0% encontró este documento útil (0 votos)
757 vistas10 páginas

Unidad 15 - La Literatura Hispanoamericana en El Siglo XX

El documento resume las principales tendencias literarias en Hispanoamérica durante el siglo XX. Inicialmente, la literatura siguió los pasos de la española pero luego surgió el Modernismo con figuras como Rubén Darío. Más tarde hubo una evolución hacia el Postmodernismo, el Vanguardismo y el Boom de la novela latinoamericana con autores como García Márquez. Finalmente, la narrativa se alejó de lo experimental para enfocarse más en temas sociales y políticos.

Cargado por

rosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
757 vistas10 páginas

Unidad 15 - La Literatura Hispanoamericana en El Siglo XX

El documento resume las principales tendencias literarias en Hispanoamérica durante el siglo XX. Inicialmente, la literatura siguió los pasos de la española pero luego surgió el Modernismo con figuras como Rubén Darío. Más tarde hubo una evolución hacia el Postmodernismo, el Vanguardismo y el Boom de la novela latinoamericana con autores como García Márquez. Finalmente, la narrativa se alejó de lo experimental para enfocarse más en temas sociales y políticos.

Cargado por

rosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

El siglo XX en Hispanoamérica.

Contexto histórico y social


La mayoría de los países se independizan en la primera mitad del siglo XIX. Pero pasan
a depender de las multinacionales y de los Estados Unidos.
Explotación social, pobreza, desigualdad económica e inseguridad política.

La literatura hispanoamericana
 Hasta finales del siglo XIX, la literatura hispanoamericana sigue los pasos de
la española, con figuras como los cronistas de Indias y Garcilaso de la Vega,
sor Juana Inés de la Cruz, Gertrudis Gómez de Avellaneda o José Hernández.
 A finales del siglo XIX, los poetas hispanoamericanos inician el Modernismo,
que España importará de Rubén Darío.
 A partir del Modernismo, Hispanoamérica crea una rica literatura a lo largo del
siglo XX. Como ocurre en Europa, su evolución se reparte entre la literatura de
compromiso con la realidad y la literatura de vanguardia.
La poesía. Tendencias (I)
 MODERNISMO
Renovación artística antiacademicista, antiburguesa, idealista e irracionalista.
Influencias: parnasianismo y simbolismo.
• José Martí (Cuba, 1853-1895)
Iniciador.
Amistad funesta, Versos sencillos.
• Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916)
Principal impulsor de la poesía modernista hispánica.
Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza.
• Amado Nervo (México, 1870-1919)
Evoluciona de una poesía sensual y retórica a contenidos más reflexivos e intimistas.
Lira heroica, Los jardines interiores.
• Leopoldo Lugones (Argentina, 1874-1938)
Representa el Modernismo más vitalista y sonoro. Evolución hacia un tono más épico.
Las montañas de oro, Lunario sentimental.
• José Santos Chocano (Perú, 1875-1934)
Muy preocupado por la métrica, enlaza la sonoridad del ritmo con la reflexión interior.
Alma América, Fiat Lux.
Julio Herrera y Reissig (Uruguay, 1875-1910)
Simboliza al poeta aislado en su “torre de marfil”, ensimismado en su poesía.
Los maitines de la noche, La Torre de las Esfinges.
La poesía. Tendencias (II)
 POSMODERNISMO
Tendencia que supone la superación del Modernismo más sensual.

• Amado Nervo (México, 1870-1919)


Evoluciona desde el Modernismo hacia una poesía sencilla.
• Ramón López Velarde (México, 1888-1921)
Sus libros se centran en los sentimientos religiosos y amorosos.
La sangre devota, Zozobra.
• Juana de Ibarbourou (Uruguay, 1895-1979)
Apasionado canto a la vida, al amor, a los sentidos, a la naturaleza.
Lenguas de diamante, Raíz salvaje.
• Delmira Agustini (Uruguay, 1886-1914)
Poesía basada en los sentimientos más íntimos y el constante ensueño que quiere
evadirse de la realidad.
Cantos de la mañana, Los cálices vacíos.
• Alfonsina Storni (Argentina, 1892-1938)
Refleja el choque entre su extrema sensibilidad y la vulgaridad de la vida cotidiana.
La inquietud del rosal, El dulce daño.
• Gabriela Mistral (Chile, 1889-1957)
Defiende y canta la elementalidad de la vida, del amor, de la naturaleza; al tiempo que
muestra su amor a los niños, a los objetos entrañables de la vida cotidiana.
Desolación, Ternura, Tala, Lagar.
La poesía. Tendencias (III)
 VANGUARDISMO
En los años veinte, se encuentran en el vanguardismo los grandes nombres de la poesía.
CREACIONISMO
• Vicente Huidobro (Chile, 1893-1948)
Fundador del creacionismo: la misión del poeta es crear su propia realidad.
Espejo en el agua, Ecuatorial, Poemas árticos, Altazor.

ULTRAÍSMO
• Jorge Luis Borges (Argentina, 1899-1986)
Mundo lleno de símbolos y tratamiento intelectual de juegos de palabras, paradojas, contrastes…
Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente, Cuaderno San Martín.

SURREALISMO
• César Vallejo (Perú, 1892-1938)
Compagina la poesía humanizada y comprometida con formas más arriesgadas de vanguardismo.
Los heraldos negros, Trilce, Poemas humanos.
• Pablo Neruda (Chile, 1904-1973)
Poeta romántico y elegíaco, de variados registros.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Canto general, Odas elementales.
• Octavio Paz (México, 1914-1998)
Del neorromanticismo a la poesía visual de influencias orientales, pasando por el surrealismo.
La estación violenta, Libertad bajo palabra, Salamandra, Ladera Este.
La poesía. Tendencias (IV)
 POESÍA PURA
Los poetas hispanoamericanos también siguen, en algunos casos, la línea iniciada por
Valéry y Juan Ramón Jiménez.
• José Gorostiza (México, 1901-1973)
Muerte sin fin.
• Eduardo Carranza (Colombia, 1913-1985)
• José Lezama Lima (Cuba, 1912-1976)
Muerte de Narciso, Enemigo rumor.

 POESÍA DE LA NEGRITUD
A partir de 1920, algunos poetas se basan en el folclore de las Antillas, en las tradiciones
y los mitos negros, y adaptan los ritmos africanos al castellano.
• Luis Palés Matos (Puerto Rico, 1898-1959)
Iniciador.
• Emilio Ballagas (Cuba, 1908-1954)
• Nicolás Guillén (Cuba, 1902-1989)
Cultivador de una poesía popular comprometida, social y política, con enorme musicalidad,
sensualidad y colorido.
Sóngoro Cosongo, El son entero, La paloma de vuelo popular.
La poesía. Tendencias (V)
 ÚLTIMOS POETAS
Desde 1950 las tendencias siguen siendo variadas.
SURREALISMO • M. Antonio Montes de Oca (México, 1932), La parcela en el Edén.
• Enrique Molina (Argentina, 1910-1997), Hotel pájaro.
COMPROMETIDA • Mario Benedetti (Uruguay, 1920-2009), Poemas de la oficina.
• José Enrique Adoum (Ecuador, 1930-2009), Los cuadernos de la tierra.
• Juan Gelman (Argentina, 1930)
• Álvaro Mutis ( Colombia, 1923)
• Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925), Hora 0.
EXPERIMENTALISMO • Nicanor Parra (Chile, 1914), Poemas y Antipoemas.
• Enrique Lihn (Chile, 1929-1988)
• Roberto Juarroz (Argentina, 1925-1995), Poesía vertical.
• José Emilio Pacheco (México, 1939)
• Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua, 1912-2002)
EXISTENCIALISMO • César Fernández Moreno (Argentina, 1919-1985)
• Horacio Salas (Argentina, 1938), Memoria del tiempo
• Arnoldo Liberman (Argentina, 1939)
REALISMO • Antonio Cisneros (Perú, 1942)
• Roberto Fernández Retamar (Cuba, 1930)
• Pablo Armando Fernández (Cuba, 1930)
La narrativa (I)
 REALISMO TRADICIONAL
Hasta 1940, la narrativa se mantiene dentro del realismo tradicional, muy costumbrista.
• Rómulo Gallegos (Venezuela, 1884-1969)
Doña Bárbara.
• José Eustasio Rivera (Colombia, 1888-1928)
La vorágine.
• Ricardo Güiraldes (Argentina, 1886-1927)
Don Segundo Sombra.

 REALISMO RENOVADOR O “REALISMO MÁGICO”


Décadas de 1940-1950. Caracteres comunes: denuncia crítica, elementos fantásticos,
preocupaciones existencialistas, preocupación formal, innovación de las técnicas
narrativas, incorporación de elementos irracionales y subjetivos.
• Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-1974)
El señor Presidente, Hombres de maíz.
• Alejo Carpentier (Cuba, 1904-1980)
El reino de este mundo, El siglo de las luces, Concierto barroco.
• Jorge Luis Borges (Argentina, 1899-1986)
Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph.
• Juan Rulfo (México, 1918-1986)
El llano en llamas, Pedro Páramo.
La narrativa (II)
 EL BOOM HISPANOAMERICANO Y LA NOVELA EXPERIMENTALISTA
Entre 1960 y 1980, se produce un florecimiento espectacular de la narrativa
hispanoamericana. Caracteres comunes: mayor interés por el medio urbano, mezcla de
realidad y fantasía, se intensifica la renovación técnica y la experimentación formal, se
tiende a la narración textual y discursiva.

• Ernesto Sábato (Argentina, 1911), El túnel, Sobre héroes y tumbas.


• Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984), Final del juego, Las armas secretas, Historias de
cronopios y de famas, Rayuela.
• Juan Carlos Onetti (Uruguay, 1909-1999), El astillero, Juntacadáveres.
• José Lezama Lima (Cuba, 1912-1976), Paradiso.
• Carlos Fuentes (México, 1928), La muerte de Artemio Cruz, Cambio de piel.
• Augusto Roa Bastos (Paraguay, 1917-2005), Hijo de Hombre, Yo, el Supremo.
• Mario Vargas Llosa (Perú, 1936), La ciudad y los perros, La casa verde, La Catedral, La
tía Julia y el escribidor, La fiesta del chivo.
• Gabriel García Márquez (Colombia, 1928), Cien años de soledad, El coronel no tiene
quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera.

También: Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique, Augusto Monterroso, Jorge
Edwards, Guillermo Cabrera Infante, Mario Benedetti, Manuel Mújica Laínez, Manuel
Puig, Antonio di Benedetto.
La narrativa (III)
 ÚLTIMOS NOVELISTAS
Decrece la opción experimentalista. Se eligen discursos narrativos más transparentes,
para dar una visión de la realidad social y política, de las crisis económicas o de las
dictaduras, para revisar el pasado y el presente, o para narrar historias más personales.

MÉXICO: • Jorge Ibargüengoitia (1928-1983), Las muertas, Los conspiradores.


• Fernando del Paso (1935), José Trigo, Palinuro de México.
• Arturo Azuela (1938), Un tal Salomé, El don de la palabra.
• Elena Poniatowska (1933) y Héctor Aguilar Camín (1946)
ARGENTINA: • Ricardo Piglia (1940), Respiración artificial, Plata quemada.
• Abel Posse (1934), Los perros del paraíso.
• Daniel Moyano (1930-1992)
URUGUAY: Eduardo Galeano (1949), Las caras y las máscaras.
CHILE: • Antonio Skármeta (1940) e Isabel Allende (1942)
• Roberto Bolaño (1953-2003), Estrella distante, Los detectives salvajes, 2666.
COLOMBIA: Héctor Rojas Herazo (1921-2002), Álvaro Mutis (1923) y Luis Fayad (1945)
NICARAGUA: • Sergio Ramírez (1942), Te dio miedo la sangre.
• Gioconda Belli (1948), Sofía de los presagios.
VENEZUELA: Adriano González León (1931-2008)
CUBA: • Virgilio Piñera (1912-1979), La carne de René.
• Reinaldo Arenas (1943-1990), El mundo alucinante.
• Heberto Padilla (1932-2000) y César Leante (1928)
La literatura occidental. Influencia del “realismo mágico”
 La ciudad y los perros (Vargas Llosa) y Cien años de soledad (García Márquez) suponen
el comienzo de la enorme difusión de la literatura hispanoamericana en todo el mundo,
que fascina por su creación de territorios míticos y técnicas renovadoras.
 Se difunden técnicas narrativas aprendidas de Faulkner, Huxley, Dos Passos: contrapunto
de diversas historias, relato dentro del relato, el relato espectacular…

• Joâo Guimarâes Rosa, Gran Sertâo: Veredas.


• Italo Calvino, El barón rampante.
• Giorgio Manganelli, A y B, Centuria.
• V. S. Naipaul, Un camino en el mundo.
• Antonio Tabucchi, El juego del revés, El ángel negro.
• Paul Auster, Leviatán.

ESPAÑA: • Álvaro Cunqueiro, As crónicas do sochantre, Si el velho Sinbad volvese ás illas.


• Anxel Fole, Terra brava, Contos da Neboa.

CATALUÑA: • Joan Perucho, Llibre de Cavalleries, Aparicions i fantasmes.


• Montserrat Roig, El temps de cireres, L’hora violeta.

PAÍS VASCO: • Anjel Lertxundi, Otto Pette.


• Bernardo Atxaga, Obabakoak.

También: Torrente Ballester, Ana M. Matute, Juan Benet, José M. Merino y L. Mateo Díez

También podría gustarte