EVOLUCIN DE LA
ADMINISTRACIN
A LO LARGO DEL
TIEMPO
TEORA
ADMINISTRATIVA
NFASIS
ENFOQUE PRINCIPAL
Administracin
cientfica
En las tareas
Racionalizacin del trabajo
Teora
clsica/neoclsica
En la
estructura
Organizacin formal
Principios de la
administracin
Teora de la
burocracia
En la
estructura
Organizacin formal
burocrtica
Teora de las
relaciones humanas
En las
personas
Organizacin informal
Motivacin, liderazgo
Teora del
comportamiento
organizacional
En las
personas
Teora de las decisiones,
integracin de los objetivos
organizacionales e
individuales
ESCUELAS DE
CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
Teora
estructuralista
En la
estructura
Enfoque mltiple
Organizacin formal e
informal
ESCUELA DE
CONTINGENCIAS
Teora de la
contingencia
En el
ambiente
En la
tecnologa
Anlisis ambiental
Enfoque de sistema abierto
Administracin de la
tecnologa
Nuevos enfoques
administrativos
En la
competitivid
Caos y complejidad
Capital intelectual
ESCUELA
CLASICA
ESCUELA DEL
COMPORTAMIENT
O HUMANO
ESCUELA CLASICA
Frederick Winslow
Taylor
(1856 1915)
Henry
Fayol
(1841
constituyen las
bases del
1925)
Sus ideas
llamado
enfoque
administracin,.
clsico
de
la
A comienzos del siglo XX ,
pioneros de administracin, el
estadounidense
Frederick
Winslow Taylor, inici la
llamada
Administracin cientfica,
>Eficiencia
Racionalizacin del trabajo del
obrero.
Henry Fayol, desarroll
la llamada teora
clsica, Aumento de la
eficiencia mediante la
organizacin y aplicacin
de principios cientficos
generales de
administracin.
ORIGENES DEL ENFOQUE CLSICO
Orgenes del enfoque clsico de la
administracin en las consecuencias
de la revolucin industrial.
EL CRECIMIENTO ACELERADO Y
DESORGANIZADO DE LAS EMPRESAS
LA NECESIDAD DE AUMENTAR LA EFICIENCIA
Y LA COMPETENCIA
Se inici as la divisin del trabajo
entre:
LOS QUE PIENSAN(gerentes) y
quienes
EJECUTAN
(trabajadores).
1.-Fijan estndares de produccin,
describen los cargos, establecen
funciones, estudian los mtodos de
administracin
2.-Ejecutan las tareas, supervisan
evitando el desperdicio de tiempo y
movimientos innecesarios.
LA ADMINISTRACIN CIENTFICA
Es la corriente administrativa que
inici Taylor:
Administracin de
tareas,
Racionalizacin
del
trabajo
operativo, en la estandarizacin
Mtodos de la ciencia a los
problemas de la administracin
logro
de
elevada
eficiencia
industrial.
Los patronos buscaban ganar al
mximo al fijar el precio de la
tarea.
Operarios reducan el ritmo de
produccin para equilibrar
el
pago por pieza.
Esto llev a Taylor a estudiar el
problema de la produccin en la
lnea moderna de montaje, para
buscar
una
solucin
que
satisficiera
a
patronos
y
empleados.
PRIMER PERIODO DE TAYLOR
El primer periodo de Taylor
corresponde a la poca de
publicacin
de
su
libro
Administracin de talleres,
sobre tcnicas de racionalizacin
del trabajo mediante el estudio de
tiempos y movimientos.
Taylor empez su
estudio
con
operarios
en
el
nivel de ejecucin,
analizando
las
tareas
de cada
operario,
descomponiendo
sus movimientos y
procesos de trabajo
para
Comprob que el operario
corriente produca mucho
menos de lo que era capaz
y concluy
que si el
operario ms productivo
percibe
que obtiene la
misma remuneracin que
su
colega
menos
productivo,
pierde
el
inters
y
reduce
su
capacidad. De all surge la
necesidad
de
crear
condiciones para pagar
Taylor fundament su filosofa en
cuatro principios bsicos:
1. El objetivo de la administracin es
pagar salarios altos y tener bajos
costos unitarios de produccin.
La administracin aplica mtodos
cientficos de observacin y
medicin y establecer procesos
estandarizados que permitan el
control de las operaciones de
produccin.
2.Los
empleados
deben
ser
seleccionados
cientficamente
Llevados a puestos de
trabajo
con
condiciones
laborales adecuadas
y responsables de
tareas que tengan
ms aptitudes
.
3. Los empleados deben
ser
entrenados
cientficamente
Capacitados
Cumplan
con
la
produccin normal.
Eliminando el desperdicio
y
los
movimientos
innecesarios para realizar
determinado trabajo.
4.
La
cooperacin
estrecha y amistosa
entre
obreros
y
patrones
estableciendo
una
atmsfera de ntima y
cordial relacin laboral
, para garantizar la
continuidad
de
un
buen
ambiente
psicolgico.
SEGUNDO PERIODO DE TAYLOR
Corresponde a la poca de
publicacin de su libro
Principios
de
administracin cientfica,
en donde concluy que la
racionalizacin del trabajo
operativo
debera
estar
apoyada
por
una
estructura general de la
empresa para la aplicacin
de sus principios.
A
partir
de
all
desarroll sus estudios
sobre
administracin
general,
a
la
que
denomin
administracin
cientfica
;
sin
embargo no abandon
su preocupacin por la
tarea del operario.
Segn Taylor en su segundo periodo las
empresas de su poca padecan tres males:
1.Holgazanera sistemtica de los
operarios,
que
reducan
la
produccin a casi la tercera parte
de la normal para evitar que la
gerencia reduzca los salarios.
2.Desconocimiento de la
gerencia en cuanto a las
rutinas de trabajo y el
tiempo necesario para
realizarlas.
3.Falta de uniformidad en
las tcnicas o mtodos
de trabajo.
CONTRIBUCIONES DE LA
ADMINISTRACIN CIENTFICA
La lnea moderna arroja productos terminados a
mucha mayor velocidad de la que Taylor podra
haber imaginado jams.
Este milagro de produccin es slo uno de los
legados de la administracin cientfica.
Adems, sus tcnicas para la eficiencia han sido
aplicadas tanto a organizaciones industriales o
de servicios.
LIMITACIONES DE LA ADMINISTRACIN
CIENTFICA
Los trabajadores y los
sindicatos empezaron a
oponerse a este enfoque,
por temor al hecho de
trabajar ms y a mayor
velocidad
agotara
el
trabajo
disponible
y
conducira a los recortes
de personal.
LA ADMINISTRACIN COMO
CIENCIA
La organizacin y la administracin deben
estudiarse y tratarse como ciencia , no
empricamente.
La improvisacin
PLANEACION;
Taylor
administracin como ciencia y
contribuy a que se aborde de una manera
sistemtica el estudio de la organizacin.
La administracin puede ser
concebida como una ciencia,
conjunto
de
conocimientos
ordenados y sistematizados de
valor universal, que estudia a las
empresas y las organizaciones
con fines descriptivos, para
comprender su funcionamiento,
evolucin,
crecimiento
y
conducta.
1. Anlisis del trabajo y estudio de tiempos y
movimientos.
1. Anlisis del trabajo y estudio de tiempos y
movimientos.
Racionalizacin de los mtodos de
trabajo del operario y la fijacin de los
tiempos estndar para la ejecucin de
las tareas.
Ventajas: eliminacin del desperdicio del
esfuerzo humano en movimientos
intiles y la distribucin uniforme del
trabajo
2. Estudio de la fatiga humana
Triple finalidad:
1.Evitar los movimientos intiles en la ejecucin de
una tarea.
2.Ejecutarlos con la mayor economa posible,
desde el punto de vista fisiolgico.
3.Dar la secuencia apropiada a los movimientos,
mediante los principios de economa de
movimientos.
3. Divisin del trabajo y especializacin del
operario
Consecuencias del estudio de tiempos y
movimientos fue la divisin del trabajo
y la especializacin del operario con el
fin de elevar su productividad.
La especializacin
Dedicacin a una nica operacin
o tarea de manera continua y
repetitiva.
De esta manera se inicia el
surgimiento de la lnea de montaje
o de produccin que se extendi
en diversos pases.
4. Diseo de cargos y tareas
Taylor fue el pionero en el intento de
definir y establecer racionalmente
los cargos y las tareas.
Tarea es la actividad ejecutada por
alguien en el desarrollo de su
trabajo y es la menor unidad posible
de la divisin del trabajo en una
organizacin.
4. Diseo de cargos y tareas
Cargo es el conjunto de tareas
ejecutadas de manera cclica o
repetitiva.
Entonces disear un cargo es
especificar su contenido, los
mtodos a emplearse y las
relaciones con los dems cargos.
5.Incentivos salariales y premios por
produccin
5.Incentivos salariales y premios por
produccin
Para lograr la colaboracin del
operario, Taylor y sus colaboradores
desarrollaron planes de incentivos
salariales y de premios por produccin.
La idea fundamental era de que la
remuneracin basada en tiempo
persona
Sustituida por la remuneracin basada
en la produccin de cada operario.
Tiempo estndar
Es el tiempo medio necesario para que
un operario realice la tarea debidamente
racionalizada y equivale al nivel de
eficiencia representado por el 100%.
La produccin individual que alcanza
100% de eficiencia se remunera de
acuerdo al nmero de piezas producidas
Sobre100% de eficiencia, la
remuneracin por pieza se incrementa
con premios por produccin.
6.Concepto del homo economicus
Con la administracin cientfica se
implant el concepto del homo
economicus.
El hombre busca el trabajo no por que
le guste, sino como medio de
ganarse la vida
7.Condiciones de trabajo
Se comprob que la eficiencia no
slo depende del mtodo de
trabajo y del incentivo salarial,
sino tambin de un conjunto de
condiciones
laborales
que
garanticen el bienestar fsico del
trabajador y disminuyan la fatiga.
Las condiciones laborales de la
administracin cientfica
PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN CIENTFICA
Un principio es la afirmacin
vlida para determinada situacin,
la preocupacin por:
Racionalizar,
Estandarizar
Establecer normas de conducta
que pudiera aplicarse a todas las
situaciones posibles.
PRINCIPIOS
1. Principio de planeacin: sustituir el
criterio ,la improvisacin, el empirismo
del operario en el trabajo por los
mtodos basados en procedimientos
cientficos.
2. Principio de preparacin: seleccionar
cientficamente a los trabajadores de
acuerdo con sus aptitudes y prepararlos
y entrenarlos para producir ms y mejor,
en concordancia con el mtodo
planeado.
3. Principio de control:
Controlar el trabajo para asegurarse
de que est ejecutndose de
acuerdo con las normas establecidas
y segn el plan previsto.
4. Principio de ejecucin
Asignar atribuciones
responsabilidades para que
trabajo se realice con disciplina.
y
el
Crticas a la administracin cientfica de
Taylor fueron:
1. Mecanicismo de la administracin
cientfica
Se prest poca atencin al elemento
humano y se concibi a la organizacin
como una mquina, de all proviene la
denominacin de teora de la
mquina, dada a la administracin
cientfica.
2. Superespecializacin del operario
Busca la especializacin del operario
mediante la divisin y subdivisin de
toda operacin en sus elementos
componentes.
Esto conduce a la negacin de la
necesidad
de
comprender
la
situacin total en cada nivel, es decir
no la visin integral de todo el
proceso de trabajo.
3. Visin microscpica del hombre
La administracin cientfica ve al
empleado individualmente, y desconoce
que el trabajador es un ser social.
El desempeo humano pas a
estudiado dentro de sus lmites fsicos,
su capacidad de carga, velocidad y
fatiga.
Taylor consider que los recursos
humanos y el hombre era un apndice
de la maquinaria industrial.
4. Enfoque incompleto de la organizacin
Se dice que la AC, es incompleta,
parcial e inacabada, slo se limita a los
aspectos formales de la organizacin y
omite la organizacin informal.
Las relaciones que emergen
espontnea y naturalmente entre las
personas que ocupan posiciones en la
organizacin formal
5. Limitacin del campo de aplicacin
La administracin cientfica se
circunscribi casi
exclusivamente a los problemas
de produccin en la fbrica, sin
considerar con mayor detalle
aspectos de la vida de una
empresa (financieros,
comerciales, logsticos, etc.)
No obstante las crticas formuladas
a la administracin cientfica,
existe una tendencia a reivindicar
la imagen de Taylor en la
actualidad. Lo cierto es que sus
ideas influyeron notablemente
en la vida del siglo XX y en el
desarrollo industrial.
LA TEORA CLSICA DE LA
ADMINISTRACIN
Mientras en Estados Unidos, Taylor y otros
ingenieros estadounidenses desarrollaron la
administracin cientfica, en 1916 surgi en Francia
la Teora clsica de la administracin, que se
difundi con rapidez por Europa.
DIVISIN DEL ENFOQUE CLSICO
Administracin
cientfica
Taylor
nfasis en
las tareas
Fayol
nfasis en la
estructura
Enfoque
clsico de la
administracin
Teora clsica
HENRY FAYOL
(1841-1925), creador de la Teora
clsica
Teora de la administracin en su
famoso
libro
Administracin
Industrial y General, 1916.
Fayol resumi el resultado de sus
investigaciones en una serie de
principios que toda empresa deba
aplicar: la divisin del trabajo, la
disciplina, la autoridad, la unidad y
jerarqua del mando.
FUNCIONES BSICAS DE LA EMPESA
SEGN FAYOL
Funciones
administrativas
Funciones
tcnicas
Funciones
comerciales
Funciones
financieras
Funciones
contables
Funciones de
seguridad
FUNCIONES BSICAS DE LA EMPRESA ACTUAL
ANTES FUNCIONES
FUNCIONES
TCNICAS
FUNCIONES
COMERCIALES
FUNCIONES
FINANCIERAS
FUNCIONES
DE SEGURIDAD
FUNCIONES
CONTABLES
FUNCIONES
ADMINISTRATIVAS
AHORA
REAS
REA DE
PRODUCCIN
REA DE
VENTAS O MKT
REA DE
FINANZAS
REA DE RECURSOS
HUMANOS
REA DE
CONTABILIDAD
REA DE
ADMINISTRACIN
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR
SEGN FAYOL
PLANEACIN
ORGANIZACIN
DIRECCIN
COORDINACIN
CONTROL
OTRAS
FUNCIONES NO
ADMINISTRATIVAS
Ms
altos
Niveles
jerrquicos
Ms
bajos
PRINCIPIOS GENERALES DE LA
ADMINISTRACIN SEGN
FAYOL
Un principio es una ley o hecho
real que sirve de gua a la
personas, en cualquier poca
y circunstancia, para lograr
determinados resultados.
Segn Fayol un principio no es rgido o absoluto
sino, universal, maleable y se adaptan a cualquier
tiempo, lugar o circunstancia.
Los 14 principios generales de la
administracin segn Fayol
1.
Divisin de trabajo: especializacin de las tareas
y personas para aumentar la eficiencia.
2.
Autoridad y responsabilidad: autoridad es el
derecho a dar rdenes y obtener obediencia; la
responsabilidad es una consecuencia de la
autoridad e implica el deber de rendir cuentas.
3.
Disciplina: obediencia y respeto a las normas
establecidas.
4. Unidad de mando: cada empleado
debe recibir rdenes de un solo
superior.
5. Unidad de direccin: asignacin
de un jefe y un plan de actividades
con un determinado objetivo.
6. Subordinacin de los intereses
individuales a los generales.
7.
Remuneracin del personal: un
pago justo y garantizado para los
empleados de la organizacin.
8.
Centralizacin: concentracin de
autoridad en la cpula jerrquica de la
organizacin.
9.
Cadena escalar: conocido como
principio de mando, es la lnea de
autoridad desde el escaln ms alto al
ms bajo.
10.
Orden: debe existir un lugar para cada
cosa y cada cosa en su lugar, es decir
orden material y humano.
11.
Equidad: amabilidad y justicia para
conseguir la lealtad del personal.
12.
Estabilidad del personal: evitar la
rotacin de personal, cuanto ms
tiempo permanezca una persona en el
cargo, tanto mejor para la empresa.
13.Iniciativa:
capacidad
para
visualizar un plan y asegurar su
xito.
14.Espritu de equipo: la armona
y la unin entre las personas
constituyen una fortaleza para la
organizacin.
ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO
HUMANO
ELTON MAYO
(1880 1949)
Filosofo Autriaco
KURT LEWIN
(1890 1947)
ENFOQUE HUMANISTA DE LA
ADMINISTRACIN
Con el enfoque humanista, la Teora de la
administracin sufre una revolucin conceptual
nfasis en la tareas
Administracin cientfica y el nfasis en la
Estructura organizacional por la Teora clsica
nfasis en las personas que trabajan en las
organizaciones.
Orgenes del Enfoque
Humanista
El Enfoque Humanista
Teora de las Relaciones Humanas
surgi en Estados Unidos, a partir
de 1930, desarrollo de las ciencias
sociales.
Psicologa del trabajo o psicologa
industrial.
ENFOQUE
HUMANISTA
La deshumanizacin
del trabajo
surge
El sometimiento a los
trabajadores
Los mtodos
cientficos
rigurosos
Los postulados de los
clsicos
Mecanicismo
de Taylor
Formalismo
de Fayol
ELTON MAYO Es conocido por su
investigacin conocida como el experimento de
Hawthorne o "Hawthorne Studies sobre la
lgica del sentimiento de los trabajadores.
Modific el modelo
mecnico de ver
las organizaciones
Sentimientos
y actitudes
Motivaciones
y relaciones
humanas
LA PSICOLOGA DEL TRABAJO
Se divide en dos
La adaptacin del
trabajador al
trabajo
Aspecto productivo
Seleccin cientfica de
los trabajadores
Requisitos para cada
cargo
La adaptacin del
trabajo al
trabajador
Aspecto individual y
social
Estudio de la
personalidad del
trabajador
Motivacin e
incentivos
Fases del Experimento de Hawthorne
PRIMERA FASE
Primera Fase del Experimento de
Hawthorne
Se seleccionaron dos grupos de
obreras que ejecutaban la misma
operacin en las mismas
condiciones.
GRUPO DE
OBSERVACION: Trabaj
bajo intensidad variable
de luz.
GRUPO DE CONTROL:
Trabaj bajo intensidad
de luz constante.
SE OBSERVO QUE :
No se encontr una relacin directa entre los
dos casos, pero se dieron cuenta de la existencia
de una variable difcil de aislar, denominada factor
psicolgico.
Las operarias se crean en la obligacin de
producir ms cuando la intensidad de la luz
aumentaba, y menos cuando disminua.
Se comprob la preponderancia del factor
psicolgico sobre el fisiolgico.
Segunda Fase del Experimento de Hawthorne
Las empleadas fueron invitadas a
participar en la investigacin y se les
inform que el objetivo era determinar
el efecto de las condiciones de trabajo
(periodos de descanso, almuerzos,
reduccin del horario de trabajo, etc.).
Este grupo experimental trabaj sujeto
a condiciones laborales variables, pero
el grupo de control laboraba en
condiciones de trabajo constantes.
.
Se observ que:
1. A las empleadas les gustaba trabajar en
la sala de pruebas por que era divertido y
no haba una supervisin rgida.
2. Satisfaccin en el trabajo por que se
permita la conversacin.
3. No haba temor al supervisor, por que
este era un orientador
4. Hubo un desarrollo social del grupo
experimental.
5. El grupo desarroll objetivos comunes.
Tercera Fase del Experimento de
Hawthorne
Programa de
entrevistas no
dirigidas
Permite que el
empleado hable
libremente
Vnculos de lealtad
Liderazgo informal
Relaciones humanas
Se forma la
Organizacin
Informal
Cuarta Fase del Experimento de
Hawthorne
Se escogi un grupo experimental
para trabajar en una sala especial
con
condiciones
de
trabajo
idnticas a la del departamento.
Un observador dentro de la sala y
fuera de ella, un entrevistador
hablaba con el grupo
Este experimento tena por objeto
analizar la organizacin informal de
los operarios.
Conclusiones del Experimento de Hawthorne
El nivel de produccin es el resultado de la
integracin social,
Comportamiento social de los empleados, que
se apoya totalmente en el grupo;
Los trabajadores no actan aisladamente como
individuos, sino como miembros de grupo.
Recompensas
y
sanciones
sociales, donde el comportamiento
de los trabajadores es secundaria
Segn esta teora lo que motiva a
las personas es la necesidad de
reconocimiento, aceptacin social, a
esto se le conoce como
el hombre social.
Kurt Lewin
ADM. CIENTFICA
TEORA CLSICA
TEORA DE LAS
R.HUMANAS
DISCIPLINAS
INGENIEROS
TCNICOS
PSICOLOGOS
SOCIOLOGOS
MTODO
MECANIZACIN
ESPECIALIZACIN
DINMICA DE
GRUPOS
CONCEPTO
HOMBRE
ECONMICO
HOMBRE SOCIAL
NFASIS
TAREAS
ESTRUCTURA
LAS PERSONAS
RESURGIMIENTO DE LA TEORA DE LAS
RELACIONES HUMANAS
NUEVOS
CONCEPTOS
MOTIVACIN
LIDERAZGO
ORGANIZACIN
INFORMAL
DINMICA DE
GRUPO
LA MOTIVACION
La motivacin es un proceso interno y propio de
cada persona, que consiste en la ejecucin de
conductas hacia un propsito que el individuo
considera necesario y deseable.
motivacin es el mpetu que hace que un
individuo se centralice en alcanzar un objetivo o
una meta por necesidad o satisfaccin.
CICLO MOTIVACIONAL
EQUILIBRIO
ESTMULO O
INCENTIVO
SATISFACCIN
COMPORTAMIENTO
NECESIDAD
TENSIN
CICLO MOTIVACIONAL
EQUILIBRIO
ESTMULO O
INCENTIVO
BARRERA
COMPORTAMIENTO
NECESIDAD
TENSIN
TALLER PERSONAL
EXPLIQUE Y FUNDAMENTE CUAL ES SU
MOTIVACIN PROFESIONAL
SE CONSIDERA CON UNA MOTIVACIN EN
EQUILIBRIO FUNDAMENTE SU RESPUESTAS.
CONSIDERA QUE SU MOTIVACION TIENE
BARRERAS FUNDAMENTE.
15 MINUTOS DE TRABAJO Y ENTEGAR A
DOCENTE.