INTRODUCCION A SU PRODUCCION
El café se transformó en el producto sustituto
a explotar (después de la producción de
cacao, añil y bálsamo) los países Centro
Americanos solo pudieron ampliar la
producciones del café porque los habitantes
de los países industrializados empezaron a
consumir café en tales cantidades. Es decir
que el café se convirtió en la "mayor
esperanza"
HISTORIA DEL
CAFÉ EN EL SALVADOR
Se dice que el café fue descubierto por
sus propiedades energéticas en Etiopía
En EL Salvador, el café fue introducido
ha mediado del siglo XVIII,
precisamente por el Capitán General
Gerardo Barrios, mientras fungía como
presidente de la República. Éste trajo la
planta desde las lejanas tierras
para triturarlo. Gerardo Barrios introdujo el café
en el oriente del país, en el municipio de
Ciudad Barrios que en ese tiempo se llamaba
Capayguantique (según el libro de memoria
histórica del municipio) y fue precisamente por
medio de la finca Gavidia, propiedad de
Barrios, quien a su vez construyó una trilla para
café, la cual consistía en un círculo de gran
tamaño, bordeado por un muro de medio
metro o un poco más, donde se regaba el grano
de oro y era molido por una yunta de bueyes
que halaban una piedra grande casi redonda
Tipos de café en El Salvador
producción mundial del café está conformada por un
30% de café Robusta y un 70% de café Arábica.
En el Salvador el 93% del café que se exporta es café
lavado y solo el 7% es sin lavar (verdes y pepenas). El
café salvadoreño es de especie “Coffea Arábica” y se
presenta en las siguientes variedades:
Bourbon:
Es una planta que surge como mutación espontánea
del "Coffea Arábica", de tamaño promedio alto,
coloración del brote terminal verde, sus laterales de
buen vigor y entrenudos largos. La altura
recomendada para el cultivo es arriba de los 1,000
metros sobre el nivel del mar, en zonas de media
altura y estricta altura. El bourbon presenta una
productividad promedio entre 24.40 y 55.15
quintales oro por manzana.
Café Tekisic:
Este es un tipo de bourbon mejorado, a través de la
selección de las mejores plantas. Es una planta de
porte alto, laterales con entrenudos largos, pero
menos que las variedades Arábica o Bourbon
tradicional. Presenta también un buen crecimiento
de ramas y formación de laterales secundarios. La
altura recomendada para el cultivo es entre 800 y
1,500 metros sobre el nivel del mar (Bajío, Media
Altura y Estricta Altura). El Tekisic presenta una
productividad promedio entre 16 y 60 quintales oro
por manzana.
Las principales desventajas de esta variedad son: la
poca tolerancia al viento, sol y sequía; y una mayor
susceptibilidad a la Roya de Cafeto.
Café Pacas:
Variedad que se originó en la zona de Santa
Ana, adoptando las condiciones del suelo y
ambiente salvadoreño. Se caracteriza por
ser de porte bajo, laterales
aceptablemente largos, entrenudos más
cortos que las variedades Bourbon o
Tekisic, y hojas de color verde oscuro.
La altitud recomendada para el cultivo de
esta variedad es entre 500 y 1,000 metros
sobre el nivel del mar (bajío o Media Altura
La productividad promedio por manzana es
de 24 y 70 quintales por manzana.
Café Catisic:
Es una variedad híbrida introducida al país y resultó del
cruce entre las variedades Caturra Rojo e híbrido
Timor.
Es una planta de tamaño promedio bajo y coloración
del brote terminal verde, forma cónica, laterales y
entrenudos similares al Pacas. La altura recomendada
para su cultivo es entre 600 y 1,000 metros sobre el
nivel del mar y su productividad
Café Catuaí Rojo:
Es un híbrido obtenido en Brasil del cruce entre
las variedades Caturra Amarillo y Mundo Novo
Se recomienda su cultivos en zonas con altitudes
entre 600 y 1,000 msnm.
La productividad promedio es de 26 y 60
quintales oro por manzana
Café Pacamara:
Es un híbrido obtenido en El Salvador resultado
del cruce de la variedad Pacas y Maragogipe
Rojo. El fruto presenta un buen tamaño y se
cultiva en altitudes entre 900 y 1,500 msnm.
Su productividad promedio es de 18 quintales
oro por manzana.
Proceso del café
Roya(Hemileia vastatrix)
Solo se observa en las hojas. Se observan manchas de
bordes difusos en el Haz asociado a estas manchas en
el envés se Observa polvillo amarillo-anaranjado.Si
la infestación es alta, se observa Defoliación. Ocurre
principalmente en el periodo de Sequía anterior a las
lluvias de mayo.
Mal Rosado
Corticiumsalmonicolor
Hendiduras en el tallos caracteriza por
una costra en los tallos de
Los Cafetos. Inicialmente esta costra
(micelio del hongo) es Color cremoso, luego
se torna color salmón Rosado. Causa la
muerte de las ramas, localizadas Después
del punto de infección. Puede observarse
Mal Rosado
Gotera
Mycenacitricolor
Se observan manchas circulares de color
Claro se observa principalmente en las hojas.
Más común en cafetales muy Sombreados.
Costos del café
Las clases de café exportables de El Salvador
son: Lavados, Sin Lavar e Inferiores.
Cafés Lavados
El café lavado se clasifica en tres grupos,
dependiendo de la altura geográfica del cultivo
sobre el nivel del mar así son las calidades
siguientes:
Bajío:
Cultivado en altitudes hasta los 800 msnm. Las
características del grano oro son: tamaño pequeño,
textura suave, peso liviano, color pálido, ranura
bastante abierta y recta, y película adherida al
grano.
El resultado de la calidad de la taza es una bebida
suave. Media Altura:
Cultivado en altitudes entre 800 a 1,200 msnm. Las
características del grano oro
Estricta Altura:
Cultivado a más de 1,200 msnm. Las características del
grano oro son: textura muy compactada, pesado,
bueno color, ranura cerrada y forma irregular. La calidad
de la taza es de excelentes cualidades muy
pronunciadas y aroma persistente.
Cafés Especiales Gourmet
Estos cafés tiene las características de que se recolecta
100% maduro, es de la variedad Bourbon, secado al sol,
100% zaranda 16, proveniente de altitudes arriba de
1,300 msnm, cero defectos, beneficiado con agua
limpia y es almacenado en trojas de madera.
Resaca Lavada Exportable:
Está formada por todos aquellos granos que no
clasificaron como oro fino y son negociados contra la
aprobación de muestra.
Café sin lavar
Se les conoce como cafés sin lavar a todos los tipos de cafés
recolectados en cosecha prematura o normal,
provenientes de diversas altitudes del país y que es
procesado por medio del beneficiado seco, de donde se
obtiene las siguientes calidades Corriente
Es el café proveniente de frutos maduros que han sido
procesados por medio del beneficiado seco y de acuerdo a
la procedencia del grano, posee un aroma agradable y
penetrante. La taza tiene un sabor a dulce (fruta) y es
regular textura, sin acidez y buen cuerpo.
Verde
Café proveniente de frutos verdes que han sido procesados
por medio del beneficiado seco. Su aroma es ordinario y
penetrante, y su taza tiene un sabor a madera y textura
ordinaria con acidez y cuerpo astringente.
Pepena:
Es el café proveniente de frutos recogidos del pueblo
que han sido procesados por medio del beneficiado
seco. De acuerdo a la procedencia y grado de madurez
del grano, puede presentar un aroma ordinario y
penetrante. Su taza tiene un sabor terroso (moho) y es
de textura ordinaria.
CONCLUSIONES
La economía cafetalera tuvo sus grandes éxitos en el país ya
que la economía salvadoreña creció a pasos nunca antes
vistos permitió tener una mejor estructura, pero a la vez
tenía sus debilidades en la producción es decir que la
producción estaba en manos de pequeños núcleos de
población los cuales se enriquecieron con todas las ganancias
de su exportación y es ahí donde surge la oligarquía
cafetalera.
Asimismo mucha población ni siquiera se daba cuenta de su
producción, exportación y de las ganancias que
representaban, porque muchas de estas se dedicaban a la
producción de caña de azúcar y de otros productos.
Pero la producción cafetalera no duro mucho a pesar que
era apoyada por el gobierno salvadoreño; esta decayó
debido a la crisis mundial de 1929 en donde los
principales compradores de grano de oro quedaron en
una profunda crisis económica y por supuesto ya no
compraban el producto y si lo hacían lo compraban a
precios en el cual ni los costos de producción se podían
obtener.
Hoy en día el café siempre sigue bajo en su producción y
exportación prueba de ello es que en 2004 solo
represento el 7% del total de las exportaciones que
realiza el país.