La recopilacin de la informacin:
fichas de resumen
Sesin 13
Logro de la sesin
Al final de la sesin, los
alumnos elaboran fichas de
resumen para un trabajo de
investigacin.
Observemos el siguiente video:
Practicopedia (2008) Cmo hacer resmenes (consulta: 27 de setiembre del
2016) (https://www.youtube.com/watch?v=gzFQ9f5Bdmg&nohtml5=False)
Cul es el tema que aborda? Cules son los pasos a
seguir? Cules son los problemas en la redaccin de los
resmenes?
Tipos de fichas
Bibliogrficas Textuales Resumen Personales Mixtas
El contenido es una Es la combinacin
El contenido es solo la El contenido es El contenido es de una ficha
informacin transcripcin literal de parfrasis de algunas producto de las ideas
ideas expresadas en textual, de
bibliogrfica de la una parte de una propias de quien resumen y
fuente usada. fuente determinada. una fuente elabora las fichas. personal.
determinada.
Fichas de resumen
Las fichas de resumen se utilizan para reunir la informacin de un
tema.
Muestran de forma abreviada el contenido de un libro, de un
captulo o hasta de una pgina.
Elementos que debe contener una ficha de resumen:
1. Ttulo de la ficha.
2. Sntesis de la consulta o resumen de las ideas principales.
3. Referencia bibliogrfica abreviada.
Partes de una ficha de resumen
TTULO: debe reflejar con precisin el contenido que se ha registrado, no debe ser
el ttulo del libro, ni del captulo revisado. El ttulo de la ficha nos servir para
despus organizar y utilizar la informacin, por lo tanto no debe haber dos fichas
con el mismo ttulo.
CONTENIDO: es la informacin valiosa recogida en la ficha, que se entiende por s
misma. Refleja fielmente lo que el autor ha expresado. Debe abordar un solo tema.
REFERENCIA BIBLIOGRFICA: indica de qu fuente se extrajo el contenido de la
ficha. La referencia a utilizar debe ser ABREVIADA (Autor ao: pgina).
Cmo redactamos una ficha de resumen?
Algunas recomendaciones
1. Escribe el resumen con tus propias palabras y tu propio estilo. Por
ello, aqu no se usan comillas.
2. Resume porciones grandes de texto, no solo ideas sueltas.
3. Resumir NO es comentar ni opinar. Respeta el sentido original del
texto.
4. Antes de hacer las fichas de resumen, debes haber ledo el texto
en su totalidad y haberlo entendido.
5. Puedes hacer uso de las parfrasis. Las parfrasis son
interpretaciones. La interpretacin no debe tergiversar las ideas
del autor que se est resumiendo.
6. Sirve para mostrar al lector que la informacin original se ha
entendido e interpretado.
EJEMPLO DE FICHA DE RESUMEN
Influencias ideolgicas de Simn Bolvar Ttulo
Simn Bolvar se form leyendo a los pensadores de la Ilustracin (Locke, Rousseau,
CONTENIDO
Voltaire, Montesquieu). De Rousseau, tom la idea de la soberana popular y las crticas
contra la monarqua absolutista. De Voltaire, tom el uso de la razn como forma para
lograr el progreso de las sociedades. De Montesquieu, tom la necesidad de fomentar
la divisin de poderes. De Locke, tom la importancia de libertad econmica para
alcanzar el progreso econmico. En Pars, tom contacto con las ideas de la Revolucin
y fue influenciado por las ideas radicales de los jacobinos; en especial, de actuar
duramente contra cualquier sospechoso de contrarrevolucionario.
Morn 2012: 78 -85. Referencia bibliogrfica abreviada
Al redactar las fichas de resumen, ten
en cuenta:
No se trata de cortar oraciones de alguna parte del texto y
ponerlas todas juntas en una ficha, sino de interpretar las
ideas principales y redactarlas con sus propias palabras.
Parafrasear no se trata de cambiar algunas palabras para que
la ficha de resumen parezca correcta; reelabora las ideas o
podra ser tomado como plagio.
FICHAS PERSONALES
Las fichas personales son aquellas en las que el contenido
es producto de las ideas propias de quien elabora las fichas.
Estas ideas pueden basarse en la lectura de un texto y
escribirse a propsito de l o pueden basarse en fuentes
primarias o simplemente ser anotaciones de diversa ndole
(Alayza y otros 2010: 187)
PAUTAS PARA ELABORAR FICHAS PERSONALES
1. El contenido de la ficha personal debe estar enfocado en algn asunto
especfico y puntual.
2. Si el contenido de una ficha personal es un comentario, en su TTULO
se debe con claridad qu es lo que se est comentando.
3. El comentario de la ficha debe estar sustentado. Es decir, debe
sealarse por qu se sostiene tal o cual opinin.
4. El comentario de la ficha no puede reducirse a una opinin general.
Por ejemplo, estoy de acuerdo con las medidas tomadas por el
ministro es un comentario INCORRECTO. Una opinin de este tipo no
es til porque no aporta informacin valiosa.
EJEMPLO DE FICHA PERSONAL
Definiciones de aborto: crtica Ttulo
CONTENIDO
Muchas definiciones de aborto se equivocan cuando incluyen
calificaciones o consideraciones valorativas. Una definicin
adecuada no debe incluir adjetivos como: cruel, inhumano, etc.,
pues estos suponen una valoracin que no forma parte de la
definicin misma.
No incluye referencia bibliogrfica por ser opiniones de quien elabora ficha
Fichas mixtas
Las fichas mixtas son aquellas en las que el contenido es una
combinacin de cualquiera de los tipos de fichas vistos
anteriormente: textual, resumen o personal. Es decir, se puede
combinar los contenidos en cualquiera de las formas siguientes:
textual y resumen
resumen y comentario
textual y comentario
los tres a la vez
Ejemplo de ficha mixta: textual y resumen
Caractersticas de la administracin pblica en Mxico Ttulo
() la administracin Pblica en nuestro pas [Mxico] se encuentra
TEXTUAL
organizada bajo dos formas o sistemas: la centralizacin y la
descentralizacin. La centralizacin consiste en una situacin de
dependencia que existe entre todos los rganos administrativos, y as
tenemos que estos rganos se encuentran jerrquicamente ligados al
ms alto funcionario pblico que es el Presidente de la Repblica ()
RESUMEN
El orden jerrquico de la administracin pblica se encuentra
escalonado desde la autoridad ms alta hasta los funcionarios
subalternos que se encargarn de realizarlas, pero siempre con
anuencia y supervisin del principal.
Martnez 2010: 62 Referencia bibliogrfica abreviada
EJEMPLO DE FICHA MIXTA: RESUMEN Y COMENTARIO
Concordato de 1753 Ttulo
RESUMEN
El rey de Espaa, Fernando VI, y el Papa cambiaban prcticamente
posiciones en lo referente a los asuntos temporales de la Iglesia
espaola. El rey se reservaba el derecho de nombramiento y las
rentas que reciba antes el Papa; este, adems renunciaba al
privilegio que exima las tierras de la Iglesia de contribucin.
Herr 1991: 11 Referencia bibliogrfica abreviada
COMENTARIO
Comentario: debemos tener presente que los dos primeros borbones
limitaron sus actividades en asuntos eclesisticos a llegar a un
acuerdo con Roma.
EJEMPLO DE FICHA MIXTA: textual y comentario
Denominacin de la poblacin negra con condicin jurdica de
esclavitud Ttulo
CONTENIDO
Los negros vinieron a la Amrica como eslavos. A la llegada del primer
TEXTUAL
virrey, los negros esclavos eran muy numerosos en la colonia, tanto por los
que llegaban legalmente, como por los que se introducan de contrabando.
Los negros reciban el nombre de CIMARRONES cuando se retiraban a las
montaas a vivir libremente, y MANSOS cuando vivan reducidos en las
ciudades ()
COMENTARIO
Gonzlez y Guevara 2012: 59. Referencia bibliogrfica abreviada
Comentario: Es claro que la libertad y la lucha por la misma en la poca colonial,
era parte esencial en la cultura americana; pero fue comenzada por los negros
CIMARRONES, quienes se revelaron antes de la abolicin de la esclavitud.
Ejemplo de ficha mixta: resumen, textual y comentario
RESUMEN
Formas de representacin en la escuela Ttulo
Eisner explica que para comunicar una experiencia privada y, as, trasladarla al
dominio pblico, es necesario adoptar formas de representacin. l afirma:
Las formas de representacin son los dispositivos que los seres humanos utilizan
TEXTUAL
para hacer pblicas las concepciones que tienen privadas. Son los vehculos por los
cuales las concepciones que son visuales, auditivas, kinestsicas, olfatorias,
gustativas y tctiles- reciben carcter pblico. Este carcter pblico puede adoptar
la forma de palabras, cuadros, obras musicales, matemticas, danza, etctera.
Referencia bibliogrfica abreviada
COMENTARIO
Eisner 1997: 65
Pienso que, en trminos de pensar la clase escolar, habra que tener en cuenta el
grado de coherencia existente entre la/s forma/s de representacin elegida, la
lgica de los contenidos y los objetivos de la misma.
PRCTICA
Actividad 1: Con base en la fuente de informacin seleccionada, elabora
individualmente una ficha de resumen.
Actividad 2: En grupos de 5 integrantes debern desarrollar lo siguiente:
Cada integrante presenta su ficha de resumen y es evaluada por los
otros integrantes del grupo.
Seleccionen la ficha de resumen que consideren que est
correctamente elaborada y la transcribe en el papelgrafo.
Esta ficha es presentada al resto de los grupos para que sea evaluada.
ANUNCIOS
Para la prxima sesin es obligatorio traer impresas las fuentes
de informacin seleccionadas para el desarrollo de la
investigacin, as como tu esquema de redaccin.
Durante la prxima sesin, continuaremos elaborando fichas de
resumen. El trabajo que desarrolles durante esa sesin se
tomar en cuenta en la calificacin de la tarea acadmica 2.
La tarea acadmica 2 se presenta en la sesin 16.
El modelo de la tarea acadmica 2 y la rbrica de evaluacin
pueden ser revisadas en Nimbus.
Gracias