Analfabetismo digital
Jahirton Mazo Jiménez
Ulises Hernández
__________________________
Educar en y para la diversidad
Preguntas orientadoras
¿Qué significa ser analfabeta?
¿Qué tipos de analfabetismo conoces?
¿Por qué hablar de analfabetismo en nuestros
tiempos?
¿Cuál es la relación entre analfabetismo y
exclusión?
¿Qué saben tus padres o mayores a ti sobre el
manejo de computadores y la internet?
Ser analfabeta
El analfabetismo para
algunos es simplemente
la incapacidad de leer y
escribir que se debe
generalmente a la falta
de enseñanza de las
¿Qué significa e implica ser analfabeta?
mismas capacidades.
¡Pero no es así!
Contexto
Hoy en día la generación de
tecnologías digitales se transforma
constantemente, lo cual implica que
las personas conozcan su uso de
manera básica o especializada, según
las necesidades del medio.
Tipos de analfabetismo
Analfabetismo total
Analfabetismo básico
Analfabetismo funcional
Analfabetismo tecnológico
Analfabetismo digital
Analfabetismo tecnológico
El analfabetismo
tecnológico se refiere
a la incapacidad para
utilizar las nuevas
tecnologías tanto en
la vida diaria como en
el mundo laboral.
Analfabetismo digital
El analfabetismo digital es el nivel de
desconocimiento de las nuevas tecnologías que
impide que las personas puedan acceder a las
posibilidades de interactuar con éstas, es decir,
por una parte navegar en la web, disfrutar de
contenidos multimedia, socializar mediante las
redes sociales, crear documentación, discriminar
información relevante de aquella no es
relevante.
Alfabetización digital
Alfabetismo digital, también
conocido como alfabetización
digital y alfabetización
multimedia, es la habilidad
para localizar, organizar,
entender, evaluar y analizar
información utilizando
tecnología digital.
La alfabetización digital tiene como objetivo
enseñar y evaluar los conceptos y habilidades
básicos de la informática para que las personas
puedan utilizar la tecnología e informática en la
vida cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades
sociales y económicas para ellos, sus familias y sus
comunidades.
Analfabetismo digital en Medellín
El 0,8 % de los estudiantes son
analfabetas digitales, Aunque la
Secretaría de Educación de
Medellín no posee cifras exactas
de cuántos analfabetas digitales
hay en la ciudad, se conoce que
el 0,8 por ciento de la población
estudiantil presenta esta
característica.
http://www.elcolombiano.com/
antioquia/el-0-8-de-los-
estudiantes-son-analfabetas-
digitales-DM4608014
Analfabetismo digital como exclusión
social
Así, el analfabetismo digital es otra manifestación
particularmente grave de la exclusión social, dado
que acentúa la brecha intergeneracional, evitando
que los más jóvenes se beneficien de la experiencia
y la sabiduría de las generaciones que les
precedieron, pero además porque fomenta
desencuentros entre los miembros de las
sociedades en un mundo que, en general, tiende a
envejecer.
Brecha digital
Hace referencia a la diferencia
socioeconómica entre aquellas comunidades
que tienen accesibilidad a Internet y aquellas
que no, aunque tales desigualdades también
se pueden referir a todas las nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), como el computador
personal, la telefonía móvil, la banda ancha y
otros dispositivos.
Son las diferencias que hay entre grupos
según su capacidad para utilizar las TIC de
forma eficaz, debido a los distintos niveles
de alfabetización y capacidad tecnológica.
También se utiliza en ocasiones para
señalar las diferencias entre aquellos
grupos que tienen acceso a contenidos
digitales de calidad y aquellos que no.
La Brecha digital como causa del
analfabetismo digital
La alfabetización digital capacita a las personas de
la Sociedad del Conocimiento a un entorno de
nuevas formas de comunicarse y de conseguir
información para transfórmala en conocimiento,
pero se producen desequilibrios en el acceso a las
tecnologías digitales por parte de las personas
más desfavorecidas produciéndose desigualdades
sociales.
Recursos complementarios
Búsqueda realizada el el 4/05/2018. Recuperados de:
https://www.youtube.com/watch?v=LiD_G9nAZ1k
https://www.youtube.com/watch?v=S63iByakctw
https://www.youtube.com/watch?v=7j_ClI6MHP8
https://www.youtube.com/watch?v=Sr5ZF62-nXs
https://www.youtube.com/watch?v=S63iByakctw
https://www.youtube.com/watch?v=jYgdsUTaSVg
https://www.youtube.com/watch?v=JI1inEJSfWg
Cibergrafía
Recuperados el 5/5/2018
https://www.alainet.org/es/active/57191#slideshow-6
http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-
NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd8726.p
df
https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-
informativos/item/1585-nativos-digitales-vs-inmigrantes-
digitales-vs-analfabetos-digitales.html
https://edikeus.com/nativos-o-analfabetos-digitales/