75% encontró este documento útil (4 votos)
461 vistas16 páginas

Año de Agricultura Judio - Festividades

El documento describe las cuatro estaciones del año agrícola judío y las festividades asociadas con cada estación. La agricultura judía se centraba en los cereales como la cebada y el trigo, cosechados en primavera, y las frutas como las uvas y las aceitunas, cosechadas en otoño. Las festividades incluían la Pascua, la Fiesta de los Panes sin Levadura y la Fiesta de las Primicias en primavera, y la Fiesta de las Trompetas, el Día de Ex

Cargado por

Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
75% encontró este documento útil (4 votos)
461 vistas16 páginas

Año de Agricultura Judio - Festividades

El documento describe las cuatro estaciones del año agrícola judío y las festividades asociadas con cada estación. La agricultura judía se centraba en los cereales como la cebada y el trigo, cosechados en primavera, y las frutas como las uvas y las aceitunas, cosechadas en otoño. Las festividades incluían la Pascua, la Fiesta de los Panes sin Levadura y la Fiesta de las Primicias en primavera, y la Fiesta de las Trompetas, el Día de Ex

Cargado por

Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Año de Agricultura

Judío

Festividades
ESTACIONES
 Otoño: Época de mucha lluvia
(octubre-noviembre) los judíos
sembraban en esta estación cebada y
trigo, la tierra suave y fértil en esta
época se cosechaba uvas y aceitunas.
 Invierno: Época fría y oscura, las
plantas no crecen, época infértil
(diciembre-enero-febrero), en esta
época los días se hacían mas cortos el
sol podía ocultarse a las cuatro de la
tarde.
ESTACIONES
 Primavera: Primeros frutos de la
cosecha, la cebada se cosechaba en los
primeros días de la primavera (marzo-
abril) y luego el trigo se cosechaba
tarde en la primavera (mayo), en esta
época los días se hacían más largos.
Caía lluvia y sol la cosecha crecía
rápidamente.
 Verano: Periodo de sequía ríos secos
tierra infértil época de mortandad
donde todo es desierto (junio-
septiembre).
ESTACIONES
El verano tiempo de sequía y muerte es
interrumpido por el otoño y nuevamente empieza
a caer lluvia cualquiera de las dos lluvias según
el contexto puede ser tardía o temprana. En la
agricultura judía como vimos en el otoño se
cosechan uvas y aceitunas (frutas) y en la
primavera cebada y trigo (cereales) estas dos
eran las cosechas más importantes (Joel 2:19;
Salmo 104:15). Con la aceituna se hace el aceite
símbolo del Espíritu Santo que está representado
en el santuario por el Candelabro. En contraste
con las uvas se hace vino en el lagar pisando las
uvas y mientras lo hacían cantaban canción de
lagareros (Jeremías 25:30) las uvas representan
según Apocalipsis 14:14-20 (dos cosechas) a los
impíos.
FESTIVIDADES
PRIMAVERALES
 La Pascua: (14 de Nissan) Fiesta instituida
en ocasión del éxodo para conmemorar la
noche en que fueron muertos todos los
primogénitos de los egipcios y los israelitas
salieron de Egipto. Inmediatamente antes de
su salida de Egipto, Dios instruyó a Moisés
que "este mes" debía de ser el 1er, mes del
año; que el 10º día del mes cada familia o
grupo mayor tenía que separar un cordero,
matarlo el 14 al atardecer y comerlo a la
noche. El cordero tenía que ser degollado por
cada familia, presumiblemente en su casa, y
la sangre se debía asperjar en el dintel y
parantes de la puerta como señal de que ese
hogar estaba protegido cuando el ángel de la
muerte pasara por Egipto para destruir a
todos los primogénitos de los hogares
egipcios.
FESTIVIDADES
PRIMAVERALES
 Fiesta de Pan sin Levadura: (15 al 21 de
Nissan) Las instrucciones originales para la
observancia de la cena pascual incluían la
abstinencia en las casas de los hebreos del
consumo de la ingestión o pan leudado,
desde la puesta de sol del 14 de Nisán (el
día cuando se sacrificaba el cordero
pascual) hasta la puesta de sol del 21 de
ese mismo mes (Éxodo 12:8, 18-20). El 15,
un día después de la Pascua, era el primer
día de la fiesta de los Panes sin Levadura,
y un sábado ceremonial, día de reposo y de
"santa convocación" o reunión; El último
día de la fiesta de los Panes sin Levadura,
el 21º del mes, era como el 15, un sábado
ceremonial.
FESTIVIDADES
PRIMAVERALES
 Fiesta de las Primicias: (16 de Nisán)
El día siguiente del sábado anual de la
Pascua se realizaba una ceremonia que
consistía en mecer una gavilla–las
primicias de la cebada recién madura,
era mecida ante el altar lo cual
señalaba el comienzo de la temporada
de la cosecha (Levítico 23:7-14).
FESTIVIDADES
PRIMAVERALES
 Fiesta del Pentecostés: (Tarde en la primavera)
Fiesta de la cosecha del trigo, también llamada
fiesta de las Semanas (Éxodo 34:22) y, en
tiempos del NT, de Pentecostés (Hechos 2:1).
Era una de las 3 fiestas en la que todos los
hombres debían "aparecer delante de Jehová"
(Éxodo 23:17); es decir, debían hacer el viaje
hasta el santuario. La celebración era de un día,
uno de los sábados ceremoniales (Levítico
23:21). En ese día se ofrecían a Jehová 2 panes
de harina fina, cocidos con levadura, junto con
sacrificios de animales especificados (17-20).
Los términos "Pentecostés" (del griego
pent'koste, "quincuagésimo") y "Fiesta de las
Semanas" se refieren a la fecha de esta
festividad en el día 50º, inclusive, o 7 semanas
desde la ceremonia de la gavilla mecida, que
ocurría el 2º día de la de los Panes sin Levadura,
el "día siguiente al séptimo día de reposo".
FESTIVIDADES
OTOÑALES
 Fiesta de las Trompetas: (1 de Tisri) Ese mes
siempre era el 7º (Levítico 23:24), de acuerdo con
las instrucciones de Dios a Moisés, para
comenzar el año en realidad con el mes de la
Pascua, Nisán, como el 1er mes (Éxodo 12:2). El
1º de Tisri se ofrecían sacrificios extraordinarios,
además de los correspondientes a la luna nueva,
que se ofrecían durante los otros meses (Números
29:1-6). Era un sábado ceremonial, y se lo
anunciaba con el sonido de trompetas (Levítico
23:24, 25). La tradición de los judíos determina
que en el día de Año Nuevo (que se conmemora
hasta hoy bajo el nombre de Rosh Hashaná, es
decir, la "cabeza" o "comienzo" del año), todos
son juzgados por sus hechos del año anterior, pero
la condenación de alguien no se determina hasta
el 10º día, en el Yom Kippur, el Día de la
Expiación, con lo que aparentemente habría 9
días de gracia (Talmud, Rosh Hashanah).
FESTIVIDADES
OTOÑALES
 Dia de Expiación: (10 de Tisri) El más solemne
del año. En ese día todo miembro del pueblo de
Israel no sólo debía abstenerse del trabajo, sino
también afligir su alma (Levítico 23:27-32). Esto
incluía el ayuno (Hechos 27:9). En él todos los
pecados del año precedente eran finalmente
eliminados en la ceremonia de la purificación del
santuario (Levítico 16). Cuantos en ese día no
afligían su alma eran cortados de Israel (Levítico
23:29). El Día de la Expiación era para los judíos
un día de juicio. Como lo describe su tradición
posterior, todos eran juzgados el día de Año
Nuevo, pero los que no eran notablemente buenos
o desesperadamente malos tenían 9 días de gracia,
hasta el Día de la Expiación, antes de que su
suerte se sellara definitivamente (Talmud, Rosh
Hashanah). Los cultos y las ceremonias del Día
de la Expiación representaban la purificación del
pecado y la reconciliación con Dios (Levítico
16:16, 33-34).
FESTIVIDADES
OTOÑALES
 Fiesta de los Tabernáculos: (15 al 21 de Tisri)
Gozosa festividad en la cual se celebraba la
cosecha lograda, hacia el fin del período
correspondiente, especialmente la del trigo, las
aceitunas y las uvas. Duraba 7 días, comenzando
con un sábado ceremonial y seguido de un día
adicional, que también era sábado (Levítico
23:33-36). Aunque ocurría 2 semanas después del
fin del año civil, era en realidad la celebración de
la clausura del año agrícola, y se decía de ella que
era "la fiesta de la siega a la salida del año" (Ex.
23:16). El término "tabernáculos" o "cabañas"
(hebreo sukkôth), se refería a la costumbre de
vivir durante la fiesta en cabañas hechas de
ramas, para conmemorar las peregrinaciones por
el desierto (Levítico 23:34-43). Era una de las 3
fiestas a las que todos los israelitas varones
debían concurrir obligatoriamente (Éxodo. 23:14-
17; Deuteronomio 16:16).
FESTIVIDAD

 Fiesta de las Luces, de la Dedicación: No


es una festividad bíblica del AT, pero se
menciona en el NT (Juan 10:22) se
realizaba a partir del 25 de Kislev en el
invierno (los días empezaban a ser más
largos) y duraba una semana. También se
conocía como festival de la dedicación, en
el año 167 a.c. Antíoco Epifanes llego a
Jerusalén mato a los sacerdotes y sobre el
altar del sacrificio ofreció un cerdo desde
ese momento y por tres años y medio se
cortaron los sacrificios del pueblo de Israel,
Antíoco murió y los judíos volvieron a
dedicar el altar a Dios.
FESTIVIDAD

 La pascua representa la muerte de Jesús –


Altar de los Sacrificios.
 Fiesta de las Primicias – Símbolo de
cosecha grande por venir – Lavacro.
 Fiesta del Pan sin Levadura día Santo que
se reposaba.
 Fiesta del Pentecostés – Jesús entro en
Lugar Santo – Lenguas de fuego –
Candelabro.
 Fiesta de las trompetas – Anunciaba el Dia
de Expiación.
 Dia de Expiación – Juicio – Separación de
la mies de las uvas.
 Fiesta de los Tabernáculos – Daban gracias
a Dios por las cosechas – El Milenio.
Año de Agricultura
Judío

Festividades

También podría gustarte