Teoría de liderazgo
por contingencia
Hugo Macías
Christian Orona
Rubi Uribe
Jonatan Villarreal
Jesus Waldestrand
¿Qué es?
LIDERAZGO:
Es el conjunto de habilidades gerenciales y directivas de un individuo para influir en un grupo o equipo.
CONTINGENCIA:
Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda, especialmente un problema que se plantea de forma
imprevista.
TEORÍA DE LIDERAZGO:
Se utiliza para entender, predecir y gestionar el buen liderazgo.
MODELO DE LIDERAZGO:
Es un comportamiento que se puede emular o aplicar en una situación determinada.
LA TEORIA POR CONTINGENCIA DEL LIDERAZGO:
Busca identificar el mejor estilo de liderazgo aplicable a una situación determinada dependiendo de la
situación de las variables que intervienen en la situación.
Las variables de un líder suelen ser:
Grado de estructura de la tarea.
Calidad de las relaciones líder miembro.
Posición de poder del líder.
Claridad del papel de los subordinados.
Normas del grupo.
Disponibilidad de información.
Madurez de los involucrados.
MODELO DE FIEDLER
Este modelo pretende:
- Explicar por que un líder es eficaz en una situación y no
lo es en otra.
- - Indicar que tipos de directivos es probable que sean
más eficaces en diferentes situaciones.
¿CÓMO SE APLICA?
PASO 1.
Identificación del estilo de liderazgo y compañero menos aceptado
(CMA)
Se establecen dos estilo de liderazgo:
- Orientado a las relaciones.
- Orientado a la tarea.
Desarrollo un cuestionario CMA (CMP) para medir el estilo de liderazgo
de la persona.
PASO 2.
ANALIZAR LAS SITUACIÓN SEGÚN SUS VARIABLES
• Relación entre líder – miembro (P) A los subordinados les gusta su
superior, confían en él y son leales.
• Estructura de la tarea (S) El trabajo que se ha de realizar está claro, de
modo que los subordinados saben lo que hay que hacer y como
hacerlo.
• Poder por posición (T) Refiere a los poderes legitimo y capacidad de
castigo- recompensa .
PASO 3.
Identificar las variables
La evaluación de la situación en términos de estas tres variables de
contingencia.
- Las relaciones líder-miembro son buenas o malas.
- La estructura de la tarea es alta o baja,
- El poder del puesto es fuerte o débil.
Fiedler indica que mientras mejores sean las relaciones líder-miembro,
mientras más altamente esté estructurado el trabajo y mientras mayor sea
el poder del puesto, mayor será el control o influencia que tiene el líder.