsIA.

4. Conformacin del Equipo de Trabajo.


5.

Reconocimiento de Campo.
Continua en la siguiente pag

Estructura General del Estudio de Impacto


ambiental
Proceso de elaboracin del estudio de
impacto ambiental
6.

Redefinicin del rea de Influencia del Proyecto.

7. Descripcin del rea de Influencia.


8.

Anlisis de Impactos.

9.

Elaboracin del EsIA.

10.

Consulta ciudadana. .

11.

Entrega del EsIA a la entidad competente.

Estructura General del Estudio de Impacto


ambiental

EL DIA se presentara para los proyectos que no representen riesgo ambiental


Se har el estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado para los Proyectos que
estn en la Categora II Y el Estudio del Impacto Ambiental Detallado par los
proyectos que est en la categora III. Para proyectos cuyo riesgo sean
significativo

Estructura General del Estudio de Impacto


ambiental
Categoras:

Estructura General del Estudio de Impacto


ambiental
Categoras:

Estructura General del Estudio de Impacto


ambiental
Categoras:

Estructura General del Estudio de Impacto


ambiental
A continuacin se brinda la estructura propuesta del
documento titulado Estudio de Impacto Ambiental
EsIA,

1. Resumen Ejecutivo.
2. Marco Legal
3. Antecedentes
4. Objetivo del proyecto
5. Descripcin General del Proyecto
6. Descripcin Tcnica del Proyecto
7. Descripcin del rea de influencia.
8. Identificacin de los efectos que dan origen al EIA
9. Descripcin de la Participacin Ciudadana
10. Prediccin y Evaluacin de los Impactos Ambientales.
11. Planes de Prevencin.
12. Propuesta de Plan de Manejo Ambiental (PMA).
13. Descripcin del cumplimiento del marco legal. Ambientales sectoriales.
14. REFERENCIAS
15. ANEXOS 16. GLOSARIO 17. CONSULTORA AMBIENTAL

Estructura General del Estudio de Impacto


ambiental
Estructura de Operacin del EIA:

Estructura General del Estudio de Impacto


ambiental
Estructura de Operacin del EIA:

Estructura General del Estudio de Impacto


ambiental
Estructura de Operacin del EIA:

Diapos de pedro

PROYECTO DE
EXPLOTACIN DE
CANTERA GNL-2
CAETE- PER
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y
SOCIAL

INTRODUCCIN
PER LNG SRL (PERU LNG) es
una empresa constituida en el Per
y cuyos accionistas son Hunt Oil de
los Estados Unidos de Norteamrica
y SK de Corea del Sur.
La empresa tiene como objetivo
construir y operar una planta de
licuefaccin de gas y un puerto en la
costa de la provincia de Caete.
Para el funcionamiento seguro de la
instalacin
portuaria,
se
considera
indispensable construir un rompeolas que
proteja a las embarcaciones del fuerte y
constante oleaje en la zona.

LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

EXPLOTACIN
DE LA
CANTERA
GNL-2

CONSTRUCCIN
DE UN CAMINO
DE ACCESO

TRANSPORTE
DEL
MATERIAL
ROCOSO

Reglamento para la Proteccin Ambiental en


las Actividades Minero-Metalrgicas - D.S No.
016-93-EM (modificado por D.S No. 59-93-EM).

OBJETIVO
DEL EIAS

ALCANCE

Realizar una evaluacin de las


condiciones ambientales para la
ejecucin
del
Proyecto
de
Explotacin de la Cantera GNL-2,
cumpliendo con la legislacin
ambiental del Subsector Minero y
la Direccin General de Asuntos
Ambientales
Mineros
del
Ministerio de Energa y Minas
(DGAAM-MEM)

Descripcin del marco


legal aplicable al Proyecto.
Descripcin del proyecto
propuesto.
Identificacin y Evaluacin
de las caract. Ambientales y
sociales
Formulacin de un Plan de
Manejo Ambiental y Social.
Formulacin de un Plan de
Contingencias y Abandono.

MARCO LEGAL DEL PROYECTO

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada - D. Leg.


No. 757

El Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad de Aire


(ECA-Aire) aprobado por D. S. No. 074-2001-PCM.

La Ley de Fiscalizacin de las Actividades Mineras - Ley No.


27474

El Reglamento de Seguridad e Higiene Minera - Decreto Supremo


No. 046-2001-EM

Reglamento de Consulta y Participacin Ciudadana en el


Procedimiento de Aprobacin de los Estudios Ambientales en el
Sector Energa y Minas - R.M No. 596- 2002-EM-DM

Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para


Ruido (ECA-Ruido) aprobados por D.S. 085-2003-PCM.

EVALUACION DE
IMPACTOS
AMBIENTALES Y
SOCIALES
PROYECTO DE EXPLOTACIN DE CANTERA -CAETE

PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) contiene medidas orientadas a
prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales y sociales que se
generarn por la extraccin de roca en la cantera GNL-2 y por la
construccin y operacin del camino de acceso a la cantera. El PMA
tambin incluye un programa de monitoreo y vigilancia ambiental para
asegurar que los requerimientos indicados en el PMA sean cumplidos
durante la ejecucin del proyecto. PERU LNG, a travs de la Gerencia de
Salud, Seguridad y Medio Ambiente (SSMA) velar por la
implementacin, vigilancia y cumplimiento de los planes y programas
propuestos en el EIAS durante la ejecucin del proyecto.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIN


DERRAMES DE
COMBUSTIBLES

Solo en
lugares
designados y
equipados
para tal
funcin.
Entrenamient
o,
capacitacin y
simulacros de
respuesta a
derrames.
En caso de
derrames se
recupera el

MANEJO DE
DESECHOS SOLIDOS

LUBRICANTES
USADOS

DESECHOS
INDUSTRIALES

Programa
Programa de
de
desechos
desechos solidos
solidos
dando
dando nfasis
nfasis aa la
la
seleccin
seleccin yy
separacin
separacin de
de estos
estos
residuos
residuos antes
antes de
de
disposicin,
disposicin, en
en
cilindros
cilindros de
de
diferentes
diferentes colores.
colores.

Los cilindros
con
lubricantes
debern
colocarse en
ambientes
acondiciona
dos para
ese fin
,sobre
parihuelas
con Max de
2 niveles y
luego sern

Los
Los llenos
llenos se
se
enviaran
enviaran para
para su
su
disposicin
disposicin final
final al
al
relleno
relleno sanitario
sanitario
autorizado
autorizado mas
mas
cercano,
cercano, los
los filtros
filtros
de
de aceite
aceite usados
usados se
se
almacenaran
almacenaran en
en
cilindros
cilindros de
de 55
55
galones.
galones. Los
Los
residuos
residuos peligrosos
peligrosos
sern
sern entregadas
entregadas aa
una
una empresa
empresa
prestadora
prestadora de
de
servicios.
servicios.

MANEJO
ADECUADO
DE
DESECHOS
LQUIDOS

El rea de trabajo u oficinas utilizar


baos qumicos porttiles. Se prev
instalar un bao qumico por cada 20
personas. Los mismos sern operados
por un proveedor debidamente
registrado por DIGESA. Los efluentes
domsticos (aguas servidas) generados
en los baos qumicos porttiles sern
manipulados y retirados por una empresa
prestadora de servicios de residuos
slidos (EPS-RS) autorizada. El proyecto
contempla el uso de lavados y duchas
para el personal que labora en el
proyecto. Tambin se acondicionar un
patio de mquinas y un rea para el
lavado de los equipos los mismos que
generarn efluentes lquidos en una
cantidad aproximada de 7000
galones/da.

PROGRAMA DE REDUCCIN DE EMISIONES ATMOSFRICAS


Y RUIDO
Riego peridico de las superficies de trnsito mediante camiones
Emisin de
Material
Particulado

Emisin de Gases
de Combustin

Emisin de Gases
de Combustin

cisterna con el objetivo de mantener niveles de humedad de


aproximadamente 5%. El control de la generacin de polvo ser
mayor en la zona inicial del camino de acceso donde la poblacin
est ms cercana a la va. Se estima que para esta actividad se
utilizar aproximadamente 65 000 galones diarios de agua, con
una mayor incidencia durante los meses de verano y menor
volumen en invierno.
Antes del inicio de las actividades, la maquinaria de construccin u
operacin ser sujeta a inspeccin por su correcto funcionamiento.
Todas las fuentes mviles de combustin usadas durante las
obras debern tener un mantenimiento mecnico continuo, que
evite emisiones excesivas. Se dispondr de una hoja de control del
mantenimiento realizado por cada equipo o fuente. Estas hojas de
control formarn parte del reporte mensual del contratista.
Todos los vehculos, motores de combustin, generadores y
maquinaria en general, sern provistos de accesorios para la
reduccin de ruido. Se prohbe la instalacin y uso en cualquier
vehculo destinado a la circulacin en vas publicas, de toda clase
de dispositivos o accesorios diseados para producir ruido, tales
como vlvulas o resonadores adaptados a los sistemas de frenos
de aire.

RECUPERACIN NATURAL DE LAS COMUNIDADES


VEGETALES
Mantener taludes con pendiente estable.
Cobertura con sustrato arenoso (relleno con materiales coluvioaluviales del rea) en los taludes con desmontes rocosos.
Restriccin del acceso a las zonas con vegetacin establecida.
Una vez abandonada un rea se limitar el acceso a las mismas de
maquinaria o peatones.
MEDIDAS DE MITIGACIN PARA EL DESPLAZAMIENTO DE FAUNA
El desplazamiento de fauna ser prevenido mediante la minimizacin de
reas utilizadas para la explotacin y transporte de materiales y las
medidas de restablecimiento de la vegetacin. Resumen Ejecutivo R-39
La cobertura vegetal y las reas desrticas pedregosas de las reas
aledaas a la explotacin absorbern parte de la poblacin de
vertebrados menores de las zonas afectadas por efecto del ruido, polvos
y trnsito de vehculos.

IMPLEMENTACIN DE UN CDIGO DE CONDUCTA DEL PERSONAL

SEGURIDAD DEL PERSONAL DE


OBRA
El contratista cumplir con las disposiciones sobre salud
ocupacional, seguridad industrial y prevencin de
accidentes emanadas del Ministerio de Trabajo.
El contratista capacitar al personal mediante charlas
diarias de 5 minutos, charlas especficas acerca de los
temas de mayor sensibilidad y riesgo de los trabajos
diarios y otras relacionadas con las ocurrencias diarias.
Todas las charlas sern registradas en el formato de
capacitacin de PERU LNG quien a su vez supervisar su
cumplimiento.
El personal del contratista contar con equipos de
proteccin personal y colectiva, de acuerdo con los riesgos
a que estn sometidos (uniforme, casco, guantes, botas,
gafas, proteccin auditiva, etc.).

PREVENCIN DE DAOS OCUPACIONALES


El personal contar con casco, zapatos de
seguridad y lentes protectores.
En las reas de voladura slo se mantendr
trabajando al personal que se encuentre capacitado
para realizar tales labores. Asimismo, portarn su
respectivo permiso para manipular material
explosivo emitido por la DICSCAMEC.
El personal se someter un examen mdico preocupacional, anual y al cierre de la cantera.
Antes de cada disparo primario o secundario, el
personal de la cantera ser retirado a una distancia
no menor de 500 metros del lugar del disparo.

PLAN DE MANEJO DE ASUSNTOS


SOCIALES ( PMAS)
Este comprende medidas que sern implementadas en
las distintas etapas de construccin u operacin del
Proyecto, con la finalidad de potenciar los efectos e
impactos positivos y disminuir y controlar aspectos
que se presenten como adversos.
La demanda
de mano de
obra
El riesgo de
ocurrencia de
trnsito

La generacin de
empleo as como la
demanda de bb y ss

Las
dificultades
que
se
generen por
exposicin a
polvo
de
trabajadores

PLAN DE CONTINGENCIAS
El Plan de Contingencias establece los
procedimientos y acciones de respuesta que se
tomarn para afrontar de manera oportuna,
adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o
estado de emergencia durante la construccin y la
operacin de la Cantera.

Como estrategia de prevencin, durante la


ejecucin del Proyecto se deber tener en
cuenta:

Reconocimiento de las zonas y


lugares de mayor riesgo.
Especificaciones de la zona de
seguridad y su identificacin
Comunicaci
Oportuna

Plan general de
evacuaciones en caso de
accidentes, desastres,
etc.

Sealizaci
n
preventiva
de lugares
y zonas
estratgica
s

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE


OPERACIONES
El plan de cierre constituye un
instrumento de planificacin
que incorpora medidas
orientadas a restituir el
ambiente, en la medida que la
factibilidad tcnica lo permita,
cumpliendo con las exigencias
de la normativa ambiental
vigente

CRITERIOS PARA
EL CIERRE
Criterio de estabilidad fsica: Se considera importante
conocer tanto la estabilidad geodinmica como geotcnica
del lugar.
Criterios para el agua de lluvia: Se debern considerar
medidas al momento del cierre que consideran los aspectos
climticos, como la construccin de zanjas de coronacin y
drenaje.

MEDIDAS
DE CIERRE
PARA LA
ESTABILID
AD FSICA
Se
consignan
las medidas
siguientes:

Los taludes de las canchas de desmonte sern


acondicionados a pendientes de reposo.

El talud general de trabajo en aquellas zonas con fallas


planares ser estudiado en base a los parmetros
originales de diseo buscando.
Se limitar el acceso a zonas con riesgo de derrumbes.

Se implementarn evaluaciones post-cierre de la


estabilidad de los taludes para tomar conocimiento de
los resultados obtenidos en las medidas ejecutadas.

ABANDONO DE LAS
ESTRUCTURAS
ACCESORIAS
INSTALACIONES DENTRO DE LA CONCESIN: Retiro de
todas las instalaciones utilizadas y limpieza del rea
intervenida, clausura del pozo sptico, nivelacin del
terreno, a fin de integrarlo nuevamente al paisaje original
PATIO DE MQUINAS: Retiro de las estructuras
implementadas para el mantenimiento y reparacin de las
maquinarias y equipos utilizados en la obra. De existir
suelos contaminados por aceite, petrleo y grasas,
disponerlo con una Empresa Prestadora de Servicios (EPS)
autorizada.

ACTIVIDADES DE
CIERRE
La disposicin de desmonte en
las canchas de desmontes es
parte de un cierre concurrente.
El material se va acumulando
por gravedad conformando
bancos ascendentes; conforme
se llenan estos bancos se pasa
al siguiente nivel de
acumulacin.

Al final de las labores de minado


se implementarn las medidas
siguientes: limpieza de taludes
y estabilizacin de crestas,
descontaminacin o remocin
de suelos por ocasionales
derrames de combustibles (de
ser necesario), y monitoreo de
la estabilidad de taludes.

MONIT
OREO
POST
CIERRE

Para evaluar la
eficacia de las
medidas
implementadas
en la etapa de
cierre se
realizar un
seguimiento de
las acciones y
resultados de las
medidas. El
monitoreo de las
medidas de
cierre abarcar la
estabilidad fsica
de taludes.

RESPONSABI
LIDADES

DURA
NTE
EL
PLAN
DE
CIERR
E
Y

ABAND
ONO

JEFE DE LA CANTERA
Velar por el cumplimiento del Plan de Abandono.
Coordinar los trabajos de abandono de instalaciones y otras actividades segn
lo establecido en el Plan.
Velar porque la supervisin de los trabajos se lleve a cabo de acuerdo con lo
descrito en el Plan.

CONTRATISTAS
Cumplir lo sealado con el Plan de Cierre y los lineamientos de seguridad
establecidos.
Realizar los desmontajes o demolicin de estructuras respetando los
requerimientos establecidos en el Plan.
Gestionar los residuos generados segn lo establecido en el Plan.

SUPERVISOR AMBIENTAL
Supervisar el cumplimiento de las medidas de proteccin ambiental y la
poltica ambiental.
Promover el espritu de prevencin, minimizacin y de mejora continua dentro
de la organizacin.
Supervisar la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el abandono.

También podría gustarte