Aprendizajes Esperados:
1. Valorar el aporte de la visión política de Santo Tomás de Aquino, como
instrumento para la protección de la vida de las personas en sociedad.
Contenidos:
UNIDAD II: El Pensamiento Político Medieval y El Aporte Político Del
Renacimiento:
2.1. El Aporte Político de Santo Tomás de Aquino:
2.1.1. Introducción
2.1.2. El Bien Común.
2.1.3. El Derecho Natural.
2.1.4. La Ley Natural.
2.1.5. Gobiernos.
2.1.6. Tipos de gobierno.
2.1.7. Monarquía.
2.1.8. Régimen Mixto
2.1.9. Democracia
BIOGRAFÍA:
- 1225 – 1274 (Edad Media).
- Familia noble en Rocasseca
(Aquino, Italia).
- Filósofo – Teólogo – Domínicos
(Doctor Angélico: intelectual/Grado Honorífico)
- Escolástico: Iglesia – Conocimiento – Centros de
estudios – Universidades = Escuelas.
- Razón griega (Inteligencia / Revelación (Dios)
- Santo de la Iglesia Católica: 28/01
HOMBRE COMO SER POLÍTICO
ORIGEN Aristóteles:
Filósofo Antigüedad
(384 - 322 antes de Cristo).
Búsqueda: Satisfacer sus
necesidades, Progresar,
Subsistir
Situación:
“Las necesidades son
muchas, los recursos son
escasos”.
“Solo NO lo puede
lograr”.
¿Qué hacer?
(animal racional)
Unirme a las Personas
(animal social):
- Familias: Conjunto individuos
- Tribus: Conjunto de familias
- Ciudad – Estado: Sociedad civil
Aspiración: Bien Común (Necesidades)
NATURALEZA
HUMANA
Ser Racional: lógico
Ser Social: político
INSTRUMENTO
Comunidad social:
(Ideal social)
- Polis.
- Estado.
- Gobierno.
- Política (Decisión)
FINALIDAD
Mejorar la vida en sociedad.
Formando:
- Buenos ciudadanos.
- Practicar las virtudes
morales.
- Buenas Personas
BIEN COMÚN
“La coexistencia política
es la forma natural de la
vida del hombre”
(Proviene de Dios/
creaciones divinas)
Características: Satisfacción de necesidades,
desarrollar potencialidades,
fin último del ser humano, derechos a…
FELICIDAD
Razón de ser/obrar:
Autoridad Política
(Prudencia Gubernamental)
Instrumento: Virtudes Cardinales + Virtudes Teologales.
RACIONALIDAD PRÁCTICA
Orientación, guía, brújula:
(Herramientas)
Virtudes Cardinales: Virtudes Teologales:
1) Prudencia: Análisis. 1) Fe: Creer.
2) Justicia: Equidad. 2) Esperanza: Confiar.
3) Fortaleza: Positivo.
3) Caridad: Amor.
4) Templanza: Moderación.
Origen: Dios (divino)
Fundamento: Innato,
recibido, propio, intrínseco,
natural.
Objetivo: Satisfacción de Necesidades = BIEN COMÚN
EXIGENCIA SOCIAL
(DIOS)
Lo que se conoce por la
Razón: conocimiento,
voluntad, leyes…
Racionalidad Práctica:
Creación de leyes: (DERECHO POSITIVO)
1) Ayudan a cumplir el bien común.
2) OBLIGACIÓN DEL ESTADO (Gobernante).
RACIONALIDAD PRÁCTICA
GOBIERNOS
Buenas Decisiones para…
Manera de…
Criterios:
1) Extensión Territorial.
2) Época Histórica
3) Sociedad (personalidad)
4) Número de Habitantes
5) BIEN COMÚN
TIPOS DE
GOBIERNOS
Clasificación:
(Justo V/S Injusto)
Bien Común: Naturaleza Bien Individual:
Humana:
1) Monarquía. “Somos Imperfectos, pero
1) Tiranía.
2) Aristocracia. perfectibles”
(ETERNO
2) Oligarquía.
3) Democracia CONFLICTO)
3) Demagogia.
MONARQUÍA:
Gobierno de uno solo.
Unidad/continuidad
Dios = Uno
ARISTOCRACIA:
Gobierno de unos pocos.
Competentes/expertos/mejores.
DEMOCRACIA:
Gobierno de la mayoría.
Ejercicio de la libertad/participación ciudadana
TIRANÍA:
Gobierno de uno solo.
Opresión/leyes injustas.
OLIGARQUÍA:
Gobierno de unos pocos.
Poderosos/ricos.
DEMAGOGIA:
Gobierno de la mayoría.
Promesas incumplidas.
MONARQUÍA
Preferencia/Gusto
RAZONES:
1) Dios: Uno
2) Unidad = Estado Unitario
RÉGIMEN MIXTO
Óptimo = Adecuado
Elementos:
MONARQUÍA
ARISTOCRACIA - DEMOCRACIA
DEMOCRACIA
POSITIVA/NEGATIVA
RAZONES:
1) Libertinaje: “Eterno conflicto”.
2) Regresión de la libertad:
(MAL USO: mayoría V/S minoría)
3) “Debe haber limitaciones”