100% encontró este documento útil (1 voto)
126 vistas263 páginas

MICROECONOMIA

Este documento presenta los conceptos fundamentales de diferentes estructuras de mercado, incluyendo competencia perfecta, competencia monopolística, oligopolio y monopolio. Define cada estructura y explica sus características clave, como el número de vendedores, barreras de entrada, diferenciación de productos y ejemplos. También analiza conceptos como equilibrio, poder de mercado, y estrategias de fijación de precios para un monopolio.

Cargado por

Cristel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
126 vistas263 páginas

MICROECONOMIA

Este documento presenta los conceptos fundamentales de diferentes estructuras de mercado, incluyendo competencia perfecta, competencia monopolística, oligopolio y monopolio. Define cada estructura y explica sus características clave, como el número de vendedores, barreras de entrada, diferenciación de productos y ejemplos. También analiza conceptos como equilibrio, poder de mercado, y estrategias de fijación de precios para un monopolio.

Cargado por

Cristel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 263

Universidad de Valparaso

Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas


Escuela de Ingeniera Comercial

CTEDRA
MICROECONOMA II

Acadmico : Luz Arvalo G.

2 semestre 2017

Luz Arvalo G.
Introduccin

Distintas estructuras de Mercado

Luz Arvalo G.
COMPETENCIA PERFECTA
Existe una gran cantidad de compradores y vendedores
de tal forma que el precio no depender de la influencia
individual.
El precio de equilibrio se determina independientemente
de la conducta o accin de oferentes o demandantes.
Cada oferente y demandante conoce lo que est
sucediendo con las dems transacciones.
El precio es uniforme.
El mercado refleja fielmente los cambios que se
producen en la oferta y demanda de bienes y servicios
El producto es homogneo.

Luz Arvalo G.
COMPETENCIA IMPERFECTA

Mercados caracterizados por el poder o grado


de influencia de ciertos agentes ( uno o varios) ,
ya sea por el lado de la oferta o de la demanda,
para controlar el precio del bien o servicio
dentro de su industria.

Luz Arvalo G.
Principales Tipos de Mercado
ESTRUCTURA COMPETENCIA COMPETENCIA OLIGOPOLIO MONOPOLIO
PERFECTA MONOPOLISTICA

Nmero de MUCHOS MUCHOS POCO UNO


vendedores

Barreras a la NO NO NORMALMENTE S
entrada

Diferenciacin de NO SI QUIZA NO
producto ( UN PRODUCTO)

Ejemplos AGRICULTURA RESTAURANTES, AUTOMOVILES DIAMANTES


FARMACIAS

Luz Arvalo G.
COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Los vendedores pueden influir en el precio


que cobran por su produccin.
Existe una diferenciacin de producto, es
decir, cada empresa produce un bien que
los compradores consideran diferente de
todos los bienes de los dems
vendedores.

Luz Arvalo G.
Competencia Monopolstica
Caractersticas
Muchas empresas
Libre entrada y salida
Producto Diferenciado
La cantidad de poder monoplico depende del grado de
diferenciacin (sustitutos) de los productos.
Ejemplos de esta estructura de mercado
Restaurantes
Pasta de dientes

Dos caractersticas fundamentales de estos mercados


Productos diferenciados, aunque altamente sustitutos
Libre entrada y salida de la industria

Luz Arvalo G.
Una Empresa en competencia monopolstica en el
corto y largo plazo
En el corto plazo
Demanda con pendiente negativa (producto diferenciado)
La demanda es relativamente elstica (hay buenos sustitutos)
IMg < P
Las utilidades son maximizadas donde Img = Cmg
Si La empresa est obteniendo utilidades positivas, entonces,
en el largo plazo:

Las utilidades atraern nuevas firmas a la industria (no hay


barreras a la entrada)
La demanda de la empresa disminuye
La produccin y los precios disminuyen
La produccin de la industria aumenta
No hay utilidades econmicas (P = CMe) y P > Cmg
Luz Arvalo G.
OLIGOPOLIO

Pocos vendedores.
La mayor parte de la produccin est en manos de
grandes empresas, con capacidad de influir en el
conjunto del mercado.
Pueden influir en el precio por si mismo , pero deben
imaginar cmo reaccionarn los compradores y las otras
empresas de la industria.
Los productos pueden estar diferenciados, o ser
aproximadamente idnticos.
Pueden existir barreras de entrada, pero no implica que
puedan entrar nuevos competidores.

Luz Arvalo G.
Los mercados oligoplicos son muy comunes.

Tanto en la competencia perfecta como en el monopolio y


en la competencia monopolstica, los oferentes no tienen
que considerar la respuesta del rival cuando elijan su
estrategia. En el oligopolio empresas deben considerar las
respuestas de los competidores cuando elijan su
produccin y precio.

Luz Arvalo G.
Equilibrio en Oligopolio
Definiendo equilibrio:
Las empresas estn haciendo lo mejor que pueden, y no
tienen incentivos para cambiar su produccin o precio.
Las empresas asumen que los competidores toman en
cuenta las decisiones de los rivales en cuenta.

Equilibrio de Nash:
Cada empresa est haciendo lo mejor que puede, dado lo
que estn haciendo los competidores.

Luz Arvalo G.
Monopsonio
Un monopsonio es un mercado donde hay slo un
comprador.

Un oligopsonio es un mercado con slo unos pocos


compradores.

El poder monopsnico es la habilidad de un


comprador para afectar el precio de un bien y pagar
menos que el precio que existira en un mercado
competitivo.

Luz Arvalo G.
Poder monopsnico
El grado de poder monopsnico depende de:
1. La elasticidad de la oferta de mercado
En tanto menos elstica sea la oferta del mercado,
mayor ser el poder monopsnico.

2. El nmero de compradores
En tanto menor sea el nmero de compradores, menos
elstica ser la oferta y mayor el poder monopsnico.

3.- La interaccin entre los compradores


Mientras menor sea la competencia entre los
compradores, mayor ser el poder monopsnico.

Luz Arvalo G.
NDICES DE CONCENTRACIN

Razn de concentracin de k-firmas (Ck):

ndice de Herfindahl (IHH):


N 2

H S
i 1
i

Luz Arvalo G.
I UNIDAD
MONOPOLIO
Un monopolio es una estructura de mercado en
la que un nico vendedor de un producto que no
tiene sustitutivos cercanos y abastece todo el
mercado.

Un monopolio es el nico vendedor de un


determinado bien o servicio en un mercado.

Un solo vendedor u oferente de un bien


determinado, para el cual no existen buenos
Luz Arvalo G.
sustitutos.
Consideraciones

Monopolio puro de oferta.


Un nico vendedor enfrenta la demanda
colectiva del mercado, la cual tiene
pendiente negativa.
No existe una funcin agregada de oferta,
ya que no existe una relacin nica entre
precio y cantidad.

Luz Arvalo G.
Si el monopolista fija la cantidad que est
dispuesto a vender, el precio mximo
estar determinado por la demanda de los
compradores y no al arbitrio del oferente.
A la inversa, si fija el precio la demanda
determinar la cantidad mxima que
podra vender a ese precio.
Sin embargo, an cuando slo pueda
controlar una de las dos variables, su
posicin es ventajosa, ya que puede
decidir la combinacin precio-cantidad.
Luz Arvalo G.
Estrategias de Fijacin de Precios bajo
Monopolio
Un monopolio de precio nico: debe
vender cada unidad de su produccin al
mismo precio a todos sus clientes.

Discriminacin de precios: es la prctica


de vender diferentes unidades de un bien
o servicio a precios diferentes.

Luz Arvalo G.
Curva de Demanda del Monopolista

El monopolista trabaja con la


Px(u.m) demanda del mercado para encontrar
el ingreso marginal.

Px

Dx

Qx (u)
Qx

Luz Arvalo G.
Poder de mercado

En un mercado con varias empresas, donde cada


una enfrenta una demanda con pendiente negativa,
cada una producir donde el precio sea mayor al
CMg.

La diferenciacin de productos y los costos de


cambio afectan la elasticidad de la curva de
demanda.

Luz Arvalo G.
El ndice Lerner de poder de mercado

L = (P - CMg)/P
A mayor valor del ndice, mayor poder de mercado (L est
entre 0 y 1)

L tambin se puede expresar en trminos de la elasticidad de


demanda, Ed
L = (P - CMg)/P = -1/Ed
Ed es la elasticidad de demanda enfrentada por la empresa,
no por el mercado

El poder de mercado no garantiza utilidades, ya que stas


dependen de la relacin entre el costo medio total y el precio.

A mayor elasticidad (en valor absoluto, menor margen)


Luz Arvalo G.
Fuentes del Monopolio

1.- Control exclusivo de factores productivos.


2.- Economas de Escala.
3.- Patentes.
4.- Licencias o concesiones del Estado.

Luz Arvalo G.
Legislacin Anti-Monoplica

Sanciona los actos en contra de la libre


competencia.
Escapan a esta legislacin los llamados
Monopolios Legales, autorizados por la ley para
operar como tales, los cuales estn sujetos a
controles, regulaciones o clusulas especficas
que les fija el legislador.

Luz Arvalo G.
Equilibrio en el Monopolio
El objetivo del monopolista es maximizar el
beneficio econmico.
Para determinar la situacin de equilibrio o de
mximo beneficio, debemos comprender los
siguientes conceptos:
B= IT CT
IT , a diferencia de la competencia perfecta el
precio no es una constante, depender de la
cantidad de producto, determinada por la curva
de demanda inversa.

Luz Arvalo G.
Ingresos Medios : Ime=D=P, la curva de
demanda del monopolista corresponde al
Ingreso Medio.

Ingreso Marginal (Img) : variacin que


experimentan los ingresos totales de la
empresa, al variar las ventas en una
unidad de producto.
( derivada del Ingreso total con respecto a
la cantidad ) Luz Arvalo G.
Anlisis

Luz Arvalo G.
Con respecto a la Estructura de Ingresos del
Monopolio

IMg es siempre menor al precio del monopolio.


Las curvas de IMg e IMe son decrecientes.
La curva de IMg puede tomar valores negativos.
Cuando el IT aumenta el IMg es positivo.
Cuando el IT alcanza su mximo, el IMg es igual a cero.
Cuando el IT decrece el Img es negativo.

Luz Arvalo G.
Con respecto a la Estructura de Costos del
Monopolio
La estructura de costos del monopolista es la
misma a la estudiada en competencia perfecta.
Costo Total
Costo Total Medio, o Costo Medio, o Costo
Promedio
Costo Variable Medio
Costo Marginal

Luz Arvalo G.
Curva de Demanda y de Ingreso Marginal

Luz Arvalo G.
Curva de Ingreso Total

Luz Arvalo G.
Beneficio Econmico

Luz Arvalo G.
Equilibrio Monoplico

Luz Arvalo G.
Consideraciones

En equilibrio IMg=CMg , condicin de mximo


beneficio.
A partir de la igualdad, se obtiene el nivel ptimo
de produccin.
Para determinar el precio, se debe proyectar el
equilibrio IMg=CMg hasta la curva de demanda
que enfrenta el monopolista.
En equilibrio el precio es mayor que el IMg.

Luz Arvalo G.
Relacin entre Ingreso Marginal y
Elasticidad precio de la demanda
Un monopolista NUNCA operar en la zona
inelstica de la curva de demanda, ya que sus
ingresos marginales son menores a cero.
Sea : Elasticidad precio de la demanda
Img = P ( 1 + 1/ )
Img = 0 cuando = -1 , Elasticidad Unitaria
Img > 0 cuando > -1 , Relativamente elstica
Img < 0 cuando < -1 , Relativamente inelstica

Luz Arvalo G.
Elasticidad de demanda y precio

Mientras ms elstica es
la demanda, menor es
el margen
p $/Q
p

CMg P* CMg
P*-CMg
P*- CMg

P*
P*-CMg
P*- CMg

IMg

IMg

Q* Q Q* Q
Luz Arvalo G.
Distintas situaciones de Equilibrio Monoplico

Luz Arvalo G.
Luz Arvalo G.
Comparacin del monopolio puro y competencia
perfecta

Luz Arvalo G.
RESUMEN

Competencia
Perfecta Monopolio
Tomador de
Empresa Precios Tiene influencia sobre el precio
Se da cuando
Equilibrio Img=CMg Se da cuando Img=CMg

P=Img=CMg P>Img ; P>CMg


No hay barreras
de entrada Hay Barreras de Entrada
Restringe la produccin y eleva
el precio

Luz Arvalo G.
Monopolio e impacto en los excedentes.
Prdida Social
Como consecuencia del poder de
monopolio, los precios son ms altos y la
cantidad producida es menor.
Sin embargo, mejora o empeora el
bienestar de los consumidores y los
productores en su conjunto como
consecuencia del poder de monopolio?

Luz Arvalo G.
Luz Arvalo G.
El incentivo econmico se determina por
las ganancias que proporciona a la
empresa el poder de monopolio.
Cuanto mayor sea la transferencia de los
consumidores a la empresa, mayor es el
costo social del monopolio.

Luz Arvalo G.
Controles y Regulaciones de los
Monopolios
Examinaremos algunos modelos, considerando
la situacin de un monopolio puro de oferta.
1.- Impuesto nico, por suma alzada, que puede
consistir en un permiso, derecho o patente
especial.
Si el monopolista opera libremente,
determinar su nivel de produccin en el punto
de mximo beneficio, B= IT - CT

Luz Arvalo G.
Luz Arvalo G.
La magnitud OQ representa el nivel de
produccin de equilibrio, siendo EF el beneficio
mximo.
La aplicacin de un impuesto T, significa
incrementar el costo fijo OD en la magnitud
DG=T, la funcin de costo total se desplaza
paralelamente hacia arriba.
El aumento del CT en una constante no altera el
nivel de produccin de equilibrio OQ .
Slo se reduce el equilibrio monoplico a FE.

Luz Arvalo G.
2.- Impuesto Porcentual sobre el Beneficio
Monoplico.
En este caso el impuesto se pagar en la medida
que exista Beneficio Monoplico.
La cantidad de equilibrio no cambia.

3.- Impuesto Fijo Por Unidad Producida.


Este impuesto afecta directamente a la funcin de
Costo Total Medio de la empresa.
Al aplicar el impuesto T, se desplazar la curva
de Costo Total Medio ,y tambin el Costo
Marginal.
Luz Arvalo G.
4.- El Impuesto como un Porcentaje del Precio.
La Aplicacin del impuesto har disminuir el
Ingreso Medio de la Empresa, desplazndose
hacia abajo en la magnitud porcentual del
impuesto, el ingreso marginal tambin se
desplazar.

5.- Fijacin del Precio


Otra forma de controlar un monopolio es fijarle
un precio mximo para la venta del producto.

Luz Arvalo G.
Luz Arvalo G.
LOS CASOS EXPUESTOS SERN
ANALIZADOS EN DETALLE EN
CLASES.

Luz Arvalo G.
Ejercicios

1.- Un monopolista que enfrenta una curva de


demanda dada por p= 100 2q, y una curva de
costo total CT= 640 + 20 q
cul es el precio maximizador del beneficio,
cunto vender el monopolista? y qu
beneficio econmico obtendr a ese precio?
Grfico.
P, expresado en (um)
Q, expresado en (u)

Luz Arvalo G.
2.-Un monopolista tiene una curva de demanda
dada por P = 100 Q , y su curva de costo
total es CT = 16 + Q .
Determine la cantidad y el precio que maximiza
el beneficio del monopolista.
qu beneficio econmico obtendr ste?
Grfico
P, expresado en (um)
Q, expresado en (u)

Luz Arvalo G.
Discriminacin de precios de un
monopolista
Hasta ahora el monopolista ha cobrado el mismo
precio por cada unidad vendida.
Condiciones para la Discriminacin de Precios:
1.-La empresa debe tener algn poder de mercado.
2.-La empresa debe ser capaz de separar los
mercados, identificar sus segmentos, y evitar la
reventa.
3.-Los compradores de los diferentes mercados
deben tener diferentes elasticidades-precio de la
demanda.

Luz Arvalo G.
Tipos de Discriminacin de Precios

Luz Arvalo G.
Discriminacin de precios
en primer grado

Si una empresa le cobra el mismo precio por


su producto a todos sus consumidores, est
imposibilitada de obtener mayores mrgenes
de los consumidores que ms valoren su
producto sin sacrificar ventas de los
consumidores que menos lo valoren.

Luz Arvalo G.
P1

A
P2

P3
B
Cmg

IMg

Luz Arvalo G.
Ntese que la empresa est mucho mejor
con tres precios que con uno. Con un precio,
la firma debiera cobrar P2. Con tres precios
gana adicionalmente las reas A + B.

Luz Arvalo G.
Asimismo, como se muestra en el grfico
siguiente, es muy posible que sin
discriminacin de precios el producto no haya
sido ofrecido a los consumidores (esto es
ms vlido en mercados con altos costos
fijos, como las aerolneas y el arriendo de
maquinaria pesada).

En el grfico el precio lineal ptimo (P2) no


hubiera sido suficiente para cubrir los costos
totales. Con discriminacin de precios
eventualmente se podran cubrir los costos.
Luz Arvalo G.
P1

P2

P3

Cmg
D
q
IMg

Luz Arvalo G.
Discriminacin de precios de 2 Grado

Un ejemplo son los planes de telefona


celular que ofrecen un menor precio por
minuto a medida que el plan tenga ms
minutos.

Ejemplo: para una demanda igual a Q = 120


- P y cero costo marginal, el precio ptimo es
60 y la empresa obtendra utilidades de
60*60. Luz Arvalo G.
A la empresa le podra ir mucho mejor si
fuera capaz de cobrar mltiples precios. Por
ejemplo, los primeros minutos valen mucho
para los consumidores, por lo que la empresa
puede cobrar un precio mayor a 60 por ellos.

Adems, los minutos adicionales a 60 no


tienen costo para la empresa, por lo que sta
estara dispuesta a venderlos a un precio
menor a 60 (en la medida en que no
perjudique el precio de sus unidades
iniciales).
Luz Arvalo G.
En sntesis, la firma podra estar mejor
cobrando inicialmente un alto precio y dando
un descuento por los minutos adicionales.
Por ejemplo, la firma puede cobrar $30 por
los minutos entre 60 y 90, y $15 por todos los
minutos adicionales (y podra cobrar $90 por
los primeros 30 minutos).

Como se observa en el grfico siguiente, la


empresa esta claramente mejor bajo este
escenario mientras que el impacto sobre los
consumidores es ambiguo (pierden el
excedente en las primeras unidades, pero
ganan en las ltimas).
Luz Arvalo G.
P
A
90

60 B

C
30
15 D
IMg

Luz Arvalo G.
A pesar de su clara conveniencia para las
empresas, pocas veces resulta fcil cobrar
precios diferentes a diferentes consumidores,
bsicamente debido a que la empresa no
conoce la valoracin del producto por parte
de cada cliente. Sin embargo, la empresa
tiene que intentar inferir esa valoracin.
A+B+C+D = Excedente que todava queda
en poder del consumidor

Luz Arvalo G.
Discriminacin de precios de Tercer Grado

Muchos mercados estn compuestos de


consumidores que estn segmentados por diversas
caractersticas relacionadas con la demanda. Por
ejemplo, tienen distintas elasticidades de demanda.

Un aspecto clave para la empresa que opera en


mercados con alguna segmentacin, es la capacidad
que tenga para discriminar precios entre los distintos
segmentos.

Luz Arvalo G.
Discriminacin de Precios de 3 Grado
Ejemplo:
Un monopolista tiene un costo marginal CMg = Q, y la
demanda del mercado interno est dada por P = 30 Q
Tambin puede vender en un mercado externo a un
precio constante de Pe = 12 (um)
Determine y represente grficamente la cantidad
producida y vendida en el mercado interior y en el
mercado externo.
Explique por qu disminuiran los beneficios del
monopolista si produjera la misma cantidad pero vendiera
ms en el mercado interno.

Luz Arvalo G.
Desarrollo:
En el mercado interno (1):

Curva de demanda Interna P1 = 30 Q1 ,


Por lo tanto, sabemos que IT= PxQ,
entonces,

IT = 30Q1 Q1
Derivando IT c/r a Q 1, obtenemos el
Ingreso Marginal interno, IMg1 =30 2Q1

Luz Arvalo G.
El nivel de produccin maximizador del
beneficio de un monopolista que vende en
mercados segmentados se encuentra en el
punto en que la Sumatoria de sus ingresos
marginales= CMg
La sumatoria de los ingresos marginales de los
dos mercados, corresponde inicialmente a la
funcin de IMg1, hasta el nivel de produccin
interna donde el IMg1 sea igual al Ingreso
Marginal Externo ( IMge) ,y a partir de ese
punto, la curva de ingreso marginal corresponde
al IMge.

Luz Arvalo G.
En el mercado externo vende a un precio
constante Pe = 12 (um), por lo tanto:
IMGe = 12
Entonces, 30-2Q 1=12
Q 1=9 (u), equivalente a la produccin interna.
A este nivel de produccin, en el mercado
interno el precio cobrado es de:
P 1= 30 9 = 21 (um)
La cantidad de produccin en ambos mercados
est dada por:
IMGe = CMg , por lo tanto Qm = 12 (u)

Luz Arvalo G.
Por lo tanto,
Qe = Qm Q 1
Qe= 12 9 = 3 (u)
Cualquier unidad adicional vendida en el
mercado interno generar un Ingreso
Marginal inferior a 12, ya que en el
mercado externo ste es constante en el
mismo valor, por lo tanto, disminuyen los
beneficios del monopolista si produjera la
misma cantidad pero, vendiera ms en el
mercado interno.
Luz Arvalo G.
Grfico

Luz Arvalo G.
EJEMPLO

Suponga que un monopolista vende en dos mercados


distintos, cuyas curvas de demanda estn dadas por:
Mercado 1 P1= 10-Q1
Mercado 2 P2 = 20-Q2
Si su curva de costo total es de CT= 5+2Q
Qu cantidad debe vender y qu precios debe cobrar en
ambos mercados?
A cunto asciende el beneficio en cada mercado?
Grfico claro y explicativo.

Luz Arvalo G.
Monopolio Multiplanta
La produccin tiene lugar en dos o ms plantas, por lo
que los costos de funcionamiento pueden ser diferentes.
Si se realiza el clculo del nivel total de produccin y de
cunto debe producirse en cada planta, se debe cumplir
que :
a)El costo marginal debe ser el mismo en cada
planta.
b)El costo marginal debe ser igual al ingreso
marginal en cada planta.

Luz Arvalo G.
Luz Arvalo G.
Ejercicio Monopolio Multiplanta

Un monopolista vende su producto en dos


mercados diferentes, Ecuador y Chile, siendo las
funciones de demanda de cada uno de stos:
Ecuador Q= 100 2P
Chile Q= 200 2P
La empresa opera con dos plantas , cuyos costos
totales son :
CT 1 = 100 + Q/8
CT 2 = 50 + Q/4
Luz Arvalo G.
Determine el nivel de produccin de cada
planta.
Determine las cantidades vendidas y los precios
de equilibrio en Ecuador y en Chile.
Determine Ingreso total , Costo total y beneficio
monoplico.

Luz Arvalo G.
Competencia Monopolstica

Mercado en el cual hay un gran nmero


de empresas que producen productos
diferenciados, sustitutos cercanos pero,
imperfectos. Es frecuente en el comercio
al por menor y en el sector servicios. Cada
uno tiene cierta capacidad para controlar
el precio que vende, y como hay muchos
vendedores, nos es posible saber cmo
reaccionarn todos.
Luz Arvalo G.
Este modelo comparte las cualidades
tanto de competencia perfecta como el
monopolio puro, fue desarrollado por
Edward Chamberlin y Joan Robinson,
profesores de Harvard y Cambrige, ambos
escribieron sus libros en el ao 1933, y
para nuestro estudio nos basaremos en
los estudios del economista Chamberlin.

Luz Arvalo G.
CARACTERISTICAS
A.- Diferenciacin de productos : los productos
son similares pero no idnticos.

B.- Publicidad y Promocin de Ventas:


Dado que cada productor individual tiene un
cierto grado de poder monopolstico, un proceso
de publicidad y promocin de ventas de los
bienes que produce, implicar un aumento de
sus ganancias.

Luz Arvalo G.
C.- Cada empresa vende un producto diferente,
por lo tanto, cada una de ellas es una industria
en s misma, por lo tanto, podemos describir a
cada industria en trminos del producto
diferenciado y de la firma que lo produce.

Luz Arvalo G.
Implicancias

1.-Los productos son sustitutos cercanos, y cada


empresa se enfrenta a una curva de pendiente
negativa.
2.- Bajo el supuesto que existe un gran nmero de
empresas independientes, cada una actuar
como si sus propias decisiones de precio y
cantidad no afectarn a la conducta de otras
empresas de la industria.

Luz Arvalo G.
4.- El Modelo de Chamberlin tiene una
caracterstica fundamental, la simetra perfecta
de la posicin de todas las empresas de la
industria, no existiendo barreras de entrada ni
de salida.
5.- Cuando la empresa examina la demanda de
su propio producto, SUPONE que sus
competidores no responden a sus decisiones de
precio y cantidad.

Luz Arvalo G.
6.- Sin embargo, la simetra entre las empresas
implica que s tiene sentido que, si una empresa
altera su precio, las dems tambin lo harn.
7.- Por lo tanto, la empresa realmente se enfrenta
a 2 curvas de demanda:
Una que describe lo que ocurre slo cuando sta
altera su precio.
Otra que describe lo que ocurre cuando todos
los precios cambian al mismo tiempo.

Luz Arvalo G.
Dos caractersticas clave:
Productos diferenciados que son
fcilmente sustituibles.
Libertad de entrada y salida.

Luz Arvalo G.
Grficamente

Luz Arvalo G.
A corto plazo:
a)Curva de demanda de pendiente negativa, producto diferenciado.

b)Demanda relativamente elstica: sustitutos cercanos.

c) IMg < P

d)Los beneficios se maximizan cuando IMg = CMg

e)Esta empresa obtiene beneficios econmicos.

Luz Arvalo G.
A largo plazo:

a)Los beneficios atraen a nuevas empresas


(hay libertad de entrada).
b)La demanda de la empresa disminuir a DLP.
c)La produccin y el precio de la empresa
caern.
d)La produccin de la industria se
incrementar.
e) No hay beneficios econmicos (P = CTMe).
f) P > IMg: sigue teniendo poder de monopolio

Luz Arvalo G.
Con respecto al anlisis de Corto Plazo, las
condiciones de equilibrio de la competencia
monopolstica son similares a cualquier
monopolio de precio nico.

La diferencia entre el monopolio y competencia


monopolstica, se encuentran en el anlisis de
equilibrio a largo plazo.

Luz Arvalo G.
Comparacin del equilibrio monopolsticamente
competitivo y el perfectamente competitivo

Luz Arvalo G.
El poder de monopolio (diferenciacin) produce
un precio ms alto que la competencia perfecta.
Si el precio se reduce hasta el punto donde:
CMg = D, el excedente del consumidor
incrementar a una cuanta igual a la del rea
sombreada de color amarillo.

Luz Arvalo G.
II UNIDAD OLIGOPOLIO Y MODELOS
ESPECIFICOS
Mercado con pocos vendedores, es una
industria en la que la mayora de las
ventas son realizadas por unas pocas
empresas, cada una de las cuales es
capaz de influir en el precio de mercado,
sus actos suelen afectar
significativamente a cada uno de ellos.

Luz Arvalo G.
Algunos ejemplos :
Automviles.
Siderurgia.
Aluminio.
Productos petroqumicos.
Equipo elctrico.
Computadoras.
Farmacias.

Luz Arvalo G.
Al existir un alto grado de interdependencia
entre oferentes, una determinada decisin
de uno de ellos puede provocar variadas
reacciones en sus competidores.
El problema radica en que no es posible
anticipar la direccin de estas reacciones,
producindose una situacin de
incertidumbre con respecto del resultado
final.
Luz Arvalo G.
A travs de un ejemplo:

Equilibrio Inicial : Punto E ,


un oligopolista vende
OQ1= 5000 (u) a P= 40
(um).
Si tomara la decisin de
bajar el precio, p. ej. a 30
(um) con el propsito de
aumentar sus ventas,
pueden producirse distintas
situaciones dependiendo
de la reaccin de sus
Luz Arvalo G.
competidores.
a) Si sus rivales responden
manteniendo constante el
precio primitivo, la
empresa aumentar sus
ventas y participacin de
mercado.
La demanda para su
producto ser bastante
elstica (EA).
Sus ventas aumentarn
de OQ1 a OQ2

Luz Arvalo G.
b)Las empresas rivales
pueden imitar su
comportamiento bajando el
precio a 30 (um).
En este caso, la curva de
demanda de la empresa
considerada ya no sera tan
elstica como en el caso
anterior (EB) ya que es
poco probable que le reste
clientes a sus rivales.
Sus ventas aumentaran de
OQ1 a OQ3
Luz Arvalo G.
c)Tampoco puede descartarse la
posibilidad que los competidores
se pongan de acuerdo y aplicar
una sancin a la empresa que
rompi el acuerdo de caballeros
en el sentido de no iniciar una
guerra de precios. La represalia
podra traducirse en una mayor
baja del precio acordada por los
rivales a 25.
La empresa pierde clientes, y
sus ventas caern a OQ4. Si no
puede competir al nuevo precio,
queda fuera de mercado.

Luz Arvalo G.
Las empresas consiguen los mejores
resultados posibles y no tienen razn
alguna para alterar su precio o su
nivel de produccin.
Cada empresa tiene en cuenta a sus
competidoras y supone que stas
hacen lo mismo.

Luz Arvalo G.
Conclusin

Cualquiera sean las alternativas, todas


son factibles, en la vida real no podemos
predecir el comportamiento ni las
reacciones de los competidores. El
estudio de la economa nos aporta
modelos tericos, dejando en claro que,
los resultados obtenidos se sustentan en
los supuestos que se adopten.

Luz Arvalo G.
LA CONDUCTA NO COLUSIORIA DE UN
OLIGOPOLIO
Cuando no existe colusin, la conducta del
oligopolio se traduce en un problema de
estrategias:
Cada empresa parte de un supuesto sobre su
demanda y sobre las reacciones de sus rivales
a sus propias acciones.
Cada empresa acta para maximizar sus
propios beneficios partiendo de la base de lo
que creen que harn los dems.

Luz Arvalo G.
Las empresas consiguen los mejores
resultados posibles y no tienen razn
alguna para alterar su precio o su nivel de
produccin.
La mayora de los economistas sostienen
que los precios de los oligopolios se
esperan sean superiores a los precios
competitivos.

Luz Arvalo G.
PUEDEN INGRESAR NUEVOS
COMPETIDORES?

1.- Si no hay barreras de entradas, el precio podr


ser superior al costo marginal, pero no podr estar
por sobre el precio competitivo en el largo plazo.
2.- Los beneficios econmicos atraern a nuevos
competidores .
3.- Si hay oligopolios establecidos, stos pueden
emprender acciones para impedir el ingreso de
nuevos competidores, o a expulsarlos

Luz Arvalo G.
Pueden existir las siguientes Barreras de
Entrada que impidan el ingreso de nuevos
competidores:
Economas de escala.
Patentes.
Tecnologa.
Reconocimiento de una marca

Luz Arvalo G.
CONCEPTO DE COLUSION

Acuerdo explcito o tcito de las empresas de la


Industria para fijar los precios y la produccin o
limitar la rivalidad entre ellos.
Implicancias:
Las empresas que coluden pueden fijar de
comn acuerdo los precios que cobrarn, pero
no limitan los gastos publicitarios ni la
introduccin de nuevos productos.

Luz Arvalo G.
Los oligopolistas que coluden se comportan
como los monopolistas, es decir, fijan un precio
monopolstico superior al costo marginal.

Lo anterior implica, desventajas si una empresa


rompe el acuerdo, y beneficios para los
consumidores.

Luz Arvalo G.
COLUSION
FUERZAS OPUESTAS

INTERES COMUN DE LAS INTERES EGOISTA QUE TIENE


EMPRESAS EN MAXIMIZAR CADA VENDEDOR EN
LOS BENEFICIOS TOTALES DE MAXIMIZAR SUS PROPIOS
LA INDUSTRIA COLUDIENDO Y BENEFICIOS. INCLUSO
ACTUANDO CONJUNTAMENTE AUNQUE DISMINUYAN COMO
COMO SI FUERAN UN NICO CONSECUENCIA LOS
MONOPOLISTA MAXIMIZADOR BENEFICIOS TOTALES DE LA
DEL BENEFICIO INDUSTRIA.

Luz Arvalo G.
UN EJEMPLO DE COLUSION

Luz Arvalo G.
Los Carteles
Acuerdo explcito para fijar los precios y los
niveles de produccin.

Puede que no estn incluidas todas las


empresas.

Suelen ser internacionales

Deben darse condiciones para que tengan xito:


Posibilidad de conseguir poder de monopolio,
demanda inelstica y, cada miembro se siente
tentado a hacer trampas.
Luz Arvalo G.
La teora de la regulacin del crtel legal dice que
los polticos deben procurar una regulacin a las
industrias que la deseen. Una vez que una
industria se convierte en un crtel legal, se
garantiza su rentabilidad y seguridad contra la
competencia. Adems, los crteles legales son
mucho ms estables y rentables que los crteles
privados. Cuando la comisin reguladora crea
crteles legales, divide los mercados y reduce la
competencia.

Luz Arvalo G.
Modelos especficos de Oligopolio:

Modelo de Cournot
Modelo de Stackelberg
Modelo de Bertrand
Modelo de Demanda quebrada: Sweezy, Stigler.
Modelo de Edgeworth
y Liderazgo de Precios y Carteles.

Luz Arvalo G.
Modelo de Cournot

Es considerado el intento ms clsico para dar


una respuesta a la conducta oligoplica.

Se refiere al caso de 2 productores ( Duopolio),


an cuando el modelo puede extenderse a un
nmero mayor de stos.

Luz Arvalo G.
Principales Supuestos

El producto es homogneo y el mercado


transparente.
Costos idnticos.
Los productores conocen la funcin de demanda
para el producto.
Cada productor supone fija la produccin de su
rival al tomar sus decisiones respecto a cunto
producir.

Luz Arvalo G.
Matemticamente

Cada empresa supone fija la produccin de su


rival.
Sea q = - 2p + 12 , la funcin de demanda de
mercado.
a)La ecuacin de demanda para la empresa 1:
q1= -2p + 12 q2
Despejando p:
p= 6 - q1 - q2

Luz Arvalo G.
Multiplicando por q1, se obtiene el ingreso total
de la empresa 1, derivando se obtiene el
ingreso marginal, obtenemos la siguiente
expresin:
q1= 6 - q2
( funcin de reaccin de la empresa1 con respecto
a la empresa 2)

Luz Arvalo G.
b)La ecuacin de demanda para la empresa 2:
q2= -2p + 12 q1
Despejando p:
p= 6 - q2 - q1

Multiplicando por q2, se obtiene el ingreso total


de la empresa 2, derivando se obtiene el
ingreso marginal, obtenemos la siguiente
expresin:
q2= 6 - q1 ( funcin de reaccin de la
empresa 2 con respecto a la empresa 1)
Luz Arvalo G.
En equilibrio : q1=q2

q1= 6 - q2 (1)
q2= 6 - q1 (2)
Reemplazando (2) en (1)
q1 = 6 - ( 6 - q1 ), despejando q1 = 4 (u)
Por simetra q2= 4 (u)

Luz Arvalo G.
Produccin total = q1 + q2 = 8 (u)
Precio de equilibrio p= - q + 6 = 2 (um)
Beneficio para cada empresa:
Empresa 1 = 4x2 = 8 (um)
Empresa 2 = 4x2 = 8 (um)

Luz Arvalo G.
CONCLUSIONES

En el modelo de Cournot, cada empresa respeta


a su rival, no trata de dominarla. Se reparten en
partes iguales las ventas.
El nivel de produccin y ventas es mayor que en
el caso de un monopolio puro y el precio de
equilibrio es menor. Ambos elementos
favorecen a los compradores.
La ausencia de costos es SOLO un supuesto
simplificador. Lo esencial es que la estructura
de costos es idntico.
Luz Arvalo G.
Etapas Modelo Cournot a travs de un
ejemplo.
Los productores conocen la funcin de
demanda de mercado dada por:
q = - 2p + 12.
Escrita en forma marshalliana:
p= - q + 6

Costos idnticos, para efectos de anlisis, sern


considerados igual a 0.

Luz Arvalo G.
I Etapa

Para iniciar el proceso, se supone que hay una


sola empresa I en la industria y que luego se
incorpora la empresa II.
Si slo existe la empresa I, actuar como
monopolista enfrentando como propia la curva
de demanda de mercado. Su equilibrio de
mximo beneficio lo obtiene cuando.
Img = CMg , como CT=0 , CMg= Img=0

Luz Arvalo G.
Equilibrio de la
Empresa 1 en la
etapa I
IT = - q + 6q
Img= - q + 6
Como Img=0
Cantidad q1= 6 (u)
Precio p1= 3 (um)
Beneficio = 18 (um)
Luz Arvalo G.
II Etapa

Al entrar al mercado la empresa II, considera la


existencia de la empresa I con una produccin
fija q1= 6 (u).
Por lo tanto, estima que la demanda de
mercado para ella ser el total menos q1= 6 (u).
q2= - 2p + 12 q1
q2= - 2p + 12 6
q2 = - 2p + 6

Luz Arvalo G.
Con esta curva de demanda podr operar como
monopolista ya que ha respetado la produccin
y venta de su rival. Su equilibrio lo obtendr
tambin cuando:
Img = CMg , como CT=0 , CMg= Img=0

Luz Arvalo G.
Equilibrio de la
Empresa 2 en la
etapa II
IT = - q + 3q
Img= - q + 3
Como Img=0
Cantidad q2= 3(u)
Precio p2= 1,5 (um)
Beneficio = 4,5 (um)

Luz Arvalo G.
Compatibilizacin

Llegando a este punto del proceso, es necesario


realizar una primera compatibilizacin de
resultados.
La empresa 1 produce 6 (u) y la empresa 2
produce 3(u).
La produccin total de mercado es de 9 (u).
Como la funcin de demanda: p= - q + 6, a la
produccin de mercado, p= 1,5 (um)

Luz Arvalo G.
La empresa 1 no podra vender, en un mercado
transparente, sino a un precio de 1,5 (um),
viendo disminuido su beneficio a :
B= 6x1,5=9(um)
La empresa 2, vendiendo al precio de 1,5 (um),
mantiene su beneficio B = 4,5 (um)

Luz Arvalo G.
III Etapa

Sorprendida la empresa 1 de no haber reparado


en el ingreso de la empresa 2, entra a
considerarla en su nueva estrategia de mercado
asignndole una produccin fija de 3 (u), de
acuerdo al resultado obtenido en la etapa
anterior.
q1 = - 2p + 12 3
q1 = - 2p + 9

Luz Arvalo G.
Equilibrio de la
Empresa 1 en la
etapa III
IT = - q + 4,5q
Img= - q + 4,5
Como Img=0
Cantidad q1= 4,5(u)
Precio p1= 2,25 (um)
Beneficio = 10,125
(um)

Luz Arvalo G.
IV Etapa

La empresa II, supone fija la produccin de 4,5


(u) de la empresa 1, y obtiene la siguiente
funcin de demanda para su producto:
q2 = - 2p + 12 4,5
q2= - 2p + 7,5

Luz Arvalo G.
Equilibrio de la
Empresa 2 en la
etapa IV
IT = - q +3,75q
Img= - q + 3,75
Como Img=0
Cantidad q2= 3,75(u)
Precio p2= 1,875
(um)
Beneficio = 7,03 (um)

Luz Arvalo G.
Compatibilizacin

Los resultados indican que la produccin total


es de 8,25 (u), y de acuerdo a la funcin de
demanda el precio comn es de 1,875 (um).
La empresa 1 disminuye su beneficio a:
B= 4,5x1,875= 8,44
La empresa 2 mantiene su beneficio en 7,03.-

Luz Arvalo G.
A medida que avanza el proceso de ajuste las
cantidades producidas por ambas empresas
tienden a igualarse y por lo tanto, los beneficios,
dado que el precio es comn para ambas.
El equilibrio se alcanzar cuando cada empresa
cubre el 50% de las ventas, para un mismo nivel
de precios.
La comprobacin la puede realizar el alumno,
continuando con el proceso de ajuste.

Luz Arvalo G.
Ejercicio Modelo de Cournot:

Los duopolistas de Cournot se enfrentan a una


curva de demanda de mercado dada por:
p= 56 2q
Cada uno puede producir a un costo marginal
constante de 20 por unidad.
Represente sus funciones de reaccin y
determine precio y cantidades de equilibrio.

Luz Arvalo G.
Modelo de Stackelberg

En 1934, el economista alemn Heinrich von


Stackelberg, formul una sencilla pregunta:

Qu hara una empresa si supiera que su nico


rival es un ingenuo duopolista de Cournot?

Luz Arvalo G.
Analizaremos este caso a travs de un ejemplo:
Un lder de Stackelberg ( empresa 1) y un
seguidor de Stackelberg ( empresa 2 ) se
enfrentan a una curva de demanda de mercado
dada por:

p= 56 2q. Cada uno puede producir a un costo


marginal constante de 20 por unidad.
Determine precio y cantidades de equilibrio.

Luz Arvalo G.
Modelo de Bertrand

Joseph Louis Bertrand, matemtico y


economista francs ( 1822 1900), bas su
modelo considerando que, desde el punto de
vista del comprador, lo ms importante es la
diferencia de precios que cobran las dos
empresas, bajo el concepto de oligopolio, que
venden un producto homogneo, los
compradores querrn comprar al menor precio.

Luz Arvalo G.
Cada empresa debe elegir su precio suponiendo
que el de su rival permanece fijo.
Las condiciones de los duopolistas son
perfectamente simtricas.
Los duopolistas al igual que en el modelo de
Cournot , efectuarn un proceso de ajuste
reiterativo de bajar el precio, continuando hasta
que alcancen su lmite econmico, en donde el
precio ser igual al costo marginal,
repartindose en partes iguales las ventas del
mercado.
Luz Arvalo G.
Analizaremos el modelo de Bertrand a travs de
un ejemplo:

Los duopolistas de Bertrand se enfrentan a una


curva de demanda de mercado dada por:
p= 56 2q
Cada uno puede producir a un costo marginal
constante de 20 por unidad.
Determine precio y cantidades de equilibrio.

Luz Arvalo G.
MODELO DE LA CURVA DE DEMANDA
QUEBRADA DE SWEEZY

El modelo se basa en que no existe la


posibilidad de colusin.
Se asume que las empresas del mercado
reaccionan frente a variaciones en el precio.
Si una empresa aumenta su precio, las dems
no lo harn. Respuesta ms elstica.
Si una empresa rebaja su precio, las otras
empresas harn lo mismo. Respuesta
menos elstica.

Luz Arvalo G.
Luz Arvalo G.
CURVA DE DEMANDA QUEBRADA DE
SWEEZY

Luz Arvalo G.
Una empresa que no sea el lder de precios
puede suponer que si baja el precio, tambin lo
bajarn sus rivales, si sube el precio ninguna
otra empresa la seguir.
Precio actual =P, si la empresa que no es lder
fija un precio sobre P, reduce sus ventas, ya que
sus rivales seguirn vendiendo al precio P.
Si baja el precio inferior a P, sus rivales harn lo
mismo.

Luz Arvalo G.
En los niveles de produccin superiores a Q, el
Img es mucho menor que el precio, por lo que
habra que disminuirlo mucho para elevar la
demanda de la empresa cuando sus empresas
rivales tambin bajan sus precios.
La curva de CMg pasa por la discontinuidad de
la curva de Img.

Luz Arvalo G.
Cuando exista la esquina en P, la curva de CMg
pasar por la discontinuidad de la curva de Img,
aunque los costos varen levemente, de CMo a
CM1, precio y cantidad ptimo seguirn siendo
P y Q.

Luz Arvalo G.
IMPLICANCIAS DEL MODELO

Las creencias de la empresa acerca de la curva


de demanda no siempre son correctas.
De hecho, otras empresas pueden aumentar su
precio en forma simultnea.
Esto puede dar como resultado que la empresa
incurra en una prdida econmica.
Debemos considerar P inicial como dado, lo
cual presenta una debilidad del modelo.

Luz Arvalo G.
Modelo de Oligopolio de Stigler
La hiptesis del modelo se sustenta que los
oligopolistas prefieren coludirse para maximizar
sus ganancias, sin embargo cada empresa
reconoce que puede hacer trampa en los
acuerdos a los que han llegado, y se destinan
recursos en la industria para detectarlos, son los
costos de vigilancia .
Si todas las empresas actan conjuntamente,
podrn fijar precio y produccin, maximizando las
ganancias en la industria de tipo monopolstico.

Luz Arvalo G.
El modelo de Stigler le da al oligopolio un
tratamiento de cartel implcito o explcito, con
un sistema de vigilancia de las acciones que
puedan tomar las empresas es imperfecto.

Luz Arvalo G.
Implicancias del Modelo de Colusin
Oligopolista de Stigler
Es ms efectivo si hay un nmero reducido de
empresas, ( menor costo de vigilancia de los
acuerdos del cartel)
Es ms frecuente reducciones de precios en
empresas grandes con respecto a las ms
pequeas. ( negociaciones secretas o
implcitas)
Cuanto ms homogneo sea el producto, ms
fcil resulta la colusin.

Luz Arvalo G.
Cuanto ms heterogneo sea el producto,
pueden darse por mejoras en la calidad, lo cual
dificulta la colusin.
Existe mayor dificultad de colusin si las
condiciones de la demanda y de la oferta son
inestables y cambiantes.

Luz Arvalo G.
Liderazgo de la Empresa que opera a
Menor Costo
En el modelo de Cournot suponamos que las
empresas operan sin acuerdo entre ellas. No se
confabulan, ni para repartirse el mercado ni para
fijar el precio.
Ahora consideremos la posibilidad que exista un
acuerdo, explcito o tcito para repartirse el
mercado, pero dejando la libertad que cada
empresa fije su precio guiada por el principio de
maximizacin del beneficio.

Luz Arvalo G.
Si el mercado es transparente y el bien es
homogneo, predominar el precio de la
empresa que opere a costos ms bajos.
Los dems tendrn que ajustarse a ese precio
an cuando sus ganancias puedan no ser
mximas, an con el riesgo de perder su
posicin en el mercado por la fuerza de la
competencia.
La empresa de menor costo llegara a
transformarse en monopolio de oferta por
eliminacin de sus rivales.

Luz Arvalo G.
Suponga que la funcin de mercado sea :

q = - 3p + 120
Si existiesen tres empresas que acuerdan
repartirse en partes iguales el mercado, la
funcin de demanda individual de cada una de
stas ser :

qi= 1/3 (- 3p + 120 ) = - p + 40

Luz Arvalo G.
Si el precio fuese de 20 (um):
La cantidad total demandada del mercado es
q=60(u)
El aporte de cada empresa individual es de 20 (u).
Para cualquier otro precio, cada empresa aportar un
tercio de la cantidad total demandada por el mercado.
Si cada empresa operara independientemente, el
equilibrio estara determinado por la igualdad entre el
ingreso marginal y el costo marginal.

Luz Arvalo G.
Ejercicio

En el caso anterior, supngase que las


funciones de costo medio de cada empresa, son
las siguientes:
Empresa A: C = q - 12q + 60
Empresa B: C 2 = q - 12q + 50
Empresa C: C 3 = q - 12q + 40

Responda las Preguntas pertinentes.

Luz Arvalo G.
Liderazgo de precios de la Empresa Mayor

Supuesto bsico, la existencia de una empresa


dominante que por si sola abastece una parte
sustancial del mercado, y deja que el resto sea
abastecido por un nmero grande de empresas
pequeas que no compiten entre s, y prefieren
adaptarse al precio fijado por la mayor.
No est en la lgica de la empresa dominante
eliminar a las empresas pequeas, pudiendo
hacerlo, incluso puede llegar a protegerlas.

Luz Arvalo G.
Este modelo tambin se conoce como el
Modelo del Paraguas, bajo el paraguas de la
mayor, se protegen las menores.

Luz Arvalo G.
D1D2 demanda de
mercado de la industria.
S1S2 oferta agregada de
las empresas pequeas,
que como recordarn, es
la resultante de las
sumas de las curvas de
costo marginal de las
distintas empresas a
partir del punto de fuga
( CVMe mnimo).

Luz Arvalo G.
Si el precio fuese OP1,
las empresas pequeas
abasteceran todo el
mercado produciendo
OQ1 unidades.
En cambio, si fuera OS1 o
menor, seran eliminadas
y slo existira la empresa
dominante.
Si el precio fuera OP2, las
empresas menores
produciran OQ2, y la
Luz Arvalomayor
G. Q2Q3.
Entre el intervalo de
precios entre OP1 a
OS1, la funcin de
demanda para la
empresa mayor
estar determinada
por la diferencia entre
la funcin de
demanda del
mercado y l oferta de
las menores.

Luz Arvalo G.
La curva quebrada
P1BD2 representa para
precios inferiores a OS1
sigue la curva de
mercado y la quebrada
discontinua P1MNF
corresponde al ingreso
marginal

Luz Arvalo G.
El equilibrio de mximo
beneficio para la empresa
mayor ( costo marginal es
igual al ingreso marginal
) se verifica para el precio
OP y cantidad OQ.
La diferencia QQ2
respecto de la demanda
de la industria es
producida por las
empresas menores.

Luz Arvalo G.
Ejemplo

Si la demanda del mercado D1D2 es :


q= - 2p + 20
y la funcin de oferta S1S2 es q= p 4
Determine curva de demanda de la empresa
dominante.
Determine precios de mercado.
Si la funcin de costo total de la empresa
dominante es: C= q - 12q + 49 , responda las
peguntas pertinentes.
Luz Arvalo G.
El Cartel Centralizado

Los modelos de equilibrio oligoplicos de


Liderazgo de precios y de la Empresa
Dominante, corresponden a formas de
confabulacin imperfectas.
Tambin se presenta la situacin en que
ninguna empresa tiene un liderazgo sobre las
otras, en este caso prefieren llegar a acuerdos a
fin de evitar la guerra de precios, en la cual
muchas seran eliminadas.

Luz Arvalo G.
CARTEL: Acuerdo formal entre un grupo de
empresas de un mismo rubro para fijar los
precios de sus productos.
Las empresas que rompen el acuerdo son
sancionadas por las otras.
En la mayora de los pases estos acuerdos han
sido declarados ilegales, elevan los precios,
restringen la produccin, crean condiciones
monoplicas en los mercados.

Luz Arvalo G.
Caso Extremo: CARTEL CENTRALIZADO
Determina todas las decisiones de sus
miembros.
Es una confabulacin perfecta, y lleva a una
solucin de monopolio.

Luz Arvalo G.
D1D2 curva de demanda de
mercado de la industria.
A,B,C empresas del cartel.
Optimo de Produccin para el
conjunto de las empresas ,
consideradas como un todo,
determinado en el punto E
( donde CMg agregado es igual
al Img de mercado)
OQ Y OP , cantidad y precio de
equilibrio de mercado.
OQ=O1Q1+O2Q2+ O3Q3

Luz Arvalo G.
El modelo de empresa dominante nos puede ayudar a
comprender el comportamiento de algunos carteles.
Vamos a aplicar este modelo al cartel de la OPEP.

Luz Arvalo G.
La demanda mundial de petrleo es:
Q = 400 2P y
la oferta de las empresas perifricas est dada
por Q = 3P - 300, donde P es el precio por barril
de petrleo crudo y Q son millones diarios de
barriles de petrleo.
El CVMe del Cartel de la OPEP es 100.

Luz Arvalo G.
a) Suponiendo que no entraran al mercado
empresas oligoplicas,
cul sera el precio en el mercado y cuntos
millones de barriles de petrleo da se
colocaran en el mercado por parte de las
empresas perifricas?
b) Cul es el precio mnimo de oferta de parte
de las empresas perifricas?
c) A partir de qu precio podran ingresar al
mercado las empresas oligoplicas?

Luz Arvalo G.
d) Cmo determina la funcin de demanda del
Cartel de la OPEP?
e) Dnde se encuentra el punto de quiebre de
la curva de demanda del Cartel de la OPEP?
f) A qu precio y qu cantidad de petrleo
vende el Cartel de la OPEP?
g) A qu precio y qu cantidad de petrleo
venden las empresas perifricas cuando ya
opera sobre el mercado el Cartel de la OPEP?

Luz Arvalo G.
h) Grafique la solucin de equilibrio en este
modelo de demanda quebrada.

Luz Arvalo G.
TEORIA DE LOS JUEGOS

El principal objetivo de la teora de los juegos es


determinar los papeles de conducta racional en
situaciones de "juego" en las que los resultados
son condicionales a las acciones de jugadores
interdependientes.
Un juego es cualquier situacin en la cual
compiten dos o mas jugadores.

Luz Arvalo G.
El Ajedrez y el Pcker son buenos ejemplos,
pero tambin lo son el duopolio y el oligopolio
en los negocios. La extensin con que un
jugador alcanza sus objetivos en un juego
depende del azar, de sus recursos fsicos y
mentales y de los de sus rivales, de las reglas
del juego y de los cursos de acciones que
siguen los jugadores individuales, es decir, sus
estrategias.
Una estrategia es una especificacin de la
accin que ha de emprender un jugador en cada
contingencia posible del juego.
Luz Arvalo G.
Se supone que, en un juego, todos los
jugadores son racionales, inteligentes y estn
bien informados. En particular, se supone que
cada jugador conoce todo el conjunto de
estrategias existentes, no solo para l, sino
tambin para sus rivales, y que cada jugador
conoce los resultados de todas las
combinaciones posibles de las estrategias.

Luz Arvalo G.
Su principal aplicacin la encontramos en
las ciencias econmicas porque, intenta
encontrar estrategias racionales en
situaciones donde el resultado depende
no solamente de la estrategia de un
participante y de las condiciones del
mercado, sino tambin de las estrategias
elegidas por otros jugadores, con
objetivos distintos o coincidentes.
Luz Arvalo G.
El dilema del prisionero,

Tal y como fue popularizado por el matemtico


Albert W. Tucker, proporciona un ejemplo de la
aplicacin de la teora de juegos a la vida real.

Luz Arvalo G.
EL DILEMA DEL PRISIONERO

Dos delincuentes son detenidos y encerrados en


celdas de aislamiento de forma que no pueden
comunicarse entre ellos. El juez sospecha que
han participado en el robo del banco, delito cuya
pena es diez aos de crcel, pero no tiene
pruebas. Solo tiene pruebas y puede culparles de
un delito menor, tenencia ilcita de armas, cuyo
castigo es de dos aos de crcel.

Luz Arvalo G.
Promete a cada uno de ellos que reducir su
condena a la mitad si proporciona las pruebas
para culpar al otro del robo del banco, pero ellos
han prometido no delatarse.

Luz Arvalo G.
Luz Arvalo G.
Para que una matriz de pagos represente un dilema
del prisionero deben concurrir las siguientes
circunstancias:
a) Confesar uno solo debe ser mejor para l que no
confesar mutuamente.
b) No confesar mutuamente debe ser a su vez mejor
que confesar ambos.
c) Cuando cada uno elige una estrategia diferente,
confesar y no confesar, la ganancia media entre estas
dos estrategias no puede ser mejor que las
estrategias de confesar ambos.

Luz Arvalo G.
Consideremos al prisionero X. Supongamos que
cree que el prisionero Y respeta sus promesas
anteriores y no confiesa. Si el prisionero X
confiesa, se reducira su pena a un ao, lo que
es preferible a la opcin de no confesar, que
acarrea un de condena (dado que el otro
prisionero no confiesa). Si por el contrario, cree
que el prisionero Y va a confesar, no importando
sus promesas anteriores, confesar le da 5 aos
de crcel, lo que es mejor que cargar con todas
las culpas y 10 aos de crcel al no confesar.

Luz Arvalo G.
Por lo tanto, no importando lo que haga el
prisionero Y, el prisionero X est mejor
confesando: es su estrategia dominante. Lo
mismo ocurre con el prisionero Y, por lo que el
nico equilibrio en estrategias dominantes es
aquel en que ambos prisioneros confiesan.
Es notable que a pesar que cooperando les
habra ido mejor, ambos confiesan y terminan
peor.

Luz Arvalo G.
Importancia del Dilema del Prisionero

Proporciona una explicacin para las


dificultades para establecer la cooperacin entre
agentes econmicos.
El dilema del prisionero tambin es relevante en
la formacin de carteles (acuerdos entre firmas)
para subir los precios, ya que las firmas se ven
tentadas vender ms de lo acordado a los altos
precios que resultan de los carteles, lo que
reduce los precios.

Luz Arvalo G.
El dilema del prisionero muestra las dificultades
para establecer la colaboracin en cualquier
situacin en la que hacer trampa beneficia a las
partes.

Luz Arvalo G.
El problema bsico al que se enfrentan los
oligopolistas que coluden tiene la misma
estructura que el dilema del prisionero.

Existen 3 elementos comunes a todos los juegos.


Los jugadores
La lista de posibles estrategias
Los resultados correspondientes a cada una de
las combinaciones de estrategias que son
derivados de la matriz de resultados.

Luz Arvalo G.
Analoga entre el dilema del prisionero y el
problema que enfrentan los oligopolistas que
intentan coludirse.
Se considera el siguiente caso:
Dos empresas A y B, que son las nicas
proveedoras de agua mineral en un mercado.
Enfrentan una curva de demanda de mercado
dada por P= 20-Q
Cada una produce a costo cero, ya que cada
una tiene su propio manantial, por lo tanto su
costos marginales son nulos.

Luz Arvalo G.
Supongamos que ambas estn considerando la
posibilidad de llegar a un acuerdo colusorio,
cada una producir la mitad de produccin
monopolstico y la vendera a precio de
monopolio. Es decir , IMg=Cmg=0.
2
Por lo tanto : IT= 20Q Q ; Img = 20-2Q ; si
IMg=0 , Q de Mercado es 20 - 2Q=0 ,
Q= 10 (u) y P= 10 (um).

Luz Arvalo G.
Si las empresas se coluden, cada una vender
una produccin de 5 (u) a un precio de 10 (um).

Desde el punto de vista del beneficio


econmico, no existe ninguna posibilidad que
las dos empresas obtengan mejores resultados.

Sin embargo, no hay nada que garantice que se


cumplir el acuerdo.

Luz Arvalo G.
Como expresamos: Existen 3 elementos
comunes a todos los juegos.
Empresa A y empresa B.
Estrategias a seguir, cumplir el acuerdo =
cooperar, o no cumplir el acuerdo= desertar.
Si cooperan el precio a cobrar ser 10, si uno de
ambos deserta, efectuaremos el supuesto que
el precio se reducir de 10(um) a 9 (um) , con lo
cual la produccin a ese precio ser de 11 (u), y
un beneficio econmico = 9x11= 99 (um).

Luz Arvalo G.
Como el producto es homogneo, la empresa
que no mantenga el acuerdo, se quedar con
todo el mercado, la empresa que mantiene el
acuerdo de colusin, es leal y coopera no
vender nada y obtendr un beneficio
econmico nulo.

Luz Arvalo G.
Matriz de Resultados

Luz Arvalo G.
Si A y B no cumplen el acuerdo, la produccin
de 11 (u) se repartirn entre las dos empresas a
un precio de 9(um), cada una tiene un B=
9x5,5= 49,5 (um)
Si colaboran mantienen el acuerdo, y cobran
10(um).
Cul es la estrategia dominante? Desertar.
Cada una obtiene mejores resultados
desertando, independientemente de lo que haga
la otra empresa.

Luz Arvalo G.
Analicemos la Empresa B:
Piensa si la empresa A colabora. qu es lo
mejor para m?, en este caso cada una tiene
ingreso de 50(um).
Si B deserta, ganar 99 (um)
Si B piensa que la empresa A deserta, qu es
lo mejor para m?, si B coopera y A deserta , B
obtiene beneficios igual a cero, pero si deserta
ganar 49,5 (um).

Luz Arvalo G.
Por lo tanto, independientemente de lo que
haga la empresa A, la empresa B obtiene un
beneficio mayor desertando.

La desercin tambin es una estrategia


dominante para la empresa A.
Si las dos empresas desertan , obtienen peores
resultados que si cooperaran, en este caso
prima el inters particular por sobre el de
ambas empresas.

Luz Arvalo G.
Matriz de Resultados

Luz Arvalo G.
Conclusin:
Si las empresas desertan una vez
probablemente lo harn otra vez, Si una decide
bajar nuevamente el precio, por ejemplo a 8
(um) y la otra sigue cobrando 9(um), cambiando
nuevamente lo resultados de la estrategia.
El proceso resultante ser una reduccin
competitiva de precios slo termina cuando ste
cae hasta ser igual al costo marginal. En este
punto ninguna de las 2 empresas obtiene
beneficio alguno, y es el costo de no cumplir el
acuerdo.

Luz Arvalo G.
Equilibrio de Nash
A cada conjunto de estrategias denominado con
frecuencia combinacin de estrategias, que es una
por jugador, se le asocia una salida del juego,
caracterizada por las ganancias expresadas en
forma de nmeros que le toca a cada uno. Entre
estas salidas puede haber unas ms interesantes
que otras, por ejemplo las que reportan mas. Sin
embargo, como regla general, la mayora de las
salidas, si no la totalidad, no son comparables entre
ellas en el sentido que el paso de una a otra se
traduce en un aumento de ganancias para unos y
una baja para otros.
Luz Arvalo G.
Frente a la ausencia de una clasificacin de las
salidas que logre la unanimidad de los
participantes, los tericos de juegos adoptan un
punto de vista ms limitado, que se puede
calificar de local en el sentido de estudiar
separadamente cada una de las salidas y las
combinaciones de estrategias de las cuales
ellas son el resultado; se le acuerda un estatuto
privilegiado a las que son de equilibrio, esto es
a las que los individuos, tomados uno a uno no
tienen inters en desechar.

Luz Arvalo G.
El matemtico John Nash estableci un
importante resultado en 1950 sobre la existencia
de situaciones de este tipo, se habla entonces
de la existencia de equilibrios de Nash.
Por definicin, se dice de una combinacin de
estrategias (una por jugador) que est en
equilibrio de Nash si ningn jugador puede
aumentar sus ganancias por un cambio
unilateral de estrategia.

Luz Arvalo G.
En la definicin del equilibrio de Nash el adjetivo
unilateral ocupa un lugar esencial, en tanto ello
traduce el carcter no cooperativo de las
elecciones individuales (el cada cual para si
mismo). As es bastante posible que en un
equilibrio de Nash la situacin se puede mejorar
para todos por medio de un cambio simultneo
de estrategia por parte de varios jugadores.

Luz Arvalo G.
El equilibrio de Nash ocupa un lugar central en
la teora de juegos; constituye de alguna
manera una condicin mnima de racionalidad
individual ya que, si una combinacin de
estrategias no es un equilibrio de Nash, existe al
menos un jugador que puede aumentar sus
ganancias cambiando de estrategia, y en
consecuencia, esta se puede considerar
difcilmente como una solucin del modelo en
la medida en que el jugador interesado en
cambiar descarta su eleccin, despus de
conocer la de los otros.

Luz Arvalo G.
Hasta ahora, cuando en un juego las dos partes
tienen una estrategia dominante, como ocurre
en el Dilema del Prisionero, se alcanza el
equilibrio cuando cada una elige la estrategia
dominante.

Veamos ahora, el siguiente Caso: El juego de la


Publicidad:
A diferencia del dilema del prisionero, la mejor
estrategia para la empresa 2 depende de la que
elija la empresa 1.

Luz Arvalo G.
La empresa 2 es capaz de predecir que la
empresa 1 har publicidad porque es su
estrategia dominante. Y como la empresa 2 lo
sabe, sabe que su mejor opcin es tener la
misma estrategia, hacer publicidad. La casilla
destacada en amarillo se denomina Equilibrio de
Nash, la cual es una combinacin de
estrategias, la estrategia de cada jugador es la
mejor que se puede elegir dada la que elige el
otro.

Luz Arvalo G.
Luz Arvalo G.
Independientemente de lo que haga la empresa
2, lo mejor para la empresa 1 es hacer
publicidad, por lo tanto, sera la estrategia
dominante para la empresa1.

Veamos el caso de la empresa 2, si la empresa


1 hace publicidad, lo mejor para la empresa 2
tambin es hacer publicidad. Si la empresa 1 no
hace publicidad, lo mejor para la empresa 2 es
no hacer publicidad tampoco.

Luz Arvalo G.
A diferencia del dilema del prisionero, la mejor
estrategia de la empresa para la empresa 2
depende de la que elija la empresa 1.
La empresa 2, por lo tanto, no tendr una
estrategia dominante en este juego.

Luz Arvalo G.
En el Equilibrio de Nash, ningn jugador tiene
incentivos para alejarse de su estrategia actual,
y no exige que los dos jugadores tengan una
estrategia dominante.
Nota: cuando cada jugador sigue su estrategia
dominante en un dilema del prisionero, el
resultado es un equilibrio de Nash.

Luz Arvalo G.
ESTRATEGIA MAXIMIN

En el concepto de equilibrio de Nash es


fundamental es supuesto de racionalidad de los
agentes. Si un agente sospechara que su
adversario no se comporta racionalmente,
podra tener sentido que adopte una estrategia
maximin, esto es, aquella en la que se maximiza
la ganancia mnima que puede obtenerse.

Luz Arvalo G.
Vamos a considerar un juego de suma cero.
Cada jugador dispone de tres estrategias
posibles a las que designaremos como A, B, y C
(supongamos que son tres tarjetas con dichas
letras impresas). Los premios o pagos consisten
en la distribucin de diez monedas que se
repartirn segn las estrategias elegidas por
ambos jugadores y se muestran en la siguiente
tabla llamada matriz de pagos, en la que para
cualquier combinacin de estrategias, los pagos
de ambos jugadores suman diez.

Luz Arvalo G.
Luz Arvalo G.
Por ejemplo. Si yo juego la tarjeta C y el otro
jugador elige su tarjeta B entonces yo recibir
ocho monedas y el otro jugador recibir dos.

Para descubrir que estrategia me conviene mas


vamos a analizar la matriz que indica mis pagos.
Ignoro cul es la estrategia (la tarjeta) que va a
ser elegida por el otro jugador. Una forma de
analizar el juego para tomar mi decisin
consiste en mirar cual es el mnimo resultado
que puedo obtener con cada una de mis cartas.

Luz Arvalo G.
Luz Arvalo G.
Si yo elijo la tarjeta A, puedo obtener 9, 1 o 2,
luego como mnimo obtendr un resultado de 1.
Si elijo la tarjeta B, puedo obtener 6, 5 o 4, luego
como mnimo obtendr 4.
Si elijo la tarjeta C, puedo obtener 7, 8 o 3,
luego como mnimo obtendr 3.
De todos esos posibles resultados mnimos, el
que prefiero es 4 ya que es el mximo de los
mnimos. La estrategia MAXIMIN consiste en
elegir la tarjeta B ya que esa estrategia me
garantiza que, como mnimo, obtendr 4.

Luz Arvalo G.
Unidad V
Mercado de Factores Productivos
Mercado de Trabajo

Mercado de Factores Competitivo


Gran nmero de vendedores y de compradores
del factor de produccin.
Los compradores y vendedores del factor de
produccin son precio-aceptantes.

Luz Arvalo G.
La demanda de un factor cuando slo es
variable uno de los factores

La demanda de un factor es una demanda


derivada de la demanda de produccin y de los
costos de los factores.

Supongamos:
Dos factores: capital (K) y trabajo (L).
El costo del capital es r y el salario es S.
K es fijo y L es variable.

Luz Arvalo G.
El costo adicional por cada nuevo trabajador
que se agrega ( Costo marginal del trabajo ) es
igual al salario medio, cuando este es un valor
constante.

NTRABAJ S. MEDIO NOM INA S C.Mg T


(X) (S) (S x X)
0 12 0
1 12 12 12
2 12 24
3 12 36 12
4 12 48
5 12 69 12

Luz Arvalo G.
Grficamente

Luz Arvalo G.
Cul es el volumen de ocupacin que la
empresa estara dispuesta a proporcionar?
Al emplear trabajadores la empresa incurre en
costos; pero al vender la produccin que estos
trabajadores generan, obtiene ingresos.
Si contratamos un trabajador adicional la
nmina de salarios aumenta en el costo
marginal del trabajo.

Luz Arvalo G.
CONSIDERE EL SIGUIENTE CASO , DE UNA FUNCIN
DE PRODUCCION HIPOTETICA DE PRODUCCION,
PRECIO DE VENTA P= 3 UM

N TRABAJ. X PRODUCCION VALOR VALOR


q= f(X) PRODUCCION PRODUCTO MG
pxq DEL TRABAJO

2 20 60

3 28 84 24

4 34 102 18

5 39 117 15

6 43 129 12

7 46 132 9
Luz Arvalo G.
En el ejemplo, la ocupacin de la empresa
conviene aumentarla hasta a 6 trabajadores.

MODELO I

Condiciones de competencia perfecta en el


mercado del factor ( Salario Medio Constante )
y en el mercado del producto ( precio del
producto constante )

Luz Arvalo G.
Se verifica que :
Salario medio (S) = Costo Marginal del Trabajo
( CMg L )

En equilibrio :
Valor del producto marginal fsico del factor trabajo es
igual al Salario Medio ( S )
VPMgFL = S

Luz Arvalo G.
En este caso la funcin de VPMgFL es la curva
de demanda de trabajo para la empresa
individual , ya que proporciona el nivel de
contratacin para distintos valores de Salario
Medio (S).

Luz Arvalo G.
Ejemplo Didctico para comprender el modelo

N trabajadores contratados : x
Salario Medio : S ( constante igual a 12 )
Costo total del trabajo = 12x
Costo Marginal del Trabajo = 12 ( Derivada de la
funcin anterior )
Producto total fsico del trabajo q= 6x - x
Precio producto = 3 (um)
Valor del producto total fsico del trabajo
= 3(6x - x)
Luz Arvalo G.
Valor Producto Marginal fsico del trabajo
= 18 3x
Nota: Se denomina tambin Valor Marginal del
trabajo ( VMgL)
Producto marginal fsico del trabajo = 6 x
Valor del producto marginal del trabajo= 3( 6 x )

Luz Arvalo G.
Condicin de equilibrio S = VPMgFL
Con los valores dados : 12= 18 3x , donde
x=2, nivel de empleo de equilibrio.
Reemplazando en Producto total fsico del
trabajo q= 6x - x , q= 10 (u ) nmero de
unidades producidas y vendidas por la empresa.
Nota: VPMgFL= VPMgL

Luz Arvalo G.
EQUILIBRIO MODELO I

Luz Arvalo G.
Eleccin de la cantidad de trabajo que maximiza
los beneficios
Si VPMg L > S (el costo marginal de contratar a
un trabajador) implica la contratacin un nuevo
trabajador.
Si VPMg L < S : contratacin de menos
trabajadores.
Si VPMg L = S : cantidad de trabajo que maximiza
los beneficios

Luz Arvalo G.
MODELO II
Siempre por el lado de la oferta de trabajo,
puede presentarse la siguiente situacin:
Un sindicato controla la oferta de trabajadores, y
slo da el pase a la contratacin de un nmero
mayor de ellos, siempre que las empresas
estuviesen dispuestas a pagar salarios cada vez
mayores.
Lo anterior, es un mercado imperfecto del factor
trabajo.

Luz Arvalo G.
Salario Creciente con respecto al empleo, S=f(x),
El costo total del trabajo ser ahora:
C.T.T.= xf(x)
El costo marginal del trabajo ser la derivada
del C.T.T.
Nota, el costo marginal del trabajo no solamente
crecer por efecto de las nuevas contrataciones,
sino que tambin de todos los trabajadores ya
ocupados.

Luz Arvalo G.
Grficamente,

Luz Arvalo G.
Si la empresa vende su producto en un mercado
de competencia pura, la curva de demanda de
trabajo est dada por VPMgL.

Situacin de equilibrio, CmgL = VPMgL.

Luz Arvalo G.
Equilibrio Mercado del
producto competencia perfecta y
Mercado del factor del trabajo competencia
imperfecta

Luz Arvalo G.
Si la demanda de factores se da en un mercado de
competencia imperfecta en el mercado del producto, el
precio de venta depender de la curva de demanda del
producto.
Por ejemplo:
Producto total fsico del trabajo q= 6x - x
Curva del precio p = - q + 12
Valor del producto total = p q
Reemplazando: 4

Valor del producto total trab.= 72x 24x + 3x - 1/8x

Luz Arvalo G.
Derivando:
Valor marginal del trabajo = Producto del ingreso marginal del
trabajo PIMgL
PIMgL = 72 48x + 9x- x
En este caso el precio del producto es decreciente, la
funcin de demanda de trabajo ser llamada Producto del
ingreso marginal del trabajo PIMgL .
( conceptualmente es la misma implicancia del valor
marginal del trabajo, que corresponde al valor adicional que
se agrega al ingreso de la empresa por incrementos del
empleo )

Luz Arvalo G.
Equilibrio Mercado del
producto competencia imperfecta y
Mercado del factor del trabajo competencia imperfecta

Luz Arvalo G.
Resumiendo:
1.- salario constante en el mercado del trabajo ( oferta) y competencia pura en
el mercado del producto ( demanda)
2.- salario constante en el mercado del trabajo ( oferta) y monopolio puro de
oferta en el mercado del producto ( demanda )
3.- Salario creciente en el el mercado del trabajo ( oferta) y competencia pura
en el mercado del producto ( demanda)
4.- Salario creciente en el el mercado del trabajo ( oferta) y monopolio puro de
oferta en el mercado del producto ( demanda )

Luz Arvalo G.
La oferta de trabajo:
La decisin sobre la oferta de trabajo se determina
por medio de la maximizacin de la utilidad.
El ocio compite con el trabajo en cuanto a la
utilidad.
El salario mide el precio del ocio.
Un salario elevado incrementa el precio del ocio.

Luz Arvalo G.
Curva de oferta de trabajo

Los salarios elevados animan a los trabajadores a


sustituir el trabajo por el ocio, es decir, provoca
un efecto-sustitucin.
Los salarios elevados permiten al trabajador
comprar ms bienes, entre los que se incluye el
ocio, lo que reduce las horas de trabajo, es decir,
provoca un efecto-renta.
Cuando el efecto-renta es mayor que el efecto-
sustitucin, el resultado es la curva de oferta que se
vuelve hacia atrs.
Luz Arvalo G.
Efecto-sustitucin y efecto-renta de una subida
del salario

Luz Arvalo G.
Luz Arvalo G.
La renta econmica:
En el caso de un mercado de factores, la renta
econmica es la diferencia entre el pago
efectuado a un factor de produccin y la
cantidad mnima que debe gastarse para poder
utilizarlo.

Luz Arvalo G.
Los mercados de factores con poder de
monopsonio
Ejemplos de poder de monopsonio:
a. Gobierno: Soldados; Misiles; Bombarderos B2.
b. NASA: Astronautas
c. La nica empresa grande de una comunidad

Luz Arvalo G.
Mercados imperfectos del trabajo

De la misma manera que los compradores de


factores pueden tener poder de monopsonio,
sus vendedores pueden tener poder de
monopolio.
El ejemplo ms importante de poder de
monopolio en los mercados de factores es el de
los sindicatos.

Luz Arvalo G.
Luz Arvalo G.
Externalidades y Bienes Pblicos

Hay una EXTERNALIDAD cuando una persona realiza una actividad


que influye en el bienestar de otra y, sin embargo, ni una paga ni la
otra recibe ninguna compensacin por ese efecto.

Externalidad Negativa: cuando la influencia de la accin es adverso.


Externalidad Positiva: cuando la influencia de la accin es beneficioso.

En presencia de EXTERNALIDADES, el inters de la sociedad por el


resultado del mercado va ms all del bienestar de los compradores y de
los vendedores de ese mercado; tambin incluye el bienestar de otros
que resultan afectados.

El EQUILIBRIO DE MERCADO no es suficiente cuando hay


externalidades.
Externalidades negativas
Ejemplos

Contaminacin
Humo de Tabaco
Ruidos
Trfico

Luz Arvalo G.
Externalidades positivas
Ejemplos
Vacunacin
Educacin
Investigacin en nuevas
tecnologas
Reconstruccin de edificios
histricos

Luz Arvalo G.
Externalidades negativas: Ilustracin a travs del
mercado del aluminio...

Precio del
aluminio
Oferta
(costo privado)

Equilibrio

Demanda
(valor privado)

0 Q G.
Luz Arvalo Cantidad de aluminio
MERCADO
El mercado del aluminio y el bienestar
econmico

Con una externalidad negativa (contaminacin


de las fbricas de aluminio), el costo social de
producir aluminio es mayor que el costo privado:

El costo social incluye el costo privado de los


fabricantes de aluminio ms el costo de la
contaminacin.
Se producir ms aluminio de lo que resulta
ptimo.

Luz Arvalo G.
Externalidades positivas y ptimo
social...
Precio Valor de Oferta (costo privado)
del robot la tecnologa
difundida Costo social

Equilibrio
ptimo

Demanda
(valor privado)

0 Q MercadoQ Optimo Cantidad


Luz Arvalo G. de robots
Externalidades en la produccin
El costo social difiere del costo privado.
Externalidad negativa: costo social>costo privado.
Externalidad positiva: el costo social<costo privado.

Ejemplos:
La produccin de aluminio genera externalidades
negativas: el costo social incluye el costo de la
produccin de aluminio ms el costo de la
contaminacin.
La produccin de robots genera externalidades
positivas: la difusin de nuevas tecnologas puede
beneficiar a otros productores.

Luz Arvalo G.
Externalidades en el consumo...

(a) Externalidad negativa del consumo (b) Externalidad positiva del consumo

Precio
del alcohol
Precio de la
Oferta
Educacin
(costo privado) Oferta
(costo privado)

Valor social
Demanda
(valor privado)
Demanda
(valor privado)
Valor social
0 Q Q 0 Q Q Cantidad de
OPTIMO MERCADO Cantidad
de alcohol MERCADO Educacin
OPTIMO

Luz Arvalo G.
Externalidades en el consumo

El valor social difiere del valor privado.


Externalidad negativa: valor social<valor privado.
Externalidad positiva: valor social>valor privado.

Ejemplos:
El consumo de alcohol genera externalidades
negativas: problemas de salud, delincuencia, malos
tratos, etc.
La educacin genera externalidades positivas: un
mayor nivel de educacin aumenta la productividad
de los trabajadores, etc.

Luz Arvalo G.
Externalidades y
bienestar econmico
En presencia de externalidades, el mercado falla y se
genera una prdida de bienestar:

Cuando productores y consumidores no tienen en cuenta


los efectos externos de sus decisiones, tienden a producir
o consumir ms o menos de lo que resulta ptimo.

Externalidades negativas: Qmercado > Qoptimo

Externalidades positivas: Qmercado < Qoptimo

Luz Arvalo G.
Cmo conseguir que los agentes tengan en
cuenta los efectos externos de sus decisiones
y as alcanzar el ptimo social?

Luz Arvalo G.
Internalizacin de Externalidades
La solucin a las externalidades requiere que los agentes
las internalicen.

Internalizacin de una externalidad: alteracin de los


incentivos para que los agentes tengan en cuenta los
efectos externos de sus decisiones.

La internalizacin puede tener lugar a travs de:


Soluciones privadas.
Polticas pblicas.

Luz Arvalo G.
Soluciones privadas a las
externalidades

Cdigos morales y sanciones sociales.

Organizaciones caritativas.

Integrando diferentes tipos de negocios.

Contratando entre las partes.

Luz Arvalo G.
Polticas pblicas para resolver las
externalidades
El Gobierno intenta resolver el problema de las externalidades
mediante:

Medidas de orden y control:


Prohibiciones (no contaminar por encima de un cierto nivel)
Obligaciones (el personal sanitario se tiene que vacunar)

Polticas basadas en el mercado:


Impuestos pigouvianos (para corregir externalidades
negativas)
Subvenciones (para corregir externalidades positivas)
Permisos transferibles (mecanismos cap-and-trade)

Luz Arvalo G.
Ejemplos de polticas pblicas para
solucionar externalidades

Obligar a que las empresas reduzcan la contaminacin


hasta una cantidad determinada (regulacin).
Poner un lmite a la contaminacin total, asignar
derechos de contaminacin por empresas y permitir que
dichos derechos se transfieran a travs de un mercado
(cap-and-trade).
Establecer un impuesto de una cantidad determinada
por cada unidad de contaminacin emitida por la
empresa (impuesto pigouviano).

Luz Arvalo G.
Soluciones Privadas para resolver las Externalidades:

Negociacin entre privados

Hasta qu punto es eficaz el mercado privado para resolver este


problema? El que respondi esta pregunta fue Ronald Coase, a
travs del siguiente teorema: Proposicin segn la cual si las partes
privadas (consumidores y productores) pueden negociar sin ningn
costo sobre la asignacin de los recursos, y si los derechos de
propiedad estn bien definidos, ellas pueden por s solas resolver el
problema las externalidades
Las soluciones privadas no siempre resuelven el tema de las
externalidades, esto, debido a los costos de transaccin que son los
costos en que incurren las partes en el proceso de llegar a acuerdos y
de velar por su Cumplimiento o porque los derechos de propiedad no
estn Bien definidos.

Llegar a un acuerdo eficiente es especialmente difcil cuando el


nmero de partes interesadas es alto, ya que es muy Costoso
coordinar a todo el mundo.

Luz Arvalo G.
BIENES PBLICOS

A continuacin, se analizan los problemas que plantean los bienes


que no tienen precio de mercado. Cuando el bien no tiene un precio
de mercado, los mercados privados no pueden garantizar que se
producir o se consumir en la debidas cantidades. En esos casos el
Estado puede resolver la falla del mercado y mejorar el bienestar
econmico.

Antes de entrar de lleno a los bienes pblicos, veamos los distintos


tipos de bienes de acuerdo con dos caractersticas:

Excluible: Un bien es excluible cuando es posible impedir que lo


utilice o consuma otra persona.

Rival: Un bien es rival cuando su uso por una persona reduce su


uso por parte de otra.

Luz Arvalo G.
Bienes Privados: Son excluibles y rivales. A modo de ejemplo, una pizza.
Este bien es excluible porque es posible impedir que lo coma otro: basta
con no drselo o no vendrselo. La pizza tambin es rival porque si una
persona come una, otra persona no puede comer la misma.

Bienes Pblicos : No son excluibles y rivales. Es decir, no es posible


impedir que una persona utilice el bien pblico y su uso por parte de una no
reduce su uso por parte de otra. Por ejemplo, la Defensa Nacional.

Como los bienes pblicos no son excluibles ni rivales, ningn


consumidor est dispuesto a pagar por ellos y por tanto ningn
productor est dispuesto a producirlos. El mercado por tanto no
asegura que exista de este bien o servicio, a pesar de que los
consumidores lo valoran. La solucin entonces es que lo produzca
el Estado.

Luz Arvalo G.
Arthur Cecil Pigou
(1877-1959)

Es considerado el fundador
de la Economa del Bienestar
y principal precursor del
movimiento ecologista al
establecer la distincin entre
costos marginales privados y
sociales y abogar por la
intervencin del estado
mediante subsidios e
impuestos para corregir
los fallos del mercado e
internalizarlas externalidades
.

Luz Arvalo G.
Bibliografa

1.-Microeconoma 3Edicin
Roger Le Roy Miller Roger Meiners
Mc Graw- Hill

2.- Microeconoma y Conducta. Robert Frank. Mc Graw - Hill


3.- Principios de Economa - Mankiw
4.- Microeconoma.
G.S Maddala - E. Miller.
Mc Graw- Hill

5.- Microeconoma
Juan Fernndez de Castro. Juan Tugores.
Mc Graw- Hill

6.- Economa
Wonnacott Y Wonnacott Mc Graw- Hill

Luz Arvalo G.

También podría gustarte