UNIDAD 3
COMPENSACIN DE
PERSONAS EN LA
ORGANIZACIN
COMPENSACIN DEL
PERSONAL
Dos conceptos importantes
asociados a la idea de justicia o
equidad en el caso de la retribucin,
son la equidad interna y la equidad
externa.
,
COMPENSACIN DEL PERSONAL
Es la designacin que reciben las personas a
cambio de su trabajo.
REMUNERACIONES
Se entiende por remuneracin a las
contraprestaciones en dinero y las
adicionales en especies avaluadas
en dinero que percibe el trabajador
del empleado por causa del contrato
del trabajo (artculo 41).
OBJETIVOS DE LA COMPENSACIN Y
REMUNERACIN
TIPOS DE REMUNERACIONES
SUELDO: Remuneracin fija, en dinero pagada por periodos iguales
determinado en el contrato que recibe.
SOBRESUELDO: Remuneracin de las horas extraordinarias de trabajo. El
valor de estas se fijan en el contrato. (excede del mximo legal semanal
(45 horas) o la pactada contractualmente si esta fuese menor, vigencia
mxima de 3 meses, puede ser renovable. Mximo de horas diaria 2 y se
cancela con recargo del 50% sobre el sueldo base).
COMISIN: Porcentaje sobre el precio de ventas o compras.
PARTICIPACIN: Proporcin del reparto de utilidades de una empresa o
solo de una o ms secciones de la misma.
GRATIFICACIN: Es la parte de las utilidades que ha obtenido el
empleador en el ao comercial y que debe retribuir a sus empleados.
PRESTACIONES QUE NO CONSTITUYEN
REMUNERACIN
La ley tambin se encarga de enumerar que sumas
pagadas por el empleador no constituyen remuneracin.
La distincin es importante para efectos tributarios y
previsionales:
Asignaciones de movilizacin, de prdida de caja. De
desgasto de herramientas y de colacin.
Viticos.
Prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la
ley (asignaciones familiares).
Indemnizaciones por aos de servicios que establece
la ley.
En general, las devoluciones de gastos que se incurra
por causa del trabajo.
Es importante tener claridad, ya que slo respecto
de aquellos ingresos que constituyen remuneracin
se efectuarn las respectivas deducciones para
efectos del pago a la ISAPRE o a FONASA y AFP o
INP y tambin se aplica impuesto nico del
trabajador.
CONCEPTOS BSICOS
SUELDO BASE:
Es la remuneracin que libremente acuerdan el
empleador con el trabajador, la que podr incluso
ser inferior al ingreso mnimo legal.
SUELDO MNIMO.
La ley n 20.935, publicada en el diario oficial el 30 de
junio de 2016, establece en su artculo 1 los valores del
ingreso mnimo mensual a contar del 01 de julio de 2016,
quedando fijado en $257.500 para los trabajadores
mayores de 18 aos de edad y hasta de 65 aos de edad.
a contar del 01 de enero de 2017, tendr un valor de
$264.000. a contar del 01 de julio de 2017 su valor ser
de $270.000, y a contar del 01 de enero de 2018 tendr
un valor de $276.000.
SUELDO BRUTO
Se trata de la suma de todos los
ingresos que durante el mes percibi el
trabajador. Es posible que en la
liquidacin mensual ste tem parezca
como TOTAL HABERES
SUELDO IMPONIBLE
Es la remuneracin sobre la cual el
empleador har los respectivos descuentos
de previsin y salud. Una vez que se han
hecho estos descuentos legales, sobre su
diferencia el empleador calcula y retiene el
impuesto nico respectivo de acuerdo al
tramo correspondiente.
(http://www.sii.cl/pagina/valores/segundacategoria/imp
_2da_enero2015.htm
DESCUENTOS
Son retenciones de orden legal y voluntario que
afectan a los haberes.
Descuentos legales:
Previsional
Fondo de pensiones
Seguro de invalidez
Fondo de salud.
Descuentos Legales:
SEGURO DE DESEMPLEO: Cubre periodo de
cesanta
IMPUESTOS: Impuesto nico a la renta,
segunda categora
JUDICIALES: Retenciones judiciales
DESCUENTOS VOLUNTARIOS
Anticipos de sueldos y prstamos
Cuotas sindicales, dividendos de
vivienda
Otros descuentos voluntarios
SUELDO LQUIDO
Es la suma que al final recibe el trabajador
en forma lquida, es decir, el dinero que
efectivamente va al bolsillo, una vez que se
han hecho los descuentos previsionales,
tributarios y cualquier otro descuento que
haya practicado el empleador.
Es decir, corresponde al total de los haberes
menos los descuentos.
COTIZACIONES
El empleador debe afiliar a su trabajador a
alguna mutualidad u otro de los
administradores de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, cualquiera que
sea el tiempo por el que dure este contrato o
el tipo de contrato.
Este seguro debe ser financiado por el
empleador y como mnimo equivale al 0,95%
de la remuneracin imponible.
Adicionalmente el trabajador debe estar afiliado a
una AFP o INP y a algn sistema de salud (FONASA o
ISAPRE), y ser incorporado al seguro de cesanta. Ser
obligacin del empleador retener y pagar las
cotizaciones respectivas, pero es obligacin del
trabajador presentar la informacin sobre su nmero
de cargas, en que AFP est afiliado (si es que ya est
en una) y en qu sistema de salud est. Si no los tiene
y an no ha tomado la decisin, el empleador lo
puede afiliar a FONASA y a la AFP que elija, siempre
que le avise al trabajador.
EJEMPLO DE
LIQUIDACIONES DE
SUELDO