E L D E S A R R O L LO D E L A
ÉT I C A E N L A C U LT U R A
O C C I D E N TA L ANA KAREN AGUILAR LÓPEZ
E R I K A N ATA L Í F E R N Á N D E Z R E S É N D I Z
A N D R E S S E A Ñ E Z VA R E L A
M A R L A R A Q U E L M U Ñ I Z O LV E R A
B R E N D A Z A PATA C O R O N A D O
JENNIFER LÓPEZ RODRIGUEZ
INTRODUCCIÓN
• R E V I S I Ó N H I S TÓ R I C A D E L A S D I S T I N TA S P O S T U R A S F I LO S Ó F I C A S Q U E
E S TA B L E C E N LO S F U N D A M E N TO S D E L A D I S C I P L I N A É T I C A E N
GENERAL.
• L A S D I FERE NT ES P E RSPECTIVAS T E Ó R ICAS Q U E S U P O NE N L A
N AT U R A L E Z A D E L A A CC I Ó N VA LO R AT I VA C O M O D E T E R M I N A N T E E N L A
F O R M A C I Ó N Y C O N D I C I O N A M I E N TO D E H Á B I TO S Y C O N D U C TA S
INDIVIDUALES Y SOCIALES; CON LA INTENCIÓN DE COMPRENDER LA
E V O L U C I Ó N P R O D U C I D A E N A S P E C TO S I M P O RTA N T E S PA R A L A S
RELACIONES SOCIALES Y HUMANAS.
EL NACIMIENTO DE LA REFLEXIÓN ÉTICA EN LA
ANTIGÜEDAD Y EL MEDIOEVO
Para Aristoteles; todo hombre tiende hacia la realización de fines concretos a través de la
realización de sus acciones, tales fines son considerados a su vez como bienes.
Sin embargo, existen fines y bienes que son considerados como preferibles o superiores a
otros, pero todos ellos contienen algo que capta la atención de los hombres y los hace
tender naturalmente a dichos bienes, es decir, un bien último y supremo;
Eudemonía o felicidad; Para Aristóteles no representa la obtención de placeres, honores o reconocimiento
social, sino en la constitución de acciones u obras que son peculiares a la esencia del hombre y que por lo
tanto se realizan en concordancia con su naturaleza.
El hombre busca inequívocamente la felicidad.
La justicia consiste en la justa medida con la que se reparten los beneficios, las ventajas y ganancias o bien,
los males y desventajas.
ESTOICISMO Y EPICUREÍSMO. EL BIEN COMO
APATÍA Y EL BIEN COMO IMPERTURBALIDAD
El pensamiento estoico dividía la filosofía en tres disciplinas fundamentales que correspondían a las tres
virtudes necesarias para alcanzar la felicidad, las virtudes son:
• Racional Lógica
Estaban
• Natural Física
representadas por
• Moral Ética
• PA R A L O S E S T O I C O S , TA N T O E L C O N O C I M I E N T O C O M O L A M O R A L D E P E N D E N
D E U N A V I S I Ó N E N L A Q U E L O D I V I N O Y L O N AT U R A L C O N V E R G E N E N U N A
S O L A S U S TA N C I A E N L A C U A L T O D A S L A S C O S A S S E H A L L A N M E Z C L A D A S Y
GOBERNADAS POR UNA RAZÓN DIVINA.
• E S TA V I S I Ó N S E C O N O C E C O M O PA N T E Í S TA .
• E S TA R A Z Ó N D I V I N A E S E L D E S T I N O O H A D O E L C U A L I M P E L E A L O S
H O M B R E S A A C T U A R B A J O L O S I M P E R AT I V O S D E S U N AT U R A L E Z A D O M I N A D A
POR LA RAZÓN Y LO DIVINO.
• UNA DE LAS MÁXIMAS DEL PENSAMIENTO ESTOICO AFIRMA LO SIGUIENTE:
V I V E D E A C U E R D O C O N L A N AT U R A L E Z A .
• L A V I D A D E A C U E R D O C O N L A N AT U R A L E Z A E S L A V I D A C O N F O R M E C O N E L
PERFECTO ORDEN DEL COSMOS, ES DECIR, LA VIDA DE QUIEN CONOCE LA
P E R F E C C I Ó N D E L O R D E N N AT U R A L , S E C O N F O R M A C O N É L Y L O A C E P TA E N
TODO Y POR TODO.
EPICUREÍSMO
• Epicuro de Samos ( 341-271 a.C.), fue un filósofo griego, autor de por lo menos trescientos escritos; es
fundador y principal maestro de la escuela filosófica epicúrea.
• El pensamiento epicúreo que concibe todo lo que existe -incluyendo el alma humana- como formado por
átomos, por elementos de partículas materiales que actúan libremente.
• Afirma que el placer es el máximo bien al que tiende el alma humana.
• Este bien máximo no está determinado ni por la naturaleza humana ni por la divinidad, sino por la libre
voluntad del hombre, el cual escoge los bienes y placeres más duraderos para su satisfacción corporal y
espiritual.
• Lograda tal satisfacción del alma y del cuerpo, el hombre entra en un estado de paz e imperturbabilidad
final llamado ataraxia.
ÉTICA CRISTIANA MEDIEVAL
• El cristianismo, como religión, consiste en un conjunto de verdades y dogmas revelados al
hombre por un ser supremo, Dios, cuya doctrina está encaminada a la redención de los pecados
de los hombres después de la muerte.
• El cristianismo es esencialmente una doctrina de la salvación.
• El cristianismo no se manifestó a los hombres como un sistema de pensamiento producto de la
especulación filosófica.
• Existe una ética cristiana, la cual parte del conjunto de verdades
• reveladas acerca de Dios que determinan las relaciones del hombre
con su creador.
• A mediados del siglo II los cristianos sintieron la necesidad de acudir a la especulación
teológica
para precisar mejor las fórmulas dogmáticas, contenidas en sus símbolos de fe, deshacer los
argumentos hetéricos, y para defenderse de las acusaciones calumniosas de las autoridades
romanas.
• De esta forma se inició lo que se conoce como teología patrística.
• Uno de los expositores más importantes de la filosofía medieval cristiana, y de la teología
cristiana fue Tomás de Aquino.
• Afirmaba que la felicidad es el bien y fin supremo del hombre obtenido a través de la
contemplación y el conocimiento de Dios.
2.2 LA REFLEXIÓN MORAL EN LA
MODERNIDAD E ILUSTRACIÓN EUROPEA
• La modernidad representa una de als etapas de mayor desarrollo e historia de Europa Occidental,
marcada por cambios políticos, económicos , religiosos, sociales y culturales.
• Una de las características esenciales del pensamiento moral moderno son sus divergencias con la
reflexión filosófica moral cristiana y su intento por desarrollar los principios de una moral.
JOHN LOCKE: LIBERTAD Y
TOLERANCIA
• Locke fue considerado como el primer político liberal dentro del parlamento inglés, al
afirmar que el estado natural del hombre es el de la igualdad, aspecto que en aquella
época no despertaba precisamente la aceptación general.
• Bajo esta separación de los ordenes (Estado y religión), toda pluralidad de las
instancias civiles, políticas y religiosas debe ser tolerada dentro de la comunidad.
DAVID HUME: CONOCIMIENTO Y
PASIONES
Intenta establecer que la razón no
es la base de los principios
morales, y por tanto da una base
naturalista al problema de la ética
al establecer que las distinciones
(1711-1776) filosofo, morales no derivan de la razón
historiador y economista sino del sentimiento moral, el cual
escoces cuyo pensamiento distingue lo que es virtud o vicio.
y reflexiones en torno a la
moral y al conocimiento
fueron de vital importancia
durante el desarrollo de la
Ilustración europea.
Para Hume,
Las distinciones morales solamente pueden ser
causadas por los seres humanos.
Ya que
Son los únicos que desarrollan un carácter o
conducta moral
Hacen referencia a una serie de intereses o causas
particulares que nos permiten establecer una
relación entre lo bueno y lo malo.
La virtud mas importante para Hume, es la Justicia
Se caracteriza mas por su utilidad y conveniencia ante el estado
natural humano de necesidad y escasez.
Así, las leyes particulares por las que se rige la justicia tienen como
único objeto el bien de la humanidad, no solo como requisito para la
paz y el interés de la sociedad en la que se establecen, sino como
una regla para el mayor beneficio y utilidad dentro de la situación.
IMMANUEL KANT: RAZÓN
PRACTICA, VOLUNTAD AUTÓNOMA
Y LIBERTAD. Sostiene que el conocimiento no gira
en torno a la naturaleza de los
objetos de la ciencia, sino en función
de las condiciones del
entendimiento de los sujetos que
conocen y que es el producto de su
conciencia.
Todo juicio y acción moral no es
Filosofo alemán nacido producto de un sentimiento moral,
en Koninsberg, Prusia, es
sino de una serie de compromisos
uno de los pensadores
mas representativos de cuyo mantenimiento pone en
las ideas ilustradas juego la responsabilidad racional
europeas. ajena y propia.
Moldeada por dos conceptos fundamentales:
Autonomía y libertad
La moralidad consiste en la responsabilidad que los individuos
adquieren frente a sus actos, en tanto que dichos individuos tengan
plena conciencia de su deber.
• Kant establece
Que el imperativo categórico es un criterio para juzgar cualquier actitud moral, no cumple una actitud neutral
Es la única forma valida por la que podemos enjuiciar un hecho
Responde a la pregunta ¿Qué debo hacer? Por medio de argumentos
• Expresa el concepto y la ley que rigen la voluntad autónoma
La importancia de los valores en la ética contemporánea
Friedrich Nietzsche, en 1871 escribió “el nacimiento de la tragedia” y en 1878 intento demostrar todos los
objetivos ideales sobre los que se funda el conocimiento son meras creaciones humana, el tema principal fue
la vida. ¿la existencia tiene algún sentido? ¿Cuál es el sentido de las cosas y que valor determina ese
sentido?
La vida es el valor supremo, que todo lo demás debía subordinársele
Y se empieza a llamar a si mismo inmoralista, se opone a que se impongan valores morales (valores de la
religión cristiana)
• La vida la ve como un “sin-sentido” que proyecta la creación y la experimentación de conceptos y
perspectivas
La creación de valores representa la afirmación o negación de la vida
Los valores son proyecciones que la vida realiza inconscientemente para afirmar su poder, al final son
confrontados con acciones, la conducta y relaciones.
Cada valor corresponde a una interpretación no solo de la vida, de intereses de los individuos
Nos habla de La voluntad de poder, fuerzas que
determinan el sentido de un fenomeno
De conquista y subyugación “fuerzas activas”
De Adaptación y regulación “fuerzas reactivas,
estas son la negacion y oposición de la vida
A esta victoria de la negación sobre la afirmación la
llama nihilismo, es una de las etapas de la
transvaloración, que define como el triunfo de la
afirmación dentro de la voluntad de poner
T O D O H O M B R E Q U E N O S E E N C U E N T R A ATA D O A L A S
COSTUMBRES, O QUE NO QUIERE SOMETERSE AL YUGO
D E L H Á B I T O , E S U N H O M B R E L I B R E Y P O R L O TA N T O E S
UN INMORAL, PUESTO QUE SE ENCUENTRA A SÍ MISMO
C O M O P R I N C I P I O D E C O N D U C TA Y N O C O M O L A
CONTINUACIÓN DE UNA TRADICIÓN.
V O L U N TA D D E P O D E R : T I E N E C O M O F I N A L I D A D C R E A R
S E N T I D O S Y P O R TA N T O VA L O R E S P O R L O S Q U E L O S
H O M B R E S S O N C A PA C E S D E I R M Á S A L L Á D E S Í M I S M O S .
M A X S C H E L E R : É T I C A M AT E R I A L D E L O S VA L O R E S
L O S VA L O R E S S O N PA R A S C H E L E R D I S T I N T O S D E L O S
B I E N E S , YA Q U E C O N S I D E R A M O S L O S B I E N E S C O M O
“ C O S A S VA L I O S A S ” , M I E N T R A S Q U E L O S VA L O R E S S E
DEFINEN COMO “CUALIDADES AXIOLÓGICAS”.
E L A M O R A B R E L O S O J O S D E L E S P Í R I T U S A L O S VA L O R E S
M Á S A LT O S , M I E N T R A S Q U E E L O D I O A L O S M Á S B A J O S .
Scheler afirma que sólo a través de los valores puede el hombre alcanzar sus determinaciones
más altas y más propias porque sólo por medio de los valores el hombre puede convertirse en
persona.
John Dewey: Los valores como criterios racionales de acción
El Pragmatismo es una de las corrientes filosóficas contemporáneas más importantes en el
desarrollo de la filosofía estadounidense. El fundador del pragmatismo fue Charles Sanders
Pierce, y sus principales expositores, William James y John Dewey.