0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas14 páginas

Ley Desmunicipalización

La ley crea un nuevo Sistema de Educación Pública en Chile con un Ministerio de Educación, una Dirección de Educación Pública, y Servicios Locales de Educación Pública descentralizados para fortalecer la calidad educativa. El sistema se implementará gradualmente entre 2018 y 2021, priorizando la participación de las comunidades educativas y garantizando condiciones mínimas de calidad para todos los establecimientos públicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas14 páginas

Ley Desmunicipalización

La ley crea un nuevo Sistema de Educación Pública en Chile con un Ministerio de Educación, una Dirección de Educación Pública, y Servicios Locales de Educación Pública descentralizados para fortalecer la calidad educativa. El sistema se implementará gradualmente entre 2018 y 2021, priorizando la participación de las comunidades educativas y garantizando condiciones mínimas de calidad para todos los establecimientos públicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

LEY SISTEMA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA
• El jueves de 16 de noviembre,2017, se
promulgó la ley que crea un sistema para
fortalecer y mejorar la calidad de jardines,
escuelas y liceos públicos
¿En qué consistirá la nueva Educación
Pública?
• La Ley crea un Sistema de Educación Pública:
-Ministerio de Educación;
-Dirección de Educación Pública
- Servicios Locales de Educación Pública: Consejo
Local de Educación con docentes, asistentes de la
educación, estudiantes, padres-apoderados e
instituciones de educación superior; y un Comité
Directivo Local con representación de los centros de
padres, municipalidad y gobierno regional)
1.-Establecimientos como centro del
proceso de enseñanza-aprendizaje

2.-Calidad por sobre toda otra
consideración
• .
3.-Garante del derecho a la educación:
el Estado
• Se establece una institucionalidad del Estado
• énfasis en el apoyo y acompañamiento
técnico-pedagógico. Para esto se contará con
Servicios Locales de Educación Pública
descentralizados.
4.-Participación y transparencia en la
educación de nuestras hijas e hijos
Consejos Locales de Educación, con
representantes de las comunidades educativas.
Redes de colaboración para pasar de la
competencia a la colaboración
• Se busca construir una Educación Pública
donde los equipos directivos, los docentes, los
asistentes de la educación y las comunidades
educativas trabajan en redes de colaboración,
con espacios de participación para compartir
experiencias, aprender entre todos y
promover el desarrollo de estrategias para
responder a los desafíos educativos de sus
comunidades
Garantías mínimas para asegurar el
derecho a la educación de calidad
• Se considera un sistema de educación pública
que asegura condiciones de calidad educativa
para todos los jardines infantiles, escuelas y
liceos públicos del país, en áreas tales como
implementación curricular, gestión
pedagógica, convivencia escolar, inclusión y
atención diferenciada a los y las estudiantes,
recursos educativos y equipamiento
educacional
Plan de ANTICIPACIÓN
• Las municipalidades que iniciaron el Plan de Anticipación para el nuevo Sistema de
Educación Pública son:

• Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar conforman el Territorio Huasco, en la


región de Atacama.
• Concepción, Chiguayante, Florida y Hualqui son parte del Territorio Andalién Sur,
en la región del Biobío.

• La región Metropolitana son tres territorios.

• La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Ramón son el
Territorio La Bandera.
• Pudahuel y Lo Prado son el Territorio Barrancas.
• Tiltil junto a Colina son el Territorio Chacabuco
CRONOGRAMA
• El año 2018 comienza la transición con la instalación de los primeros cuatro
Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Los primeros territorios estarán
conformados por los SLEP Barrancas, en la región Metropolitana; y en el
territorio Puerto Cordillera, en la región de Coquimbo. A mediados del mismo
año se instalarán los SLEP de Huasco, en la región de Atacama, y finalmente el
servicio local Costa Araucanía, en la región de La Araucanía.
• Previo al traspaso, en cada comuna se constituirá una comisión técnica con el
objetivo de colaborar el proceso de entrega de la información municipal
oficial, en especial, de las nóminas de los diferentes grupos de trabajadores
que serán traspasados a los SLEP. Esta comisión se constituirá al menos ocho
meses antes de la entrada en funcionamiento del SLEP y estará compuesta,
entre otros, por representantes de los docentes y los asistentes de la
educación.
• Los años 2019 y 2020 se instalarán otros 7 Servicios Locales de Educación
Pública en otros puntos del país.
• El año 2021 un Comité de Expertos evaluará esta primera etapa del proceso de
instalación de los SLEP para retomar la implementación gradual de los otros 59
servicios en todas las regiones del país, de manera sostenida y hasta
completar todo el territorio nacional.
Cuál es la diferencia del actual mecanismo de administración de la
educación municipal y el futuro Sistema de Educación Pública?

• ¿Hoy las salas cunas y jardines infantiles, escuelas y liceos


púbicos son administrados por 345 municipalidades que
además de educación deben velar por el buen
funcionamiento de la comuna respecto al retiro de basura,
la salud, el medio ambiente, las organizaciones sociales, el
desarrollo de la cultura, etc.

• El nuevo Sistema de Educación Pública busca


profesionalizar la administración cuya única ocupación sea
la educación. De esta manera se plantea la mejora integral
y continua de la calidad de la educación, con foco en las
comunidades para mejorar los aprendizajes de los y las
estudiantes desde el nivel parvulario a la enseñanza media,
incluyendo la educación que reciben las personas adultas.
¿La comunidad educativa tendrá un rol en la nueva
Educación Pública?

• Sí, porque el foco central del sistema son las


comunidades educativas que trabajan y conviven
en cada establecimiento educacional y que son
responsables de los procesos y resultados
educacionales, y por ende de la formación y los
aprendizajes de todos los estudiantes. De esta
manera se les entregarán más herramientas a los
Consejos Escolares y Consejos de Profesores, y
más apoyo a los equipos directivos para que
concentren su trabajo en las mejoras
pedagógicas.

También podría gustarte