Hortalizas, Races y Tubrculos
Modulo VI
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA
Y ASPECTOS ECONMICOS
Facilitador:
Prof. Hazael Alfonzo
San Fernando de Apure, Julio de 2.016
Introduccin
La cosecha marca el final del crecimiento de una
estacin o el final del ciclo de un fruto en particular. El
trmino cosechar, en su uso general, incluye tambin
las acciones posteriores a la recoleccin del fruto
propiamente dicho, tales como la limpieza,
clasificacin y embalado de lo recolectado, hasta su
almacenamiento y su envo al mercado de venta
mayorista y minorista.
Objetivos
Objetivo General
Reconocer el momento ptimo de cosecha de los cultivos tomate,
pimentn, cebolla, yuca y papa y el manejo ptimo de los productos
cosechados.
Objetivos Especficos
Identificar el ndice de cosecha de los cultivos tomate, pimentn,
cebolla, yuca y papa.
Aplicar los fundamentos de la Fisiologa Poscosecha en la
conservacin y manejo ptimos de los productos cosechados en
cada caso.
Identificar los diferentes empaques y unidades para la
comercializacin de los diferentes cultivos.
Determinar los canales de comercializacin y mercadeo de los
cultivos tomate, pimentn, cebolla, yuca y papa.
Contenido
ndices de cosecha para los diferentes cultivos.
Cosecha manual y mecanizada.
Procesos fisiolgicos poscosecha.
Transporte y almacenamiento.
Conservacin y procesamiento
Duracin: 2 semanas
Valor: 10% Teora
3% Prctica
Prof.: Hazael Alfonzo
Hortalizas, Races y Tubrculos
UNELLEZ- Apure
Estrategias Metodolgicas
Clase Magistral
Exposicin de las y los estudiantes
Practicas de campo
Propuesta de Evaluacin
Actividad % Semana de evaluacin
Exposicin de las y los - 15
estudiantes (Formativa)
Asistencia a Practica e 3 16
Informe
Prueba escrita 10 16
Prof.: Hazael Alfonzo
Hortalizas, Races y Tubrculos
UNELLEZ- Apure
COSECHA
PARMETROS DE MADUREZ Y CALIDAD
Madurez: es el estado que poseen los productos vegetales al ser
cosechados, es especialmente importante para su manejo, transporte y
comercializacin ya que repercute directamente en su calidad y potencial
de conservacin en fresco.
Madurez hortcola = Madurez de corte = Madurez comercial: Es el
estado de desarrollo de una planta o parte de ella que posee los
requisitos necesarios para ser utilizada por el consumidor. Se alcanza en
mas de un estado de desarrollo dependiendo de la planta.
Madurez fisiolgica (sazonamiento): es cuando el fruto ha alcanzado un
desarrollo suficiente para que su calidad sea, al menos la mnima
aceptable por el consumidor final, despus de que este haya sido
cosechado.
Madurez de consumo: es cuando el fruto ha alcanzado su mxima calidad
esttica y sensorial para su consumo humano inmediato.
Madurez vs. Calidad
Inmaduro
Pobre calidad cuando maduran ausencia de sabor mayor
susceptibilidad a la deshidratacin y daos fsicos
Maduro
Buena calidad cuando maduran buen potencial para el
almacenamiento poscosecha
Sobremaduro
Prdida de textura muy susceptibles a los desrdenes
fisiolgicos
Cmo se identifica el estado de
desarrollo o madurez adecuada para la
cosecha de un producto vegetal?
Por medio del ndice de cosecha
ndices de Cosecha
Los ndices de cosecha o ndices
de madurez son parmetros
(indicativos) que nos permiten
reconocer el estado de Madurez
Fisiolgica y as establecer el
momento ideal de cosecha
(recoleccin).
Caractersticas de un ndice de cosecha:
Ser sensible: en el sentido de ser capaz de discriminar diferencias
pequeas.
Prctico y rpido: fcil de efectuar y capaz de dar informacin en corto
tiempo
Cuantificable: es decir que pueda expresar el grado de madurez en
cifras, de tal manera que se pueda comparar y verificar estas
mediciones por parte de otras personas u observadores.
METODOS PARA ESTIMAR EL ESTADO DE MADUREZ (INDICES)
Visuales: Color de piel, presencia de hojas secas, llenado del
fruto, color de pulpa, secamiento del cuerpo de la planta.
Fsicos: facilidad de separacin, macicez o consistencia, peso
especfico.
Qumico: Determinacin de slidos solubles, determinacin
de cidos, relacin azcares / cidos, contenido de almidn.
Cronolgico: Das transcurridos desde la floracin.
Fisiolgicos: Intensidad respiratoria.
ndices de madurez ms usados
Tamao y forma
Color de la pulpa
Color de la piel
Firmeza de la pulpa
Contenido de slidos solubles (SST)
Acidez titulable
Contenido de almidn
Instrumentos para estimar madurez
Firmeza de la pulpa
Penetrmetro
Mide la firmeza a partir de la resistencia que ofrece la pulpa a la penetracin de una
punta del vstago que posee el instrumento.
Slidos solubles
Refractmetro
Determinacin de los slidos solubles presentes en el jugo Mayoritariamente
azcares Valores expresados en Brix
Acidez Titulable
Se mide mediante una neutralizacin qumica de todos los cidos libres presentes en el
zumo con una solucin de NaOH (0,1N).
Contenido de Almidn
Durante la maduracin las reservas de almidn del fruto se van transformando en
azcares por hidrlisis. El grado de desaparicin del almidn indica el estado de
madurez alcanzado. (medido a travs del ndice de yodo - comparacin con escalas)
Cosecha
La cosecha
La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparacin o
acondicionamiento para el mercado.
Hora de recoleccin
Se recomienda hacerlo durante las horas frescas de la maana, ya que los productos
se encuentran ms turgentes y se necesita menos energa para refrigerarlos. Esto no
siempre es factible debido al tamao del lote o volumen a ser cosechado
Efectos de la cosecha
Con la cosecha los alimentos se desprenden de la fuente natural de agua, sostn,
nutrientes y en parte de la proteccin, sin embargo siguen respirando como seres
vivos que son.
Se debe evitar despus de cosechado:
Sol, Agua, Polvo, Viento, Insectos, Animales y Aves
Mtodos de cosecha
Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada aunque en algunos
cultivos se utilizan combinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla, papa,
zanahoria y otras especies, en donde la remocin del suelo para la cosecha
manual es facilitada por medios mecnicos.
Cosecha manual
La cosecha manual es el sistema predominante para la recoleccin de frutas y
hortalizas para el consumo en fresco
Cosecha mecanizada.
Es preferida en hortalizas con fines industriales y en algunas otras cultivadas
normalmente en grandes extensiones.
Cosecha semimecanizada
Se utiliza en algunos cultivos donde primero se remueve el suelo con medios
mecnicos para facilitar la cosecha manual, como por ejemplo cebolla, papa,
zanahoria y otras especies
Segn el tipo de
Madures
Manual
Su recoleccin
es manual
Mtodos de
cosecha
Herramientas y
maquinas
Mecnica
Se efecta en
una sola
oportunidad
Ventajas y Desventajas del Mtodo de Cosecha
Manual Mecnica
La recoleccin es mas
cuidadosa y los productos no La recoleccin es mas rpida
Ventajas sufren dao. y los gastos son menores.
Los productos sufren
Desventajas Ocasiona mas gastos por el
mayor uso de mano de obra.
lesiones con herramientas y
maquinas
Manejo de las Hortalizas Durante la
Poscosecha
Clasificacin
Color Tamao
Madurez Peso
Manejo de las Hortalizas Durante la Poscosecha
Limpieza
Lavar con agua limpia y Eliminar residuos de
poco cantidades de cloro. fertilizante y fungicidas.
Curado
Dejar secar al aire libre. Los bulbos como los ajos
y cebollas.
Empaque
Cajas o cajones Sacos o costales con Los huacales de
hechas de cartn. capacidad variada. madera.
Formas de Comercializacin de las Hortalizas
Venta Directa Venta Indirecta
Del productor al consumidor. Se realiza a travs de varios
Evitando la cadena de intermediarios .
intermediarios Encarecimientos de los productos.
En los huertos, Carreteras o
Caminos
Canales de Comercializacin
Agricultor
Cooperativa
Corredor
Quibor
Mayorista
Detallista
Barquisimeto Consumidor
Bibliografa recomendada
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (fonaIAP). (1995). Produccin de Hortalizas. Serie B.
Maracay-Venezuela.
Franco Vallejo y Edgar Estrada (2004). Produccin de hortalizas de clima clido. Universidad Nacional de
Colombia sede Palmira.
Gobernacin del Estado Zulia (2007). Curso Terico-Prctico, Rubros: Aj Dulce, Pimentn y Yuca.
Secretara de Desarrollo Agropecuario. Programa de capacitacin agrcola para el pequeo
productor.
Guzmn P. Jos E. (1990). Cultivo de Hortalizas y Frutales. Serie agrcola vegetal N III. Caracas-
Venezuela.
Guzmn P. Jos E. (1997). El cultivo del Pimiento y el Aj. Serie agrcola vegetal N VI. Caracas-
Venezuela.
ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas. Bogot. Colombia. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/e16a4b6e-d0fa-49da-a400-dc31e40fe643/-nbsp;Manejo-
fitosanitario-del-cultivo-de-hortaliz.aspx
Hctor Casilimas. et al (2012). Manual de produccin de pimentn bajo invernadero / Editores
acadmicos Carlos R. Bojac, Oscar Monsalve. Bogot: Universidad de Bogot Jorge Tadeo
Lozano, 2012. 200 p.: il.col.; 28 cm.
Matthew Biggs (2004). El Gran libro de las hortalizas. Disponible en:
http://diskokosmiko.mx/sandbox/libros-de-plantas-y-arboles-17725/plantas-el-gran-libro-de-las-
hortalizas,53074.pdf
Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas. (2005) El cultivo de Hortalizas en Venezuela. Maracay,
Ven., 192 pg. (Serie Manuales de Cultivo INIA N 2). Disponible en
http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/noperiodicas/pdf/Manual_hortalizas.pdf
Lpez Mateo, Vzquez Edith y Lpez Ramn (1995). Races y Tubrculos. Editorial Pueblo y Educacin.
La Habana. Cuba.
Steve ott. (2010). Manual de cultivo de hortalizas. Como cultivar y cosechar las hortalizas de su jardn o
su huerto. Disponible en: http://noriscardenas.com/wp-content/uploads/2015/10/Manual-de-Cultivo-
de-Hortalizas.pdf
Ha concluido
el
Mdulo VI.
Gracias por su atencin
Fin del Subproyecto
Hortalizas, races y tubrculos