PRINCIPIO DE PERSONALIDAD O DE
NACIONALIDAD:
En este principio, la ley peruana se aplica a los
ciudadanos nacionales que delinquen en el
lugar donde se encuentren, sin interesar contra
quien haya realizado la conducta punible.
De esta manera predomina la nacionalidad del
autor del hecho punible sobre el lugar de
comisin del hecho punible.
La doctrina diferencia entre principio de
personalidad activa y pasiva.
PRINCIPIO DE PERSONALIDAD ACTIVA:
Segn este principio, la ley penal peruana se aplica al nacional que
cometa la infraccin penal en el extranjero (art 2 numeral 4 CP). Para
tal efecto se exige:
Que la infraccin penal sea susceptible de extradicin, segn la ley
peruana. En este requisito debe tenerse presente que, conforme lo
establece el CPP (art 513-527)
Que haya doble incriminacin (doble tipificacin), exigindose
adems la posibilidad de sancin. Esto implica que el
comportamiento debe ser punible tanto en el Estado requirente
como el requerido.
Esto incluye la posibilidad de sancin de ambos Estados, pues si el
comportamiento no puede ser sancionado por alguno de los dos
Estados no se presenta este requisito, por ejemplo, una condicin
objetiva de punibilidad o se presenta una excusa absolutoria.
Que el sujeto agente ingrese de cualquier manera al territorio de la
Republica. Adems para poder aplicar la ley peruana, el sujeto debe
ingresar a nuestro de cualquier manera, y esto es obvio por
razones fcticas, sea porque viene de paseo, por trabajo, es
extraditado, etc.
PRINCIPIO DE PERSONALIDAD PASIVA:
En este supuesto la ley penal peruana se aplica al extranjero que
comete un delito contra un nacional fuera del territorio de la
Repblica (art 2 numeral 4 CP) Para tal efecto se exige:
Que la infraccin penal sea susceptible de extradicin
Que haya doble incriminacin ( doble tipificacin)
Que el sujeto agente ingrese de cualquier manera al territorio de
la Republica.
LUGAR DE COMISION DEL DELITO:
Para poder determinar si es posible aplicar la ley penal peruana,
se debe constatar que el hecho punible ha sido realizado en el
territorio nacional. Para alcanzar este fin es indispensable tener
en cuenta la ndole de la conducta delictiva. Si se trata de un
delito de mera actividad o si te trata de un delito de resultado.
Cuando la conducta se realiza en un mismo lugar no hay
inconvenientes, los problemas se presentan cuando la lesin al
bien jurdico se producen en varios lugares distintos, o el
resultado se produce en un espacio diferente al que se produjo
la accin penalmente relevante.
Para solucionar estos problemas la doctrina ha elaborado
principalmente tres teoras:
a) Teora de la Accin o Actividad (Frank):
Para esta teora el lugar de la comisin del delito es donde el
agente ha ejecutado la accin. Esta teora toma en cuenta el
desvalor de la accin y el efecto preventivo general.
Su fundamento radica en que existen delitos sin resultado.
b) Teora del Resultado (Von Liszt):
El delito se considera realizado en el lugar donde se produce el
resultado independiente del lugar donde se realiz la accin.
El fundamento de esta teora es la proteccin de bienes jurdicos.
c) Teora de Ubicuidad (Kart Binding):
Para esta teora el lugar de la realizacin del delito es tanto donde
se realiza la accin como donde se produce el resultado.
Su fundamento es que la unidad que constituye, desde el punto
de vista tpico accin y resultado.
PRINCIPIO DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA POR
REPRESENTACION:
En principio debe haber un proceso de extradicin, y la entrega del
requerido haya sido, por la razn que fuere, denegada.
Debe quedar claro que se trata de un delito cometido por un extranjero,
en agravio de un extranjero o intereses extranjeros, as tambin se
descarta que se trate de un delito contra la humanidad, pues de ser as
se debe acudir a la aplicacin de otros principios (personalidad, real o
universal).
La necesidad de evitar la impunidad de los delitos, as como el
desprestigio de la cooperacin judicial internacional en materia penal,
determinan que el Estado requerido que deneg la extradicin asuma la
obligacin subsidiaria de someter a juicio al no extraditado.
Se trata de un principio de naturaleza subsidiaria, en el cual el Estado
requerido que deneg la extradicin conforme a su normatividad,
asume la representacin del Estado solicitante y procede a aplicar su
ley penal en su representacin.
No obstante, un sector de la doctrina considera que tambin es posible
la aplicacin de este principio cuando se trata de nacionales que han
cometido un delito en el extranjero, tambin cuando el hecho ha sido
cometido en el territorio nacional y solo es punible en el Estado
Extranjero, aqu la persecucin penal es realizada del Estado extranjero.
LA LEY PENAL EN LA RELACION A LAS PERSONAS
PRINCIPIO DE IGUALDAD:
La aplicacin de la ley penal se rige por el principio de
igualdad (art 2, inc 2 de la Constitucin).
Este principio tiene dos aspectos, la igualdad de las
personas, por un lado, en la ley y, por otro, ante la ley. Por
tanto, en materia penal, sus alcances son tambin dobles.
As, el legislador debe dictar solo las leyes generales y
comunes. En consecuencia, la incriminacin de un
comportamiento, la fijacin de una pena y medida de
seguridad no debe hacerse en razn de privilegios
personales o de clases o jerarquas sociales. As mismo,
las autoridades competentes deben ejercer la accin
pblica, dadas las condiciones legales, contra quien
cometa un delito sin distincin de sexo, edad,
nacionalidad, raza, rango social.
PRINCIPIO Y PRIVILEGIOS DEL DERECHO INTERNO:
INVIOLABILIDAD:
Es un privilegio de naturaleza sustantiva que garantiza la
irresponsabilidad jurdica penal de los parlamentarios por las
opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones, siendo
finalidad especifica del privilegio asegurar, a travs de la libertad de
expresin de los parlamentarios, la libre formacin de la voluntad del
rgano legislativo al que pertenezcan por voluntad popular.
INMUNIDAD:
La persona que goza de este privilegio de este no puede ser
perseguida penalmente mientras se mantenga en su cargo y hasta
un mes despus de haber cesado en el ejercicio de sus funciones.
La inmunidad es una garanta procesal irrenunciable. La idea de esta
proteccin, es garantizar la libertar del representante, a fin de evitar
que bajo el pretexto de acusacin de la comisin de un delito.
La inmunidad configura dos variables:
La inmunidad de arresto, que impide que los congresistas
puedan ser apresados, y la inmunidad de proceso, que impide
que los legisladores puedan ser sometidos a proceso por la
comisin de un delito sin previa autorizacin del Congreso o de
la Comisin Permanente.
Gozan del Privilegio de Inmunidad:
El Presidente de la Republica: Quien solo puede ser
acusado durante su periodo, por traicin a la patria,
por impedir las elecciones presidenciales,
parlamentarias, regionales o municipales.
Los Congresistas: Quienes no pueden ser
procesados ni presos sin previa autorizacin del
Congreso o de la Comisin Permanente, desde que
son elegidos hasta un mes posterior al cese de sus
funciones, excepto por delito flagrante.
Los Miembros del Tribunal Constitucin: Quienes
gozan de la misma inmunidad y prerrogativas que los
congresistas (art201, segundo prrafo de la
Constitucin).
PRIVILEGIO PROCESAL DE ANTEJUICIO:
Tambin denominado acusacin constitucional,
vinculado a la inmunidad, consiste en someter a una
persona a la ley o jurisdiccin diferente, donde se
decidir si se le juzga como cualquier otro ciudadano.
Las personas que gozan de este privilegio son:
El Presidente de la Republica
Los Representantes del Congreso
Los Miembros del Tribunal Constitucional
Los Miembros del Consejo Nacional de la Magistratura
Los Vocales de la Corte Suprema
Los Fiscales Supremos
El Defensor del Pueblo
Controlador General de la Republica
EXENCIONES PENALES ESTABLECIDAS EN EL DERECHO
INTERNACIONAL:
Los Jefes de Estado, que se encuentren en nuestro
territorio, estn exentos de la ley penal nacional.
Los Representantes Diplomticos, tambin gozan de esta
exencin (art 298 del Cdigo de Bustamante; art 19 de la
Convencin de la Habana sobre funcionarios diplomticos
del 20 de Febrero de 1928), la que alcanza a los empleados
extranjeros y a los miembros de la familia los primeros que
viven en su compaa.
Los Funcionarios de la Organizacin de las Naciones
Unidas, se inmunes contra todo proceso judicial por actos
ejecutados de carcter oficial.
Los Miembros de un ejrcito extranjero, autorizado a pasar
por el territorio, tambin cuenta con la exencin de la
aplicacin de las leyes nacionales.