LITERATURA DEL ROMANTICISMO, REALISMO y NATURALISMO
El mundo durante esta poca
El siglo XVIII, llamado de la Ilustracin o de las luces, se caracteriz por el predominio
de la razn. Inspirada por este pensamiento, la ciencia tuvo avances significativos. La
Enciclopedia, que difundi el saber cientfico y tcnico, sintetiz el espritu ilustrado.
Adems, grandes pensadores, como por ejemplo, Emmanuel Kant, investigaron, desde
la perspectiva filosfica, en las diferentes reas del saber: tica, esttica y ciencia.
En las artes surgi el Neoclasicismo, corriente que valor y tom como modelo a los
clsicos griegos y latinos. A diferencia del Barroco, el arte neoclsico fue austero y
equilibrado.
En Amrica, los jesuitas constituyeron el mayor organismo cultural. Fueron directores
de numerosos colegios y misiones. Igualmente, los sacerdotes nacidos en Amrica
adoptaron y transmitieron con rapidez las ideas ilustradas.
Los textos americanos de la poca permitieron difundir, defender, publicar y exaltar lo original
americano. En estos escritos se evidencia una inclinacin hacia la exposicin de ideas polticas
Hacia finales del siglo XVIII, emergi en
el contexto cultural europeo una nueva
corriente: el Romanticismo. Este
movimiento se convirti en la tendencia
predominante hasta 1850. Se inici
como una fuerte reaccin contra los
principios de la Ilustracin. Los
romnticos elaboraron una concepcin
del ser humano que privilegiaba la
emocin, la pasin, la irracionalidad, el
desorden, el exceso y los sentimientos
sobre la razn, la sensatez y el
equilibrio, es decir, las
cualidades aclamadas por la Ilustracin. Frente a la figura del filsofo, que haba sido
centro de la exaltacin ilustrada, el Romanticismo elev la figura del poeta como
encarnacin perfecta de los nuevos valores.
En Amrica, la libertad exaltada por el Romanticismo fue la que llev, en el mbito
literario, a la bsqueda de una autoafirmacin y, en el plano social, a las guerras de
independencia y a la revaloracin de las identidades nacionales. Un poco ms tarde,
esa misma bsqueda de afirmacin condujo a los autores a reflejar la realidad
americana como la observaban y a crear una literatura ms verosmil que la romntica,
y ms realista.
La libertad guiando al pueblo.
Eugne Delacroix.
Claves del contexto histrico y cultural
La locomotora de vapor es uno de los grandes
Locomotora de vapor
avances tcnicos de comienzos del silgo XIX
A finales del siglo XVIII, las colonias americanas de Espaa y Portugal empezaron a
luchar para convertirse en naciones libres. Tanto la Revolucin francesa como la
independencia de Estados Unidos suscitaron en las colonias un sentimiento general
de autonoma que desemboc en los movimientos de independencia.
La emancipacin criolla no trajo la anhelada tranquilidad a las nacientes repblicas. A la
independencia sigui la anarqua: tirana, guerras civiles y conflictos entre las naciones.
Pese al desorden, se lograron cambios decisivos en la estructura de los pases
americanos. Entre ellos podemos mencionar:
Reformas de la economa de acuerdo con los principios liberales: libertad para
producir, comerciar y trabajar.
Abolicin de la esclavitud y servidumbre de los indgenas.
Modificacin del sistema social debido a las transformaciones de los estamentos
de la Colonia: se trataba de un nuevo orden social (la burguesa) y una nueva
mentalidad sustentada en el talento y trabajo personal.
Educacin e instruccin para todos con la incorporacin de los sectores populares,
las mujeres y los nios.
Lucha contra las instituciones que impedan el progreso humano en cualquier
mbito: personal, social, moral, intelectual y artstico.
Despus de las guerras de independencia, algunos escritores buscaron a travs de sus
obras ayudar a liberar a sus pueblos de la miseria cultural y material. En muchos pases,
los escritores se integraron activamente a la vida pblica e incluso llegaron a ser
presidente de sus respectivas naciones. Por otra parte, la necesidad de encontrar los
rasgos que representaron lo caracterstico de cada pueblo impuls el afn de llevar a la
literatura algunos personajes tpicos de la vida americana, como el indgena, el
campesino y el gaucho.
Luego de 1850; tras el ocaso del Romanticismo, surgieron dos nuevas tendencias
culturales: el Realismo y el Naturalismo. Algunas claves del contexto en el que se
desarrollaron estas corrientes fueron:
En el mbito econmico. El mundo experiment el auge del capitalismo. Se
defendi la propiedad privada individual y se apoy el derecho de cada persona de
Dedicarse al trabajo, industria o comercio de su preferencia. Latinoamrica advirti su
incorporacin al mundo industrial y la aparicin de nuevas fuentes de riqueza.
En el mbito social. Aparecieron nuevos actores sociales como la burguesa y el
proletariado, que convivieron con antiguos sectores como la aristocracia y el
campesinado.
En el mbito cultural. Tanto en la pintura como en la literatura, se cuestionaron los
fundamentos de los movimientos anteriores. Artistas y escritores intentaron reproducir
fielmente la realidad, privilegiando como temas las escenas de la vida cotidiana.
La literatura
Como movimiento artstico el Romanticismo abarc diferentes
disciplinas como la literatura, la msica y la pintura. Los artistas valoraron
la posibilidad de comunicar los ms profundos sentimientos del alma: el
ansia del infinito, la felicidad, el dolor y la tristeza, entre otros. Los
escritores romnticos americanos buscaron una expresin original,
describieron las costumbres de la gente, el paisaje autctono, la historia
de los pueblos e introdujeron las expresiones del habla popular.
La corriente artstica posterior al Romanticismo se denomin Realismo.
En ella, el escritor describa lo que ocurra en su entorno, no se
interesaba por narrar acontecimientos fantsticos, sino la situacin del
hombre contemporneo. El Realismo fue remplazado por el
Naturalismo. Esta corriente aplic el mtodo experimental de las
ciencias en la obra literaria.
El realismo y el Naturalismo llegaron a Amrica alrededor de 1880.
Distintos autores plasmaron la intencin artstica del Realismo y el
Naturalismo en el anlisis de la corrupcin e hipocresa de diferentes
estamentos de la sociedad.
Puntos de partida del Romanticismo
El Romanticismo nacin en Alemania a finales del siglo XVIII como una reaccin contra
el Neoclasicismo. Un grupo de jvenes se uni bajo el lema Sturn und Drang que
significa tempestad e mpetu y proclam libertad en la expresin artstica, pues se
consideraba que el arte estaba limitado por las reglas del Neoclasicismo. Algunos de los
escritores que influyeron en la consolidacin del movimiento romntico europeo y su
expansin en el continente americano fueron: Johann Wolfgang von Goethe, Walter
Scott, Lord Byron y Victor Hugo.
Puntos de partida del Realismo y el Naturalismo
El Realismo surgi como una reaccin a la sensibilidad romntica. Los hroes solitarios
y melanclicos dejaron de ser protagonistas. En su lugar, el Realismo prefiri los
personajes que vivan en un entorno social real. Los escritores realistas se preocuparon
por estudiar las relaciones entre el individuo y la sociedad, sus conflictos y problemas
cotidianos. Algunos de los escritores realistas ms destacados fueron los franceses
Gustavo Flaubert y Honorato de Balzac y los rusos Fedor
Dostoievski y Len Tolstoi.
El Naturalismo adopt los planteamientos filosficos y cientficos
del positivismo de Augusto Comte y la teora de la evolucin
de Carlos Darwin. Su mximo representante fue el escritor Emilio
Zola. Esta corriente presenta al ser humano sin voluntad,
determinado por la herencia gentica y el medio en el que vive.
Nuevas actitudes del Romanticismo
Emilio Zola
Ms que una manifestacin artstica o literaria, el Romanticismo
fue una actitud ante la vida que reuni las siguientes
caractersticas:
Exaltacin y culto al yo.
Bsqueda de la libertad, tanto poltica como personal.
Johann Wolfgang von Goethe.
Intenso idealismo.
En Latinoamrica, especialmente, promulg el encuentro con lo propio: hombre,
naturaleza, patria. La literatura se convirti en el vehculo ms adecuado para que el
escritor romntico transmitiera sus ideas, diera a conocer sus inquietudes, criticara el
mundo en el que se mova, manifestara usos y costumbres, describiera tipos humanos y
expresara las peculiaridades de la lengua.
Las nuevas actitudes del Realismo y el Naturalismo
El Realismo se sacudi de la subjetividad romntica y subray la objetividad, es decir, se
ocup, sobre todo, de aquello que se poda comprobar a travs de la experiencia. El
lenguaje fue uno de los instrumentos mejor manejados por el escritor realista. Su afn
de objetividad se tradujo en un estilo sobrio, eficaz y de una gran precisin. Por otra
parte, el propsito de reflejar la realidad tal y como es le llev a reproducir el habla
coloquial.
Los naturalistas estudiaron la realidad aplicando los principios del mtodo cientfico:
observacin, experimentacin y comprobacin. La observacin rigurosa, la
comprobacin del cumplimiento de la leyes del determinismo y la evolucin (herencia,
raza, medio social, momento histrico) dio paso a un descripcin descarnada y
pesimista de la sociedad. En Latinoamrica, el Realismo y el Naturalismo contribuyeron
a crear conciencia de la realidad social y de los sucesos contemporneos.
Los temas romnticos
Observa el cuadro de los temas que inspiraron a los escritores romnticos.
La historia Los escritores proyectaron sus anhelos de libertad poltica e intelectual.
Desde la novela se cultiv la esperanza de la independencia.
El indgena Algunos romnticos trataron el tema del indgena en un intento de volver al
pasado precolombino. Sus obras inauguraron la tradicin indigenista, hasta las
primeras dcadas del siglo XX.
El amor El amor prohibido goz de gran aceptacin. Algunas novelas contaron trgicas
historias de amor entre un espaol y una princesa indgena.
La naturaleza Se describi la diversidad del paisaje latinoamericano: la pampa, la montaa, el
valle, la costa, de acuerdo con la regin de origen del escritor.
Los temas realistas y naturalistas
Los dos grandes temas de la literatura del Realismo y el Naturalismo fueron:
El regionalismo. Se profundiz en la relacin existente entre el ser humano y la
naturaleza. El espacio geogrfico se convirti en el centro de la narracin, que
presenta la realidad del gaucho, del llanero, del montas y del indgena. Los
personajes se presentan en contacto directo con su ambiente. Ellos hablan con la voz
coloquial del lugar que habitan. Adems, se subrayaron los rasgos particulares de la
cultura: folclor, mitos, leyendas, tradiciones, supersticiones, creencias, etc.
Aparecieron, entonces, las novelas en las cuales la naturaleza se ve como una fuerza
englobante y misteriosa que puede destruir al hombre, como la selva colombiana en
La vorgine, de Jos Eustacio Rivera.
El contexto social. Los autores intentaron exponer (Realismo) y demostrar
(Naturalismo) los problemas en los que vive inmerso el hombre latinoamericano: las
diferencias entre clases sociales, la nostalgia por la vida rural, el individualismo
exacerbado, la creciente industrializacin y estratificacin del trabajo, etc. Tambin
trataron asuntos de ndole moral: criticaron la hipocresa de la sociedad burguesa.
Principales gneros literarios del Romanticismo
El cuento Se present en tres modalidades costumbrista, en el cual se describen
ambientes y condiciones humanas; sentimental, que revela un idealismo
exagerado; y fantstico, que busca dar verosimilitud a sucesos
sobrenaturales.
La novela Se clasific en: histrica, que evoca las pocas de la Conquista y la
Colonia; sentimental, en la cual se trata la temtica del amor imposible; y
costumbrista, que retrata escenas populares y domsticas.
La poesa Expres la subjetividad, el amor y la angustia existencial, rechaz toda
norma y sustituy formas clsicas como el soneto y la gloga, por otras
estructuras menos rgidas.
Principales gneros literarios del Realismo y del Naturalismo
El cuento. Los realistas y naturalistas consideraron que sus escritos deban reflejar la
vida cotidiana. Adems, denunciaron los vicios de la sociedad (alcoholismo, drogas,
Prostitucin, miseria, etc.) con la finalidad de mostrar su
origen y corregir tal degradacin.
La novela. La novela realista se ocup de la tensin
dinmica entre el individuo y la sociedad. Las obras
tratan temas de la vid cotidiana y se centran en conflictos
morales que caracterizan la psicologa del hombre
contemporneo. Por su parte, la novela naturalista
incorpor personajes populares en roles protagnicos o
antagnicos. Tambin busc descubrir los secretos de la
burguesa en el orden sexual y mora, y en su
materialismo excesivo.
Literatura del Romanticismo, Realismo y Naturalismo