0% encontró este documento útil (0 votos)
441 vistas46 páginas

Instituciones Reguladoras Del Sistema Financiero Mundial

El documento describe las principales instituciones reguladoras del sistema económico mundial como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Cámara de Comercio Internacional. Explica las funciones de cada una de estas instituciones, incluyendo la supervisión económica, la asistencia crediticia y técnica a los países miembros, y la promoción del comercio y la inversión a nivel global. El objetivo es detallar las actividades y el papel de estas organizaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
441 vistas46 páginas

Instituciones Reguladoras Del Sistema Financiero Mundial

El documento describe las principales instituciones reguladoras del sistema económico mundial como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Cámara de Comercio Internacional. Explica las funciones de cada una de estas instituciones, incluyendo la supervisión económica, la asistencia crediticia y técnica a los países miembros, y la promoción del comercio y la inversión a nivel global. El objetivo es detallar las actividades y el papel de estas organizaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

¨UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ¨


FACULTAD: CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

INSTITUCIONES REGULADORAS DEL


SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL

CATEDRÁTICO: Mg. BUSTAMANTE AGUIRRE, Ricardo.

CÁTEDRA: SISTEMA FINANCIERO

INTEGRANTES:

 CURIÑAUPA CACHUAN, Gretty Morelia


 MENDOZA VILCAHUAMÁN, Milagros

SEMESTRE: IX

SECCIÓN: ´´A´´

HUANCAYO – 2018
OBJETIVO

El presente trabajo tiene como objetivo describir las diferentes instituciones


reguladoras del sistema económico mundial, representadas por el Banco
Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de
Desarrollo, Cámara de Comercio Internacional, Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico y los Acuerdos Basilea. Así mismo,
detallar las funciones y actividades que realizan.
INSTITUCIONES
REGULADORAS DEL SISTEMA
FINANCIERO MUNDIAL
FONDO
MONETARIO
INTERNACIONAL
FONDO MONETARIO
INTERNACIONAL

El Fondo Monetario Internacional (FMI)


promueve la estabilidad financiera y la
cooperación monetaria internacional.
Asimismo, facilita el comercio internacional,
promueve el empleo y un crecimiento
económico sostenible y contribuye a reducir la
pobreza en el mundo entero. El FMI es
administrado por los 189 países miembros a
los cuales les rinde cuentas.
Un rápido
vistazo al FMI

http://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-at-a-Glance
¿De dónde sale el dinero del FMI?

https://www.imf.org/external/pubs/ft/exrp/what/spa/whats.pdf
Principales funciones del FMI

Supervisión Fortalecimiento de
Actividad crediticia
económica las capacidades

Supervisa el sistema monetario


internacional y hace un seguimiento de
El FMI proporciona asistencia técnica y
la evolución económica mundial y
cursos de capacitación a funcionarios
monitorea las políticas económicas y Los préstamos del FMI tienen por
de los países miembros actividades que
financieras. Pone de relieve los riesgos objeto ayudar a los países miembros a
denomina “fortalecimiento de las
que pueden comprometer la estabilidad abordar problemas de balanza de
capacidades” para ayudar a dichos
y brinda asesoramiento sobre los ajustes pagos, estabilizar su economía y
países a establecer instituciones sólidas
de política económica necesarios. retomar una trayectoria de crecimiento
y promover los conocimientos
También contribuye a que el sistema económico sostenible. Contribuir a la
especializados que requieren para
monetario internacional cumpla su resolución de crisis es el eje de los
formular e implementar políticas
propósito esencial de facilitar el préstamos del FMI.
macroeconómicas y financieras
intercambio de bienes, servicios y capital
adecuadas.
entre los países, respaldando así un
crecimiento económico sólido

http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/ar/2016/pdf/ar16_esl.pdf
El FMI asiste a los países miembros de la siguiente manera:

Examina y supervisa la evolución económica y financiera nacional y


mundial y asesora a los países miembros sobre las medidas
económicas que implementan.

Les presta divisas duras en respaldo a la política de ajuste y reforma


que sirva para corregir problemas de balanza de pagos y que
fomente el crecimiento sostenible.

• Ofrece una amplia gama de asistencia técnica, y capacitación a


funcionarios públicos y de los bancos centrales, en los campos de su
especialidad
BANCO MUNDIAL
MISION
Poner fin a la pobreza extrema
Reducir al 3 % el porcentaje de las personas que
viven con menos de USD 1,90 al día en el mundo a
más tardar en 2030.
Promover la prosperidad compartida
Fomentar el aumento de los ingresos del 40 % más
pobre de la población en todos los países.
■ PRESIDENTE
Jim Yong Kim Jim Yong Kim
El 1 de julio de 2012, Jim Yong Kim se convirtió en
el duodécimo Presidente del Grupo del Banco
Mundial.
SERVICIOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS

■ La institución otorga préstamos con bajo


interés, créditos sin intereses y donaciones a
los países en desarrollo que apoyan una
amplia gama de inversiones en educación,
salud, administración pública, infraestructura,
desarrollo del sector privado y financiero,
agricultura y gestión ambiental y de recursos
naturales. Algunos de estos proyectos se
cofinancian con Gobiernos, otras instituciones
multilaterales, bancos comerciales,
organismos de créditos para la exportación e
inversionistas del sector privado.
GRUPO BANCO MUNDIAL

El BIRF y la AIF: proporcionan financiamiento, asesoría BIRF


sobre políticas y asistencia técnica a los Gobiernos de los
países en desarrollo. La AIF se concentra en los países más
pobres del mundo, en tanto que el BIRF otorga asistencia a
los países de ingreso mediano y los países pobres que tienen
AIF
capacidad crediticia.
IFC
IFC, MIGA y CIADI se concentran en el fortalecimiento del
sector privado en los países en desarrollo. A través de estas
instituciones, el Grupo Banco Mundial proporciona MIGA
financiamiento, asistencia técnica, seguros contra riesgos
políticos y mecanismos de solución de diferencias a las
empresas privadas, incluidas las instituciones financieras. CIADI
a) Como emisor de referencia en los mercados
financieros.

El Banco Mundial
también interviene en la
b) Como colaborador en la ejecución del FSAP. El
regulación del sistema
Banco Mundial ha ido acumulando valiosas
financiero internacional, experiencias en la asistencia técnica a los países
mediante las siguientes en desarrollo. Por este motivo, el Banco Mundial
vías de actuación: colabora junto con el FMI en la ejecución del
FSAP.

c) Mediante la elaboración de algunos códigos


propios. Así, por ejemplo, el BM se encuentra
actualmente coordinando a numerosas
instituciones en la elaboración de unos
principios sobre sistemas de quiebra y derechos
de los acreedores.
INCLUSION FINANCIERA

http://www.bancomundial.org/
El 56 % de todos los adultos no bancarizados son mujeres.
http://www.bancomundial.org/
http://www.bancomundial.org/
BANCO
INTERAMERICANO DE
DESARROLLO
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
el banco regional más grande y más antiguo
del mundo, es la principal fuente de
financiamiento multilateral para el desarrollo
económico, social e institucional de América
Latina y el Caribe.
BID Invest tiene como misión promover el
desarrollo económico de América Latina y el
Caribe a través del sector privado. Como parte
de su misión, BID Invest apoya el sector
privado y las empresas de propiedad estatal a
través de la financiación en forma de
préstamos, inversiones de capital y garantías.
BID Invest también se asocia con clientes para
ofrecer servicios de asesoramiento y
capacitación.
PRIORIDADES
 Reducir la pobreza y la desigualdad social
 Abordar las necesidades de los países pequeños
y vulnerables
 Promover el desarrollo a través del sector
privado
 Abordar el cambio climático, energía renovable y
sostenibilidad ambiental
 Fomentar la cooperación e integración regional.
PAÍSES MIEMBROS

Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados,


Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China,
Colombia, República de Corea, Costa Rica, Croacia,
Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España,
Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón,
México, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá,
Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República
Dominicana, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad y
Tobago, Uruguay, Venezuela
CAMARA DE
COMERCIO
INTERNACIONAL
Promueve el comercio y la inversión transfronterizos, y defiende
la importancia social del tejido empresarial que integran sus
miembros.
La Cámara de Comercio Internacional es
la organización empresarial mundial, la
única asociación que representa a las
empresas de todos los sectores y de todos
los países del mundo.

La ICC fomenta la apertura del


comercio y de la inversión
internacionales, así como la economía
de mercado.

Mantiene una relación con otras organizaciones internacionales, la Organización Mundial del
Comercio, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la OCDE, el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial, donde expone las visiones del mundo de la empresa y aboga a
favor de sus intereses.
OBJETIVOS
Impulsa la Promueve el Difunde y defiende
Fija reglas y
globalización de la crecimiento y la la experiencia
estándares
economía prosperidad empresarial
• Defiende la • Apoya los • Difunde la • Crea reglamentos,
globalización de la esfuerzos experiencia estándares y guías
economía como gubernamentales empresarial en de conducta que
fuerza motriz del para que la Ronda diferentes foros, las compañías
crecimiento de Doha sea un como en las adoptan
económico, la éxito, cumbres de la ONU voluntariamente y
creación de trabajo proporcionándole sobre el desarrollo pueden ser
y la prosperidad recomendaciones sustentable, incorporadas en
hechas por el financiamiento sus contratos
empresariado para las políticas obligatorios.
mundial. de desarrollo y la
sociedad de la
información.
REGLAS Y ESTÁNDARES
Las reglas Incoterms.

Los Modelos de Contrato de la CCI.

La Guía CCI del Comercio Internacional.

Las Reglas y Usos Uniformes Relativos a los


Créditos Documentarios .

La Guía CCI del Comercio Internacional.


ACCIONES
Elaboración de normas y formulación de políticas que faciliten las
transacciones comerciales internacionales.

Resolución de controversias (a través de la Corte


Internacional de Arbitraje de la CCI)

Colaboración con organismos internacionales

Prevención de delitos comerciales y fraudes en el comercio


internacional.

Provisión de recursos
ORGANIZACIÓN PARA
LA COOPERACION Y
DESARROLLO
ECONOMICO
■ La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) es un foro único en donde los gobiernos de 31 economías
democráticas trabajan conjuntamente para enfrentar los desafíos
económicos y sociales de la globalización y al mismo
tiempo aprovechar sus oportunidades.
ACCIONES

Apoyar el
Mejorar los
crecimiento Promover el
estándares de
económico empleo
vida
sostenible

Colaborar con el
Mantener la Contribuir al
desarrollo
estabilidad crecimiento del
económico de
financiera comercio mundial
otros países
Financiamiento de la OCDE

■ La OCDE está financiada por sus 31 países miembro.


Las contribuciones nacionales al presupuesto anual están basadas
en una formula relacionada con el PIB de cada país miembro. El
mayor contribuyente es Estados Unidos quienes proveen
aproximadamente el 25% del presupuesto.

■ Su labor ayuda a los gobiernos a construir políticas que pueden


conducir a acuerdos entre los países miembros o ser aplicadas a
nivel local e internacional. A diferencia del Banco Mundial o el
Fondo Monetario Internacional, la OCDE no hace préstamos.
■ Según la OCDE, la economía global crecerá 3,9% en 2018 mejorando así
su pronóstico anterior que era de 3,7% y el mismo porcentaje se
repetiría en 2019 mientras que la estimación anterior era de 3,6%.
ACUERDOS BASILEA
■ Los conocidos como Acuerdos de Basilea consisten en
recomendaciones sobre la legislación y regulación
bancaria, emitidos por el Comité de Basilea de
Supervisión Bancaria , compuesto por los
gobernadores de los bancos centrales de las
principales economías del mundo, y que luego pueden
ser o no trasladados a la normativa de cada Estado o
zona económica común.
■ Este es el llamado Comité de Basilea de Supervisión
Bancaria (BCBS por sus siglas en inglés), que actualmente
está formado por representantes de los países del G20 (las
economías más industrializadas) a las que se le unen otros
países con peso en finanzas.

■ Sus dictámenes y acuerdos no se imponen, aunque es


cierto que son muy aceptados, especialmente los
acuerdos sobre medidas y normas de capital, cada dos
años se realiza una Conferencia Internacional de
Supervisores Bancarios cuyos dictámenes se toman muy
en cuenta.
BASILEA I
■ En 1988 se firma el Basilea I con el objetivo de fijar un límite para el valor de los
créditos que puede conceder una entidad bancaria en función de su capital
propio.

Determinar un requisito
Establecer dos niveles (o mínimo de capital, se fijó en
TIER) de capital, según su un mínimo del 8% frente a
permanencia, capacidad de los activos ponderados por
absorción de pérdidas o riesgo. Con ello se estableció
calidad. Es fundamental para un sistema para medir el
el análisis de la solvencia de capital en relación con el
las entidades financieras. riesgo de incumplimiento en
el pago de los créditos.
BASILEA II

■ En 2004 se firmó el acuerdo de Basilea II. El acuerdo de Basilea I era


en muchos aspectos poco concreto. Por ejemplo, Basilea I no tenía en
cuenta la capacidad de devolución -solvencia- del prestatario. Todo ello
se solventa con este acuerdo que es famoso por establecer los
denominados tres pilares para supervisión bancaria:
PILARES
Pilar II: Supervisión
Pilar I: Requisitos Pilar III: Disciplina
de la gestión de los
mínimos de capital de mercado
fondos propios
• Se toma en cuenta el • Es importante que • Si se cumplen los
riesgo de crédito, los supervisores requisitos de capital
del mercado como bancarios realicen y hay una
las probabilidades una labor de supervisión activa,
de incumplimiento supervisión activa es importante que
y exposición de en la que se asegure toda la información
riesgo de los el cumplimiento de sobre su posición
activos. los requisitos de crediticia y nivel de
capital, lo revisen y riesgo se traslade de
determinen el nivel forma transparente
de solvencia de la a los mercados
entidad. financieros para una
toma de decisiones
más eficiente.
BASILEA III

■ La crisis financiera y la nacionalización de decenas de entidades


financieras obligaban a una revisión de lo establecido en Basilea II y
ver en qué había fallado. Aunque Basilea II había sido positivo, quedó
claro que se había mostrado insuficiente. Ante ello, el acuerdo de
2010 estableció los siguientes cambios:
Mejorar la habilidad del sector bancario para absorber
los shocks resultantes de un estrés económico o
financiero.

Mejorar la gestión de riesgos y la gobernabilidad.

Fortalecer la trasparencia de las entidades financieras y


la publicación de información relevante.
CONCLUSIONES

■ El sistema económico mundial se regula por un conjunto de instituciones


mundiales debidamente autorizadas para regular el sistema económico
mundial.

■ Las instituciones reguladoras del sistema económico mundial están


compuestas por el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco
Interamericano de Desarrollo, Cámara de Comercio Internacional,
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y los Acuerdos
Basilea.
INFOGRAFÍA

 http://www.bancomundial.org/es/who-we-are.
 https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/perspectiva-general.
 http://www.imf.org/es/Publications/GFSR/Issues/2018/04/02/Global-Financial-Stability-Report-
April-2018.
 http://asesoresdepymes.com/cual-es-el-papel-de-la-cci-o-camara-de-comercio-internacional/
 http://www.expansion.com/diccionario-economico/basilea-acuerdos.html
 https://blog.selfbank.es/los-acuerdos-de-basilea-como-afectan-ahorradores-e-inversores/
 http://www.iccspain.org/
 https://www.eleconomista.com.ar/2018-03-la-ocde-preve-mas-crecimiento-economico/
 ¿QUIEN REGULA EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL? FOROS Y NORMAS Alberto Sanz
Serrano.
 Informe Anual 2016 del FMI.
 Informe anual 2017 del Banco Mundial.
 Informe anual 2017 del Banco Interamericano de Desarrollo.
 La base de datos Global Findex - Medición de la inclusión financiera y la revolución de la tecnología
financiera 2017.
 Los acuerdos de Basilea y la gestión de datos.
 Informe OCDE – México

También podría gustarte