UNIVERSIDAD SAN MARTN DE
PORRES
Facultad de Derecho
Derecho
Constitucional 1
Carolina Canales 2011
Objetivos Generales del curso
1. Capacidad de anlisis del fenmeno jurdico, a travs de las herramientas
de la dogmtica constitucional.
2. Comprensin y acercamiento a los valores constitucional y democrticos
(sentimiento constitucional).
Carolina Canales 2011
Mtodo de enseanza
La dinmica de la enseanza del curso se enmarca dentro de la perspectiva
(neo)constitucional, a partir de la cual: Ensear Derecho implica la transmisin de
ciertas habilidades, y no slo transmitir normas (contenidos).
Esbozo de los conceptos relevantes.
Exposicin del tema a partir de los orgenes histricos.
Acercamiento y profundizacin de lo explicado mediante la dialctica y el dialogo
con los estudiantes, contrastando lo terico con la prctica y la realidad nacional.
Carolina Canales 2011
Cronograma de contenidos
Semana Contenidos
INTRODUCCIN
-Revisin del slabo
1
-Definicin y naturaleza del Derecho Constitucional. Diferencia con otras ramas
similares. Enseanza del DC
TEORA DEL ESTADO
2 -Introduccin al concepto de Estado
-Elementos, funciones y fin del Estado
-Estado de Derecho (evolucin)
-Divisin de poderes y cooperacin entre poderes
3 Formas de Gobierno (Presidencialismo y Parlamentarismo)
Formas de Estado (Unitario y federalista)
Carolina Canales 2011
RGANOS CONSTITUCIONALES
-Poderes del Estado y rganos constitucionales.
-Ministerio Pblico
4
-Defensora del Pueblo
-Consejo Nacional de la Magistratura
-JNE y ONPE
TEORA DE LA CONSTITUCIN
5 -La Constitucin en la historia
-Tipologas de las Constituciones
-Estructura general de la Constitucin
-Idea y concepto poltico y jurdico de Constitucin. Etapas del constitucionalismo
-Principio del Estado Constitucional (supremaca de la Constitucin, democrtico, de
6 proteccin de la dignidad de la persona, separacin de funciones, control de la
constitucionalidad)
-Sistema de Fuentes del Derecho Constitucional: Tratados, ley, decreto-ley, decreto
legislativo, Ordenanzas Regionales y municipales, infralegales, jurisprudencia,
costumbre
Carolina Canales 2011
-El poder constituyente y el poder constituido
7
-La reforma de la Constitucin
TEORA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
8 -Derechos Fundamentales. Teoras. Estructura y lmites
-Proceso de evolucin
-Principios de los derechos fundamentales
-Eficacia de los Derechos Fundamentales
-Interpretacin de los derechos fundamentales (Principio proporcionalidad, pro
9 homine, etc.). Conflictos entre Derechos Fundamentales
-Derechos fundamentales y Estados de excepcin
TEORA DE LA INTERPETACIN CONSTITUCIONAL
-Mtodos interpretativos clsicos y mtodos interpretativos en el Estado
10 Constitucional de Derecho
-Disposicin y norma
Carolina Canales 2011
CONSTITUCIN ECONMICA
-Los sistemas econmicos y la Constitucin econmica
11 -Economa Social de mercado
-Principios constitucionales del Derecho econmico
-Libertades econmicas
-Servicios pblicos
12 -Derecho presupuestario
-Principios constitucionales tributarios
DEFENSA DE LA CONSTITUCIN
-Jurisdiccin constitucional
13 -Modelos
-Los rganos de la jurisdiccin constitucional
-Los procesos constitucionales
-Tribunal Constitucional. Naturaleza
14 -Funciones y organizacin
-Precedentes
Carolina Canales 2011
Evaluacin
Tipo de Evaluacin Porcentaje
Evaluacin Permanente: 33.33 %
Controles escritos 50%
Participacin en clase 50%
Examen Parcial 33.33 %
Examen Final 33.33 %
La nota de evaluacin permanente est conformada por: a) 6 controles escritos
de los cuales se eliminar uno -el que tenga la nota ms baja-; y, b) La
participacin de los estudiantes en clase a lo largo de todo el ciclo (voluntaria
y obligatoria).
Carolina Canales 2011
PROGRAMACIN DE LOS CONTROLES ESCRITOS
Tipo de evaluacin Nmero Fecha
Control de lectura 1 10 de agosto
Controles escritos Control de lectura 2 24 de agosto
Control de lectura 3 2 de setiembre
Control de lectura 4 30 de setiembre
Control de lectura 5 12 de octubre
Control de lectura 6 21 de octubre
Carolina Canales 2011
UNIVERSIDAD SAN MARTN DE PORRES
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO CONSTITUCIONAL 1
Derecho
Constitucional
TEMA 1
Carolina Canales 2011
I. NOCIN DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Rama del Derecho pblico encargada del estudio de la Constitucin
Es punto de partida de todo el Derecho, pero
tambin lmite, tanto del Derecho pblico como del
privado.
1. Es el portador de los elementos ms simples y generales a partir de los cuales se
constituyen todos los dems Derechos.
2. El Derecho es un ordenamiento por el Derecho constitucional. Los dems
Derechos son el para qu del Derecho constitucional.
3. El Derecho en el que debe iniciarse el aprendizaje de la lgica jurdica
(razonamiento jurdico).
Carolina Canales 2011
Ejemplo para anlisis en clase
Caso SENATI (01182-2005-PA/TC)
Demandante: Ex alumna SENATI
Demanda: SENATI - Lima
Acto Lesivo: La demandante fue sancionada con
expulsin por haber sido sorprendida el da 23 de
setiembre de 2003 [...] aproximadamente a las
siete de la noche en uno de los ambientes
privados del bao de damas del segundo piso del
rea de preprensa del SENATI , en compaa de
su enamorado Mario Alonso Mondragn Snchez,
a oscuras, sin responder al llamado de la
instructora Dvora Huamn (...) Lugar en el que
estuvieron besndose; hecho que constituye falta
grave contemplada en el num 9 inc e), del Manual
de Conducta.
Ernesto lvarez 2009
Resolucin TC (fundamento 15): En el
caso especfico actos reidos con la moral y las
buenas costumbres, el grado de certeza exigible a
la conducta prohibida puede ser complementado
mediante las reglas bsicas del sentido comn,
toda vez que la Moral es la ciencia que trata del
bien en general. De ah que a pesar de la
imprecisin con que ha sido prevista la conducta
tipificada en el inciso s) del numeral 9 del
Reglamento Interno, no pueda prima facie ser
considerada inconstitucional.
Ernesto lvarez 2009
Por tanto:
No es inconstitucional la sancin
cuestionada dado que su imposicin
denota la estricta observancia del
principio de legalidad, puesto que se
aplic la sancin que estaba
previamente contemplada en la norma
que sanciona como prohibida la falta
en la que incurri la demandante.
FALLO: INFUNDADA LA DEMANDA
Ernesto lvarez 2009
Cul es su
razonamiento?
Ernesto lvarez 2009
II. OBJETO DE ESTUDIO
Es el encuadramiento jurdico de los fenomenos polticos.
A. Hauriou
Fenmenos polticos: aquellos que se refieren a la conduccin de los hombres que viven en sociedad.
Medios de accin poltica: Persuasin y coaccin.
Acerca del Derecho Constitucional General se ha dicho que:
delnea una serie de principios, de conceptos, de instituciones
que se hallan en varios derechos positivos o en grupos de ellos
para clasificarlos y sistematizarlos en una visin unitaria.
Santi Romano
Carolina Canales 2011
Es el nico Derecho que no contempla a los
individuos en situaciones jurdicas particulares,
sino en situaciones jurdicas generales, como
ciudadanos.
Asimismo, contempla al Estado exclusivamente
como representante poltico general de lo
individuos y de la sociedad.
J. Prez Royo
Carolina Canales 2011
III. NATURALEZA
Punto de interseccin entre
> El Derecho y la Ciencia > La Filosofa y la prctica
Poltica
> La Sociologa y la Historia
Disciplina jurdica autnoma de naturaleza compleja:
Cientfica: Hace uso del mtodo jurdico. Mas, no puede estar sujeto a los principios
de la ciencia exacta porque su materia es la conducta humana.
Jurdica: Utiliza herramientas conceptuales jurdicas (V.g.Racionalizacin del Poder).
Poltica: Ofrece un cauce al proceso de autodireccin poltica de la sociedad, en sus
dos fases, electoral y parlamentaria.
Jurisprudencial: Mediante la jurisprudencia se van determinando sus lmites y
posibilidades, siempre que estas reglas no sean absolutamente cerradas.
Carolina Canales 2011
IV. FINALIDAD
Autoridad (Poder) vs. Libertad
El ciudadano y sus derechos y el Estado y sus poderes
La misin de DC es la de organizar, en el marco del Estado Nacin, una
coexistencia pacfica del poder y de la libertad.
CONSTITUCIN
En cuanto que Derecho positivo, la Constitucin es
norma, pero tambin realidad; en cuanto Constitucin, es
realidad integradora; integracin que se realiza
histricamente.
R. Smend
Carolina Canales 2011
V. ORGENES Y EVOLUCIN
1. Las Revoluciones Liberales
(s. XVII Y XVIII)
Revolucin inglesa de 1688.
Declaracin del Pueblo de Virginia de 1776.
Revolucin francesa de 1789.
En sus orgenes se admiti la vinculacin entre la enseanza del Derecho
constitucional y la obra divulgadora de la ideologa poltica denominada
constitucionalismo. Afirmar al Estado constitucional sobre el Antiguo
Rgimen, sobre el Absolutismo.
Carolina Canales 2011
2. Estabilidad de la ideologa constitucional
(s. XIX)
Procesos de unificacin poltica en Alemania (la Federacin del Norte en
1867 y el Imperio Alemn en 1871) e Italia.
El nacimiento de la Tercera Repblica Francesa (1875).
Restauracin en Espaa (1876).
No obstante, la Constitucin no es una norma jurdica, es un documento
poltico. El ordenamiento jurdico no empieza en la Constitucin sino en la
Ley.
Carolina Canales 2011
3. Crisis y evolucin del Derecho Constitucional
(s. XX)
La Constitucin: De una norma poltica a una norma jurdica.
De una soberana parlamentaria (ley ilimitada) a una soberana
popular (supremaca constitucional).
De la interpretacin poltica a la interpretacin jurdica.
Carolina Canales 2011
VI. REAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
Derecho Constitucional Peruano (1823,
1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920,
1933, 1979 y 1993).
Derecho Constitucional Comparado
Derecho Constitucional Parlamentario
Derecho constitucional:
Derecho Constitucional Electoral
Derecho Constitucional Procesal
Derecho Constitucional General
Carolina Canales 2011
VII. REAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
GENERAL
Teora
Teora de
de la
la Constitucin
Constitucin
Teora
Teora constitucional
constitucional del
del Estado
Estado
Materias Teora
Teora de
de los
los derechos
derechos fundamentales
fundamentales
Teora
Teora de
de la
la interpretacin
interpretacin constitucional
constitucional
Principios
Principios generales
generales del
del ordenamiento
ordenamiento
jurdico
jurdico
Carolina Canales 2011