PRECEDENTES JUDICIALES
Y VINCULANTES EN MATERIA
CIVIL Y LABORAL
Edwin Figueroa Gutarra
Juez Superior
Sala Constitucional Lambayeque
Tarapoto, marzo de 2014
[email protected] http://edwinfigueroag.wordpress.com
Edwin Figueroa Gutarra 1
Contenidos
1. Nociones introductorias: Jurisprudencia y doctrina
jurisprudencial
2. El precedente constitucional vinculante
3. Precedentes judiciales en materia civil y laboral
Edwin Figueroa Gutarra 2
1. Jurisprudencia y doctrina jurisprudencial
El principio stare decisis postula que los jueces se
hallan obligados a seguir los criterios dimanantes de
sus propias decisiones y dentro de la jerarqua de los
tribunales, de los principios derivados de las
decisiones de los tribunales superiores.
El principio del precedente consiste en el uso
generalizado de las decisiones anteriores como gua
a la hora de adoptar las decisiones; el principio stare
decisis aade que los jueces se hallen efectivamente
vinculados( y no meramente orientados) por los
principios derivados de ciertos precedentes.
Edwin Figueroa Gutarra 3
- La Ley Orgnica del Poder Judicial
Introdujo un sistema de jurisprudencia
denominado doctrina jurisprudencial .
Artculo . 22: Las Salas Especializadas de la
Corte Suprema() ordenan la publicacin() de
las ejecutorias que fijan principios
jurisprudenciales que han de ser de obligatorio
cumplimiento en todas las instancias judiciales.
Estos principios debe ser invocados por los
magistrados de todas las instancias judiciales()
como precedente de obligatorio cumplimiento. En
caso que por excepcin
Edwin Figueroa Gutarra 4
decidan apartarse de dicho criterio, estn
obligados a motivar adecuadamente su
resolucin, dejando constancia del precedente
obligatorio que desestiman y de los
fundamentos que invocan.
El Acuerdo Plenario No. 1-2007/ESV-22 ha
destacado que la doctrina jurisprudencial se
sustenta en el respeto al derecho- principio
constitucional de igualdad y seguridad jurdica.
En el Per estamos. Entonces, ante un sistema
de precedente ms que ante el sistema de stare
decisis del derecho anglosajn
Edwin Figueroa Gutarra 5
pues los jueces pueden apartarse , aunque
excepcionalmente, de la doctrina jurisprudencial de la
Corte Suprema. Tal apartamiento no es posible en el
sistema stare decisis , pues en ste los tribunales
inferiores no estn meramente orientados, sino
obligados por la jurisprudencia del ms alto tribunal de
justicia.
Edwin Figueroa Gutarra 6
Atribuciones de la Sala Plena de la Corte
Suprema. Art. 80 L.OP.J.
4. Sistematizar y difundir la jurisprudencia de
las Salas Especializadas de la Corte Suprema
y disponer la publicacin trimestral de las
ejecutorias que fijen principios
jurisprudenciales que han de ser de
obligatorio cumplimiento en todas las
instancias judiciales.
Edwin Figueroa Gutarra 7
Artculo 116 de la LOPJ ( Plenos Jurisdiccionales)
Los integrantes de las Salas Especializadas pueden
reunirse en Plenos Jurisdiccionales nacionales,
regionales o distritales a fin de concordar
jurisprudencia de su especialidad, a instancia de los
rganos de apoyo del Poder Judicial..
Dicho rgano de apoyo , en el caso nuestro, es el
Centro de Investigaciones Judiciales del Poder
Judicial, el cual tiene a su cargo el registro
sistemtico de ejecutorias supremas a partir del 01
de enero de 1992.
Excepcionalmente, los jueces podrn apartarse de
los criterios jurisprudenciales establecidos en los
Plenos Jurisdiccionales, previa motivacin.
Edwin Figueroa Gutarra 8
Ley del Procedimiento Contencioso-
administrativo . Artculo 34 de la Ley
27584
Doctrina jurisprudencial
Las decisiones adoptadas en casacin
por la Sala Constitucional y Social de la
Corte Suprema de Justicia de la Repblica
constituirn doctrina jurisprudencial en
materia administrativa.
Queda as establecida mayor
vinculatoriedad en esta norma respecto
que la que prev el artculo 22 de la LOPJ.
Edwin Figueroa Gutarra 9
2. El precedente constitucional vinculante. Ideas previas
La transicin de la Constitucin como mera norma poltica
a la Constitucin como norma jurdica suprema ha sido
posible a partir de 2 procesos sucesivos: 1) Primer
proceso: cuando los derechos pblicos subjetivos del
Estado liberal se transforman en derechos fundamentales e
incorporan valores, principios constitucionales y derechos
socioeconmicos en el Estado Social de Derecho a partir
de la segunda posguerra; 2) Segundo proceso: cuando la
Constitucin se legitima como norma suprema democrtica
con carcter vinculante para los ciudadanos y los poderes
pblicos, en la medida que tienen el deber de cumplirla y
defenderla. ( LANDA, Csar Los precedentes constitucionales. En
Justicia constitucional. Ao III. No. 5 Lima, 2007, p. 31)
Edwin Figueroa Gutarra 10
Grados de vinculacin de las sentencias del TC
Tener que( mssen ) acatar las sentencias de
inconstitucionalidad de las leyes;
Deber( sollen ) de cumplir con los precedentes
vinculantes;
Estos dos primeros tipos se integran como
fuente normativa
Poder/deber( knnen ) de seguir la doctrina
jurisprudencial
Este tipo se integra como fuente argumentativa
Edwin Figueroa Gutarra 11
Clasificacin de las sentencias del Tribunal
Constitucional
Sentencias de especie: surgen de la simple
aplicacin de las normas constitucionales y del
bloque de constitucionalidad a un caso particular y
concreto;
Sentencias de principio: integran la jurisprudencia
propiamente dicha, en la medida que interpretan el
alcance y sentido de las normas constitucionales,
colmando los vacos normativos y forjando
verdaderos precedentes vinculantes. ( MAUNZ,
Teodor. et. al. Bundesverfassunggsgerichtsgesetz. Mnchen:
Verlag C.h. Beck, 2003, p. 122 y ss.)
Edwin Figueroa Gutarra 12
El precedente vinculante
En un modelo jurdico clsico enraizado en el Civil Law
o derecho romano-germnico, el derecho es el
producto de la norma legal legtimamente emanada del
Poder Legislativo. Para el Common Law o derecho
anglosajn, el derecho es bsicamente creacin del
quehacer judicial de las cortes, a travs de sus
sentencias que resuelven reiteradamente una causa en
el mismo sentido, que vincula a los jueces en casos
futuros idnticos- stare decisis- llegando incluso a
entenderse como un precedente judicial con efectos
normativos- erga omnes - a partir de casos particulares.
( TARUFFO, Michelle. Dimensiones del precedente judicial En
Cinco Lecciones mexicanas. Memoria del Taller de Derecho
Procesal. Mxico. Escuela Judicial Electoral, 2003. pp. 193 ss.)
Edwin Figueroa Gutarra 13
Funciones del Tribunal Constitucional
respecto a los conflictos
El Tribunal Constitucional tiene dos funciones
bsicas; por un lado resuelve conflictos, es
decir, es un Tribunal de casos concretos; y,
por otro, es un Tribunal de precedentes, es
decir, establece, a travs de su
jurisprudencia, la poltica jurisdiccional para la
aplicacin del derecho por parte de los jueces
del Poder Judicial y del propio Tribunal
Constitucional en casos futuros() ( STC 3741-
2004-AA/TC F.J. 36. Caso Salazar Yarlenque)
Edwin Figueroa Gutarra 14
Cul es la estructura interna de una
sentencia? ( STC 024-2003-AI/TC caso
Municipalidad de Lurn)
Elementos:
a) La razn declarativa-teleolgica,
b) La razn suficiente ( ratio decidendi )
c) La razn subsidiaria o accidental ( obiter
dicta ),
d) La invocacin preceptiva
e) La decisin o fallo constitucional ( decisum ).
Edwin Figueroa Gutarra 15
Qu es la jurisprudencia constitucional?
Es el conjunto de decisiones o fallos constitucionales
emanados del Tribunal Constitucional, expedidos a
efectos de defender la superlegalidad, jerarqua,
contenido y cabal cumplimiento de las normas
pertenecientes al bloque de constitucionalidad.
El precedente constitucional vinculante
Es aquella regla jurdica expuesta en un caso particular y
concreto que el Tribunal Constitucional decide establecer
como regla general; y, que, por ende, deviene en
parmetro normativo para la resolucin de futuros
procesos de naturaleza homloga.
Edwin Figueroa Gutarra 16
El precedente constitucional vinculante( sigue)
Tiene por su condicin de tal efectos similares a
una ley. Es decir, la regla general externalizada
como precedente a partir de un caso concreto se
convierte en una regla preceptiva comn que
alcanzar a todos los justiciables y que es oponible
frente a los poderes pblicos.
En puridad, la fijacin de un precedente
constitucional significa que ante la existencia de
una sentencia con unos especficos fundamentos
o argumentos y una decisin en un determinado
sentido, ser obligatorio resolver los futuros casos
semejantes segn los trminos de dicha sentencia.
Edwin Figueroa Gutarra 17
Diferencias del precedente vinculante con la
doctrina jurisprudencial
A diferencia del precedente vinculante, en la
doctrina jurisprudencial se requiere una
pluralidad de sentencias constitucionales
orientadas en el mismo sentido interpretativo de
un derecho fundamental o de una norma, para
que sea exigible su cumplimiento.
El sentido vinculante de la doctrina est dirigido
especficamente a los jueces. En el caso del
precedente vinculante, su efecto es erga
omnes .
Edwin Figueroa Gutarra 18
Aplicacin de la doctrina jurisprudencial por los
jueces
El juez tendra 3 posibilidades:
Aplicar( apply ) la regla de la doctrina jurisprudencial
cuando se trata de casos idnticos;
Seguir( follow ) la regla de la doctrina jurisprudencial
cuando las diferencias con el nuevo caso no sean
sustanciales y en consecuencia optar
analgicamente por aplicar dicha regla;
Apartarse( distinguish ) de la regla de la doctrina
jurisprudencial cuando las diferencias entre los dos
casos sean relevantes para merecer un trato jurdico
diferente.
Edwin Figueroa Gutarra 19
Estructura de un precedente vinculante
Regla procesal: es aquella disposicin normativa
de la ratio decidendi que se funda en el artculo
VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal
Constitucional.
Regla sustancial o material: es aquella
disposicin normativa de la ratio decidendi que
se funda en el principio de supremaca
constitucional y de su fuerza normativa para
estimar una demanda por violacin o amenaza
de un derecho fundamental, con efectos
vinculante para casos idnticos.
Edwin Figueroa Gutarra 20
Legislacin positiva
El artculo VII del Ttulo Preliminar del
Cdigo Procesal Constitucional, precepta
que (...) las sentencias del Tribunal
Constitucional que adquieren la autoridad de
cosa juzgada constituyen precedente
vinculante cuando as lo exprese la
sentencia, precisando el extremo de su
efecto normativo. Cuando el Tribunal
Constitucional resuelva apartndose del
precedente, debe expresar los fundamentos
de hecho y de derecho que sustentan la
sentencia y las razones por las cuales se
aparta del precedente.
Edwin Figueroa Gutarra 21
Condiciones del uso del precedente constitucional
vinculante
a) Existencia de relacin entre caso y precedente
vinculante.
La regla que con efecto normativo el Tribunal
Constitucional decide externalizar como vinculante, debe
ser necesaria para la solucin del caso planteado.
b) Decisin del Tribunal Constitucional con autoridad de
cosa juzgada.
La decisin del Tribunal Constitucional de establecer que
un caso contiene reglas que se proyectan para el futuro
como precedente vinculante se encuentra sujeta a que
exista una decisin final; vale decir, que haya puesto fin al
proceso.
Edwin Figueroa Gutarra 22
22
El cambio de precedente vinculante
La competencia para el apartamiento y
sustitucin de un precedente vinculante est
sujeta a los tres elementos siguientes:
a) Expresin de los fundamentos de hecho y
derecho que sustentan dicha decisin.
b) Expresin de la razn declarativa-
teleolgica, razn suficiente e invocacin
preceptiva en que se sustenta dicha decisin.
c) Determinacin de sus efectos en el tiempo.
Edwin Figueroa Gutarra 23
Los presupuestos bsicos para el establecimiento
de un precedente vinculante
a) Cuando se evidencia que los operadores
jurisdiccionales o administrativos vienen resolviendo
con distintas concepciones o interpretaciones sobre
una determinada figura jurdica o frente a una
modalidad o tipo de casos; es decir, cuando se
acredita la existencia de precedentes conflictivos o
contradictorios.
b) Cuando se evidencia que los operadores
jurisdiccionales o administrativos vienen resolviendo
en base a una interpretacin errnea de una norma
del bloque de constitucionalidad; lo cual, a su vez,
genera una indebida aplicacin de la misma.
Edwin Figueroa Gutarra 24
c) Cuando se evidencia la existencia
de un vaco normativo.
d) Cuando se evidencia la existencia
de una norma carente de interpretacin
jurisdiccional en sentido lato aplicable a
un caso concreto, y en donde caben
varias posibilidades interpretativas.
e) Cuando se evidencia la necesidad
de cambiar de precedente vinculante.
Edwin Figueroa Gutarra 25
El precedente vinculante como forma de cubrir una
laguna normativa
La funcin integradora del Tribunal Constitucional
permite que, a travs de la constitucin de un
precedente vinculante, se resuelvan las situaciones
derivadas de un vaco normativo.
La aplicacin del precedente vinculante
El uso de los efectos normativos y la obligacin de
aplicacin de un precedente vinculante depende de:
a) La existencia de similitudes fcticas entre el caso a
resolver y aqul del que emana el precedente.
Edwin Figueroa Gutarra 26
b) La existencia de similitudes y
diferencias fcticas; las que en el caso de
estas ltimas no justifican un trato jurdico
distinto. Por ende, es factible que a travs
del razonamiento analgico se extienda la
regla del precedente vinculante.
Distincin entre precedente judicial y
precedente constitucional
El precedente vinculante es emitido por
un Tribunal Constitucional; los
precedentes judiciales existen en los
sistemas del Common Law .
Edwin Figueroa Gutarra 27
Conclusiones de relevancia
No es la mera aplicacin de la Constitucin sino la
interpretacin constitucional y la argumentacin
jurdica las que permiten integrar y concretizar las
disposiciones constitucionales, a efectos de cumplir
con los fines de impartir justicia constitucional en el
Estado Constitucional. ( LANDA, Csar Los precedentes
constitucionales. En Justicia constitucional. Ao III. No. 5 Lima,
2007, pg. 68)
Los precedentes vinculantes constituyen fuente de
derecho en su condicin de mecanismos coercitivos
de aplicacin al caso concreto que regulan.
Edwin Figueroa Gutarra 28
CASOS PRCTICOS
Nuevos criterios del amparo contra el amparo . STC
03908-2007-PA/TC caso PROVIAS
F.J. 8. El Tribunal Constitucional, en virtud de la
facultad conferida por el artculo VII del Ttulo
Preliminar del Cdigo Procesal Constitucional, decide
dejar sin efecto las reglas vinculantes del recurso de
agravio constitucional a favor del precedente
establecidas en el fundamento 40 de la STC 4853-
2004-PA/TC. Por tanto, cuando se considere que una
sentencia de segundo grado emitida en un proceso de
hbeas corpus, amparo, hbeas data y cumplimiento ha
sido emitida en contravencin de un precedente
vinculante establecido por este Tribunal, el mecanismo
procesal adecuado e idneo para evaluar ello es la
interposicin de un nuevo proceso constitucional y no la
interposicin del recurso de agravio constitucional, ()
Edwin Figueroa Gutarra 29
( Sigue)
() pues el constituyente en el inciso 2)
del artculo 202. de la Constitucin y el
legislador en el artculo 18. del Cdigo
Procesal Constitucional han precisado
que la expresin resoluciones
denegatorias slo comprende las
resoluciones de segundo grado que
declaran infundada o improcedente la
demanda de hbeas corpus, amparo,
hbeas data y cumplimiento, y que por
ende, solo contra ellas procede el recurso
de agravio constitucional, mas no contra
resoluciones estimatorias de segundo
grado.
Edwin Figueroa Gutarra 30
VOTO SINGULAR Csar Landa y Ricardo Beuamont. F.J. 13
() no debe perderse de vista que la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional, por un principio de prevencin de
sus fallos, no puede estar desvinculado de la realidad a la
cual se proyecta. En ese sentido, el fundamento 40 del
precedente constitucional de la STC 04853-2004-AA/TC se
estableci, siempre a partir de la interpretacin de la
Constitucin (artculo 202.2), en un contexto en el cual
muchas resoluciones de amparo y medidas cautelares
dictadas en el seno de este proceso, a pesar de ser
estimatorias, resultaban siendo violatorias de los valores
materiales que la Constitucin consagra expresa o
tcitamente. Sobre todo, debido a la inconstitucional e ilegal
obtencin de resoluciones de amparo y medidas cautelares
favorables a algunas empresas dedicadas a la explotacin
de juegos de casino y mquinas tragamonedas.
Edwin Figueroa Gutarra 31
Criterios amparo previsional . STC 01417-2005-PA/TC.
Decisorio. Caso Anicama Hernndez
4. Declarar que los criterios de procedibilidad de las
demandas de amparo que versen sobre materia
pensionaria, previstos en el Fundamento 37 supra,
( pensin inferior a S/ 415.00, grave estado de salud,
etc.) constituyen precedente vinculante inmediato, de
conformidad con el artculo VII del Ttulo Preliminar
del CPConst.; motivo por el cual, a partir del da
siguiente de la publicacin de la presente sentencia
en el diario oficial El Peruano, toda demanda de
amparo que sea presentada o que se encuentre en
trmite y cuya pretensin no verse sobre el contenido
constitucional directamente protegido por el derecho
fundamental a la pensin, debe ser declarada
improcedente.
Edwin Figueroa Gutarra 32
STC 01417-2005-PA/TC. Decisorio. Caso
Anicama Hernndez
5. Declarar que las reglas procesales de
aplicacin a las demandas de amparo que a
la fecha de publicacin de esta sentencia se
encuentren en trmite, previstas en los
Fundamentos 54 a 58 supra, resultan
vinculantes tanto para los Jueces que
conocen los procesos de amparo, como para
los Jueces que resulten competentes para
conocer las demandas contencioso
administrativas.
Edwin Figueroa Gutarra 33
STC 03741-2004-PA/TC. Decisorio. Caso Salazar
Yarlenque
1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo; en
consecuencia, ordena a que la Municipalidad Distrital
de Surquillo admita a trmite el medio de impugnacin
interpuesto por el recurrente contra el acto
administrativo que determin una sancin de multa, sin
exigirle previamente el pago de una tasa por concepto
de impugnacin.
2. Establecer como PRECEDENTE VINCULANTE ,
conforme al artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo
Procesal Constitucional, las reglas contenidas en los
fundamentos 41 y 50, supra, de esta sentencia.
Edwin Figueroa Gutarra 34
STC 03741-2004-PA/TC. F.J. 50. Caso Salazar
Yarlenque
Regla procesal: El Tribunal Constitucional, de
acuerdo con el artculo VII del Ttulo Preliminar del
Cdigo Procesal Constitucional, tiene la facultad
jurdica para establecer, a travs de sus sentencias
que adquieren la autoridad de cosa juzgada, un
precedente vinculante cuando se estime una
demanda por violacin o amenaza de un derecho
fundamental, a consecuencia de la aplicacin directa
de una disposicin por parte de la administracin
pblica, no obstante ser manifiesta su contravencin
a la Constitucin o a la interpretacin que de ella
haya realizado el Tribunal Constitucional (artculo VI
del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal
Constitucional), y que resulte, por ende, vulneratoria
de los valores y principios constitucionales, as como
de los derechos fundamentales de los administrados.
Edwin Figueroa Gutarra 35
STC 03741-2004-PA/TC. F.J. 50. Caso Salazar
Yarlenque
Regla sustancial: Todo tribunal u rgano colegiado
de la administracin pblica tiene la facultad y el
deber de preferir la Constitucin e inaplicar una
disposicin infraconstitucional que la vulnera
manifiestamente, bien por la forma, bien por el
fondo, de conformidad con los artculos 38., 51. y
138. de la Constitucin. Para ello, se deben
observar los siguientes presupuestos: (1) que dicho
examen de constitucionalidad sea relevante para
resolver la controversia planteada dentro de un
proceso administrativo; (2) que la ley cuestionada
no sea posible de ser interpretada de conformidad
con la Constitucin.
Edwin Figueroa Gutarra 36
STC 03741-2004-PA/TC. F.J. 50. Caso Salazar
Yarlenque
Regla sustancial: Todo cobro que se haya
establecido al interior de un procedimiento
administrativo, como condicin o requisito previo a
la impugnacin de un acto de la propia
administracin pblica, es contrario a los derechos
constitucionales al debido proceso, de peticin y de
acceso a la tutela jurisdiccional y, por tanto, las
normas que lo autorizan son nulas y no pueden
exigirse a partir de la publicacin de la presente
sentencia.
Edwin Figueroa Gutarra 37
3. Precedentes judiciales en materia civil y
laboral
El precedente judicial en materia civil
Cdigo Procesal Civil. Artculo 400. Precedente
judicial
La Sala Suprema Civil puede convocar al pleno
de los magistrados supremos civiles a efectos
de emitir sentencia que constituya o vare un
precedente judicial. ( subrayado nuestro).
La decisin que se tome() constituye
precedente judicial y vincula a los rganos
jurisdiccionales() hasta que sea modificada
por otro precedente()
Edwin Figueroa Gutarra 38
Artculo 386, modificado por Ley 29364
El recurso de casacin se sustenta en la infraccin
normativa que incida directamente sobre la decisin
contenida en la resolucin impugnada o en el
apartamiento inmotivado del precedente judicial.
A partir de esto, cabe concluir que los rganos
jurisdiccionales s pueden apartarse del precedente
judicial en materia civil, siempre que fundamenten las
razones de su apartamiento. Si no se diera la
motivacin, procedera el recurso de casacin contra la
resolucin que se ha apartado del precedente judicial.
Edwin Figueroa Gutarra 39
Primer Pleno Casatorio. Casacin 1465-2007-
Cajamarca
Giovanna Quiroz Villaty y otros contra
Empresa Minera Yanacocha S.R.L. y otros.
Indemnizacin por daos y perjuicios
Precedente: Resulta procedente la conclusin
del proceso por transaccin si concurren los
dos siguientes requisitos: a) Cuando se inicia
un proceso idntico a otro anterior; y b) Que el
primer proceso idntico haya concluido por
transaccin judicial homologada por el juez
que conoce el proceso ()
Edwin Figueroa Gutarra 40
Segundo Pleno Casatorio. Casacin 2229-2008-
Lambayeque
Rafael Lluncor Castellanos y otra contra Guillermo
Cepeda Villarreal y otros- Prescripcin adquisitiva de
dominio
Precedente: Establece como doctrina jurisprudencial
vinculante lo siguiente: la correcta interpretacin del
artculo 950 del Cdigo Civil debe hacerse en el sentido
de que nada obsta para que dos o ms coposeedores
homogneos puedan usucapir , puesto que de ver
amparada su pretensin devendran en copropietarios,
figura jurdica que est prevista en nuestra legislacin
Edwin Figueroa Gutarra 41
Tercer Pleno Casatorio. Casacin 4664-2010-
Puno
Ren Huaquipaco Hanco contra Catalina Ortiz
Velasco- Divorcio por causal de separacin de
hecho
Precedente: En los procesos sobre divorcio y
de separacin de cuerpos- por la causal de
separacin de hecho, el juez tiene el deber de
velar por la estabilidad econmica del cnyuge
que resulta ms perjudicado por la separacin de
hecho as como la de sus hijos. () ordenar la
adjudicacin preferente de bienes de la sociedad
conyugal () el dao moral es indemnizable ()
Edwin Figueroa Gutarra 42
Cuarto Pleno Casatorio. Casacin N 2195 -
2011. Ucayali. Desalojo por Ocupante
Precario. Jueces ya no podrn declarar
improcedencia del desalojo cuando
demandado alegue usucapin
1ra de 7 reglas: Una persona tendr la
condicin de precario cuando ocupe un
inmueble ajeno, sin pago de renta y sin
ttulo para ello, o cuando dicho ttulo no
genere ningn efecto de proteccin para
quien lo ostente, frente al reclamante, por
haberse extinguido el mismo.
Edwin Figueroa Gutarra 43
El precedente judicial en materia laboral
Ley 29497. Ley Procesal de Trabajo. Artculo
40.
Precedente vinculante de la Corte Suprema
La Sala Constitucional y Social de la Corte
Suprema () que conozca del recurso de
casacin puede convocar al pleno de los jueces
supremos que conformen otras Salas en materia
constitucional y social, si las hubiere, a efectos
de emitir sentencia que constituya o vare un
precedente judicial.
Edwin Figueroa Gutarra 44
Artculo 116 de la LOPJ ( Plenos Jurisdiccionales)
Los integrantes de las Salas Especializadas pueden
reunirse en Plenos Jurisdiccionales nacionales,
regionales o distritales a fin de concordar
jurisprudencia de su especialidad, a instancia de los
rganos de apoyo del Poder Judicial..
Dicho rgano de apoyo, en el caso nuestro, es el
Centro de Investigaciones Judiciales del Poder
Judicial, el cual tiene a su cargo el registro
sistemtico de ejecutorias supremas a partir del 01
de enero de 1992.
Excepcionalmente, los jueces podrn apartarse de
los criterios jurisprudenciales establecidos en los
Plenos Jurisdiccionales, previa motivacin.
Edwin Figueroa Gutarra 45
STC 01154-2011-PA/TC. Caso Mery Huanca.
Excepciones al CAS
5. Cabe precisar que, de conformidad con la
informacin detallada en la Constancia de Prestacin
de Servicios de fecha 25 de marzo de 2010, suscrita
por el Jefe de la Oficina Zonal de Hunuco de
COFOPRI -que obra a fojas 80- la recurrente no slo
ha prestado servicios a la emplazada bajo la
modalidad de contratos administrativos de servicios o
de contratos civiles, sino que tambin lo ha efectuado
en calidad de servicios personales durante los
perodos comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de 2000 y desde el 1 de enero (sic) de 2003
hasta el 12 de junio de 2007.()
Edwin Figueroa Gutarra 46
9. As las cosas y atendiendo al carcter irrenunciable
de los derechos laborales que preconiza el artculo 26
de la Constitucin, resulta relevante destacar la
continuidad en las labores administrativas realizadas por
la demandante independientemente de la modalidad de
su contratacin, hecho que permite concluir que los
supuestos contratos de locacin de servicios y
contratos administrativos de servicios encubrieron, en
realidad, una relacin de naturaleza laboral y no civil,
por lo que la actora solamente poda ser despedida por
causa derivada de su conducta o capacidad laboral que
lo justifique, lo que no ha ocurrido en el presente caso.
10. En consecuencia, se ha vulnerado el derecho
constitucional al trabajo, por lo que, en mrito de la
finalidad restitutoria del proceso de amparo, procede la
reposicin de la demandante en el cargo que vena
desempeando.
.
Edwin Figueroa Gutarra 47
STC 0876-2012-PA/TC. Caso Juan Jara. Excepciones
al CAS
6. () Tanto el D.L. 1057 como el D.S. 075-2008-PCM
y el D.S. 065-2011-PCM, solo han previsto la
sustitucin de los contratos de trabajo a plazo
indeterminado a CAS, mas no la sustitucin de
contratos de trabajo a plazo indeterminado a CAS,
salvo que se trate de un reingreso, con lo cual se
sujetar al contrato que suscriba, hecho que no ha
ocurrido en el caso de autos; por lo que los contratos
civiles y administrativos de servicios suscritos por el
actor cuando la relacin laboral tena la condicin de
indeterminada resultan fraudulentos.
Edwin Figueroa Gutarra 48
Ley del Procedimiento Contencioso-
administrativo . Artculo 34 de la Ley
27584
Doctrina jurisprudencial
Las decisiones adoptadas en casacin
por la Sala Constitucional y Social de la
Corte Suprema de Justicia de la Repblica
constituirn doctrina jurisprudencial en
materia administrativa.
Queda as establecida mayor
vinculatoriedad en esta norma respecto
que la que prev el artculo 22 de la LOPJ.
Edwin Figueroa Gutarra 49