* Arritmias
Cardacas
Objetivos
.- Denominacin de las diferentes arritmias.
.- Mecanismos responsables de las arritmias cardiacas.
.- Causas de las arritmias.
- La importancia de las manifestaciones de las arritmias.
.- Clasificacin.
.- Teraputica.
LAS ARRITMIAS CARDACAS
Constituyen eventos, relativamente frecuentes, que alteran la normalidad
del ritmo del corazn, ya sea en la frecuencia, regularidad o sitio de origen,
o provocan un trastorno en la conduccin del impulso elctrico, que causa
una secuencia anormal de activacin. Pueden tener una duracin muy
breve o sustituir, de modo permanente, la normalidad referida. Pueden,
a su vez, ser tan graves que pongan en peligro la vida, o ser asintomticas
Fuente: MANEJO DE LAS ARRITMIAS CARDACAS EN ATENCIN PRIMARIA
MECANISMOS RESPONSABLES DE LAS ARRITMIAS
CARDIACAS
SE DIVIDEN EN :
* Alteracin del Automatismo
* Alteraciones de la Transmisin del Estmulo: se enfoca
este acpite principalmente a la Reentrada, ya que es el
mecanismo ms frecuente de las arritmias ( Taquiarritmias)
* Alteraciones Mixtas
ALTERACIONES DEL AUTOMATISMO ALTERACIONES DE LA TRANSMISIN
DEL ESTMULO
Normalmente, las clulas del ndulo sinusal, de la
unin auriculoventricular y del sistema His Purkinje Producen diferentes tipos de bloqueos, que pueden
exhiben despolarizacin diastlica. clasificarse de acuerdo al sitio en que ocurren:
La despolarizacin diastlica en las fibras del .-Los localizados entre el ndulo sinusal y la
ndulo sinusal es la ms rpida y de ah, es que aurcula (bloqueos sinoauriculares),
sean ellas las que constituyen el marcapaso .- A nivel del tejido auricular (bloqueos intra e
fisiolgico del corazn. interauriculares)
En condiciones patolgicas o experimentales, .- En el ndulo auriculoventricular, en el haz His o
cualquier fibra miocrdica puede generar actividad en sus ramas.
espontnea. Esto puede ocurrir como resultado de La reentrada implica que un impulso no se extingue
una isquemia miocrdica o a travs de despus de haber activado al corazn, sino que
manipulaciones experimentales como ocurre al vuelve a excitar fibras previamente despolarizadas,
elevar artificialmente los niveles de potasio pero que estn fuera de su perodo refractario,
extracelular. estableciendo un movimiento circular del impulso o
Las alteraciones del automatismo se clasifican en: ritmo recproco.
Automatismo exagerado: La estimulacin
simptica y la hipokalemia favorecen este tipo de
arritmias.
Automatismo deprimido: la llamada enfermedad
del ndulo sinusal.
Pospotenciales:
ALTERACIONES MIXTAS
Ejemplos son la enfermedad del ndulo sinusal, la
reentrada, el parasstole, los ritmos de escape, etc.
CAUSAS DE LAS ARRITMIAS
Arritmias en ausencia de cardiopata: toma de
antidepresivos tricclicos y otros medicamentos, alteraciones
electrolticas (sobre todo hipopotasemia por diurticos), ingesta
de excitantes (drogas, caf), junto con tabaco y estrs,
hipoxemias severas por neumopatas agudas o crnicas
descompensadas, etc.
Arritmias en presencia de cardiopata: prolapso mitral,
valvulopatas, cardiopata isqumica, etc. A veces, se recogen
antecedentes de muerte sbita familiar (miocardiopata
hipertrfica). Las primeras son espordicas. Las segundas,
puesto que existe en general un sustrato anatmico, son
repetitivas o recurrentes.
MANIFESTACIONES DE LAS ARRITMIAS
Una arritmia puede, desde cursar sin sntomas, hasta originar la muerte.
* Las palpitaciones constituyen una manifestacin muy frecuente. Consisten en
una sensacin de rpido golpeteo en el pecho, acompandose a veces de la
percepcin de latidos rpidos en el cuello
* La disnea o sensacin subjetiva de falta de aire se acompaa frecuentemente
de sensacin de malestar general.
* La insuficiencia cardaca no aparece en corazones sanos a menos que la
frecuencia sea muy baja, muy elevada, o la arritmia muy duradera.
* La angina de pecho es ms frecuente en los ritmos rpidos, y en corazones que
ya tenan previamente insuficiencia coronaria.
* La taquicardia produce angina al aumentar el consumo de oxgeno del
miocardio (incremento de las demandas).
* El sncope es ms frecuente en las bradiarritmias con periodos de asistolia de
varios segundos, pero tambin puede ocurrir en ritmos rpidos. Traduce una
isquemia cerebral transitoria, que produce una prdida de consciencia. La
recuperacin posterior es generalmente completa, sin secuelas neurolgicas.
* Parada cardiorrespiratoria y/o muerte.
CLASIFICACION DE LAS ARRITMIAS
Existen varias formas de clasificarlas:
Segn la frecuencia: auricular o ventricular en taquiarritmas o
bradiarritmias;
Segn su origen: en supraventriculares y ventriculares
Segn sus manifestaciones clnicas en sintomticas y no sintomtica.
Segn su frecuencia
Taquiarritmias: Se denomina a toda arritmia cuya frecuencia sobrepasa los
100 latidos por minuto; estas se subdividen segn la duracin del QRS en
estrechas (< 0,12 seg.) o anchas (> 0,12 seg.).
Bradiarritmias: Se denomina a las arritmias cuya frecuencia ventricular es
menor de 60 latidos por minuto.
Fuente: Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):174185
Segn su origen
Arritmias supraventriculares:
Taquicardia sinusal.
_Bradicardia sinusal.
Arritmia sinusal.
Paro sinusal.
Contraccin auricular prematura (CAP). Ver extrasstoles.
Flutter auricular.
Fibrilacin auricular.
Fibrilo-flutter auricular.
Trastornos de la conduccin:
Ritmo de la unin A-V.
Taquicardia nodal.
Bloqueos AV.
Ritmo idioventricular acelerado (RIVA).
Bloqueos de rama.
Arritmias ventriculares:
Extrasstoles ventriculares.
Taquicardia ventricular.
Flutter y fibrilacin ventricular.
BRADICARDIAS
Fuente: Manejo urgente de las arritmias cardacas en Atencin Primaria, Med fam Andal Vol. 14, N. 1, marzo 2013
Taquicardias
TERAPUTICA
1. Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones.
2. Monitorizar las constantes vitales.
3. Canalizar una va venosa perifrica y administrar
oxgeno.
4. Valorar la estabilidad hemodinmica.
5. Tratamiento Farmacolgico Antiarritmicos
Fuente: MANEJO DE LAS ARRITMIAS CARDACAS EN ATENCIN PRIMARIA :Med fam Andal Vol. 14, N. 1, marzo 2013
Gracias por su atencin
aplauda y no haga
preguntas por favor