CULTIVOS FORRAJEROS
ALFALFA DORMANTE
Introduccin
La alfalfa cultivada comnmente corresponde a la especie Medicago sativa y
sus hbridos. Las variedades de alfalfa pueden ser clasificadas en base a
distintas caractersticas y una de ellas es el crecimiento invernal (Ortega y
Romero, 1992). Marbie (1986), utiliza una escala de dormancia de 01 a 11
donde cada nmero significa lo siguiente:
DORMANCIA
La dormancia es el tiempo donde la planta de alfalfa no produce forraje
debido a la presencia de heladas y fro, es decir no hay produccin de
forraje verde.
Esta dormancia se produce en los das fros y cortos que ocurre durante
los meses de mayo a agosto; esto quiere decir que por ms que se aplique
riego al cultivo de la alfalfa no produce suficiente cantidad de forraje
verde para el pastoreo.
CLASIFICACIN
1. VARIEDADES DORMANTES Estas variedades muestran una alta tolerancia a
las heladas por perodos muy largos y son conocidos como alfalfas del norte. Las
variedades dormantes tienden a durar ms aos, pero con solamente 2 3
cortes por ao.
2. VARIEDADES SEMIDORMANTES Estas variedades tienen un mayor rango de
adaptacin aunque si presentan algo de dormancia en el otoo y pueden resistir
temperaturas no muy fras.
3. VARIEDADES NO DORMANTES Son variedades que no detienen su crecimiento
en el otoo o invierno, llegando a tener 12 cortes en algunas regiones con
heladas muy ligeras.
VARIEDADES PROMISORIAS DE ALFALFA
1. Joya. Es una variedad adaptada a las condiciones del Altiplano de Puno, con hojas de
ms de 3 foliolos, crece bien desde octubre a abril y es mejor aprovechada en el pastoreo.
2. WL 320, WL 325, WL350. Estas variedades presentan buen rebrote con alta
produccin de forraje, son las sucesoras de la variedad Ranger" .
3. Rebound. Es una alfalfa tolerante al fro, a las heladas y tiene buena recuperacin
despus del pastoreo o corte.
4. Prince. Esta variedad se recupera rpidamente despus del pastoreo y se adapta a
diferentes zonas debido a su dormancia intermedia.
5. Gold Plus. Es una variedad lenta en su establecimiento, pero presenta gran nmero
de tallos as como hojas multifoliadas.
6. TPC. Variedad que tiene alta produccin de forraje verde en condiciones del Altiplano y
cercanos al Lago Titicaca; presenta rebrote temprano y gran persistencia
ALFALFA DORMANTE W350 EN LA REGION ALTOANDINA
Las alfalfas dormantes pueden cultivarse en secano con un rgimen de
lluvias que alcance de 300 mm a 1,200 mm por ao y que en su fisiologa
resisten temperaturas menores de cero grados y sequas prolongadas.
EJEMPLO: Estas alfalfas que en sus variedades sintticas tienen 11 grados de
dormancia han demostrado ser un cultivo ideal para el altiplano de Puno
debido a que soportan el severo clima de la regin permaneciendo en el
terreno hasta 23 aos con buenos rendimientos al soportar las heladas
espordicas en la poca de verano (diciembre-abril) as como las heladas
severas de invierno (mayo agosto) y la ausencia de lluvias en los meses de
mayo a septiembre.
La introduccin de la alfalfa dormante W350 (Dormancia 3.8) como actividad
clave para generar las condiciones de desarrollo ganadero sostenible en reas
de secano ubicadas entre los 2600 y 4200 msnm, junto con la
implementacin de buenas prcticas para el manejo ganadero y de las
crianzas.
CARACTERISTICAS DE ALFALFA DORMANTE W350
1.La alfalfa W350 tiene una dormancia de 3.8, lo que le hace resistente a las
sequias y heladas; cuando las condiciones son desfavorables pueden
permanecer en el terreno en descanso hasta por 3 meses, luego brotar cuando
las condiciones son favorables, en la sierra este periodo se da entre junio y
octubre.
2. Se ha demostrado que esta alfalfa se desarrolla con excelentes resultados
entre los 2,600 y 4200 msnm, sola o en asociacin con gramneas, en terrenos
con pH ideal de 5.5 a 6.8 Su cultivo slo requiere agua de lluvia, con riego rinde
mucho ms.
3. El periodo de permanencia en el terreno una vez instalada y con un manejo
adecuado es de entre 15 a 20 aos
4. Los rendimientos en secano son de 100 tm/ha ao de follaje verde y con riego
140Tm/ha ao de follaje verde.
5. Es un forraje muy nutritivo, aporta el 24% de protenas, vitaminas, fsforo,
potasio, cobre, hierro y nitrgeno.
6. Se adapta al pastoreo y a su vez permite elaborar heno, ensilado y harina
7. El costo de instalacin de una hectrea de alfalfa flucta entre S/.2000.00 y
S/.2500.00
Bibliografa
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/guia%20practica
%20pastos%20cultivados.pdf
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR16225.pdf
https://es.scribd.com/doc/147697046/Variedades-del-cultivo-dealfalfa-en-la-sierra-de-Peru
Cultivos forrajeros
TEMA: TNC EN ALFALFA
ALUMNA: QUISPE ROMERO, FABIOLA
CODIGO: 20110968
PROFESOR: JAVIER ARIAS
LOS TNC EN LA ALFALFA
La energa necesaria para iniciar el crecimiento de la alfalfa
despus de la defoliacin y hasta que se genere una adecuada rea
foliar, proviene de los carbohidratos de reserva o carbohidratos no
estructurales (azcares, almidn y otros compuestos orgnicos),
que son almacenados por la planta en las races y, en menor
proporcin, en la corona.
Variacin estacional de los
carbohidratos
Estas reservas, esencialmente compuestas por almidn y azcares,
son usadas por la planta para producir nuevos crecimientos
vegetativos y como fuente de energa para otros procesos
fisiolgicos. Los perodos de almacenamiento y consumo de los
carbohidratos son cclicos y pueden ser alterados por los distintos
sistemas de uso del forraje.
Con la iniciacin del crecimiento en la primavera o despus de cada corte o
pastoreo, las reservas son utilizadas para producir un nuevo crecimiento.
Los contenidos de almidn y azcares disminuyen hasta que la planta
alcanza una altura cercana a 20 cm, momento en que la cantidad de
carbohidratos fotosintetizados por las hojas alcanzan a satisfacer los
requerimientos del nuevo crecimiento. De all en ms, los excedentes son
traslocados hacia la raz y corona para ser almacenados. Los mximos
contenidos se logran cuando la planta alcanza la plena floracin. En ese
momento se observa una disminucin de los carbohidratos debido a la
aparicin de nuevos rebrotes.
En los perodos en que los carbohidratos son utilizados por la planta, el
almidn es convertido en azcares para alimentar los nuevos crecimientos,
mientras que los azcares son condensados en almidn y almacenados
cuando la planta los produce en exceso. Durante el otoo, el porcentaje de
azcares (sucrosa, principalmente) se incrementa marcadamente en
relacin con el almidn, debido a que es la forma en que la planta lo
utilizar en el invierno y para iniciar el primer crecimiento en la primavera
siguiente
Evolucin de la produccin de materia seca y de
los carbohidratos no estructurales en coronas y
races de alfalfa en distintos estados de madurez
Bibliografa
http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_cultivadas_
alfalfa/26-crecimiento_y_utilizacion.pdf
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR15325.pdf