La poesía en el Perú:
Eguren y Vallejo
La poesía en el Perú
1. José María Eguren:
Biografía
Nació en Lima el 7 de julio de 1874, y ese mismo día fue
bautizado en la Iglesia de San Sebastián, en el barrio de
Monserrate.
A los seis años de edad, en 1880, tras la ocupación del
ejército chileno en Lima, sus padres lo llevaron a vivir a
la hacienda Chuquitanta, en las afueras de la capital,
donde su progenitor era administrador.
Al año siguiente también vivió en la entonces hacienda
Pro, y a pesar de haber terminado la ocupación sureña
en 1883, sus padres procuraron mantenerlo en esos
lugares (aún) campestres, por contar con un clima más
propicio para el niño José María.
La poesía en el Perú
1. José María Eguren:
Biografía
De esta manera, el futuro poeta vivió lejos de sus
hermanos, de su familia, y muy cerca de la naturaleza,
un elemento clave en su concepción del arte y la
literatura.
No hay duda de que la soledad del entorno natural
perfiló sus años de aprendizaje visual. Al mismo tiempo
que desarrollaba su vocación por la poesía, por las
palabras, Eguren vivió fascinado por las artes plásticas,
por los colores y las formas, y también por los recientes
avances tecnológicos, entre ellos la fotografía.
La poesía en el Perú
1. José María Eguren:
Biografía
En 1897, se traslada al distrito de Barranco, (luego del
fallecimiento de sus padres) junto a sus hermanas
mayores Susana y Angélica.
Barranco era una tranquila villa-balneario
junto al mar y próxima a Lima, donde
residirá en paz y sosiego durante más de
treinta años, donde recibía a sus amigos y
discípulos, como los poetas Martín Adán y
Emilio Adolfo Westphalen.
La poesía en el Perú
1. José María Eguren:
Eguren fue también pintor (artes plásticas) y fotógrafo.
“Casas lejanas vagas”
Acuarela de Eguren
Retrato miniatura tomado por Eguren con
cámara de su propia invención:
La poesía en el Perú
1. José María Eguren:
Biografía
Agotado y solitario, como lo fue casi toda su vida, pero
principalmente durante sus últimos diez años, José
María Eguren murió en una madrugada de otoño, de
humedad y neblina, el 19 de abril de 1942. Tenía 68 años
de edad cuando voló a otro mundo, : como si fuera una
de sus figuras de fantasía.
Corriente literaria: Simbolismo
La poesía en el Perú
1. José María Eguren:
Obras poéticas
Simbólicas (1911)
La canción de la figuras (1916)
Sombras (1929)
Rondinelas (1929)
La niña de la lámpara azul
En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul,
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul.
Ágil y risueña se insinúa,
y su llama seductora brilla,
tiembla en su cabello la garúa José María
de la playa de la maravilla. Eguren
Con voz infantil y melodiosa,
con fresco aroma de abedul,
habla de una vida milagrosa
la niña la lámpara azul.
La poesía en el Perú
2. César Vallejo
«El poeta del dolor»
Biografía
César Abraham Vallejo nació en Santiago de
Chuco, La Libertad, en marzo de 1892. Fue el
noveno de numerosos hermanos. Hizo sus
primeros estudios en el colegio San Nicolás de
Huamachuco. Poco después, en 1912, viajó por
primera vez a Lima y se matriculó en la Facultad
de Ciencias de San Marcos, siguiendo los
primeros años.
Volvió a Trujillo y sustituyó las ciencias por las
letras. Hacia 1915 se graduó de bachiller en
Humanidades con la tesis El Romanticismo en la
Literatura castellana.
La poesía en el Perú
2. César Vallejo
Biografía
Abrazó la carrera de Derecho y simultáneamente,
ejerció la docencia en el colegio de San Juan.
Víctima de una aguda crisis nerviosa a raíz de
ciertas frustraciones amorosas, estuvo a punto de
suicidarse.
Sus amigos lo compelieron a volver a Lima. Trabó
amistad con Valdelomar. Ejerció el cargo de
inspector disciplinario y de profesor de gramática
castellana. En 1918, publica Los heraldos negros,
su primer libro, en los talleres de la Penitenciaria
de Lima.
La poesía en el Perú
2. César Vallejo
Biografía
Volvió a su tierra natal y la desgracia le salió al
encuentro; su madre acababa de morir.
Poco después fue envuelto en un problema
político y puesto en prisión.
Entre rejas escribe Trilce.
Viaja a Europa. Allí escribe su conocido cuento
Paco Yunque.
Atacado por un mal desconocido, fue internado
en a clínica Arago, y allí, después de muchos días
de resignación de parte suya, de perplejidad de
parte de los médicos y de angustia de parte de
sus amigos, dejó de existir la mañana de viernes
santo del 15 de abril de 1938. Sus restos fueron
inhumados en Francia.
La poesía en el Perú
2. César Vallejo
Obras
Lírica:
• Los heraldos negros (1918)
• Trilce (1922)
• Poemas humanos (1938)
• España, aparta de mí este cáliz (1938)
Narrativa:
• Paco Yunque
• El Tungsteno (1931)
“Masa” es un poema de Cesar Vallejo
La poesía en el Perú
2. César Vallejo
Análisis literario
Para Vallejo, la poesía es un vehículo de
emociones intensas, personales, pero que
involucran a todo hombre.
En su poesía no hay verso medido, ritmo sonoro,
imágenes deslumbrantes. Ella, más bien, revela
vivencias plenas de temas sencillos y cotidianos.
Por eso se dice que es el poeta que inserta lo
singular, lo peruano, en lo universal.
En este poemario, Vallejo nos describe su infancia
serrana, sus recuerdos familiares y la conciencia
de ser parte de una raza y un pueblo
atormentado y marginal.
Los heraldos negros
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Cesar Vallejo
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
La poesía en el Perú
1. José María Eguren:
RESUMEN DE SU BIOGRAFIA
Poeta Peruano. Nació en Lima el 7 de julio de 1874.
Vivió su niñez lejos de su familia, y muy cerca de la
naturaleza, elemento clave en su concepción del arte y la
literatura.
Fascinado por las artes plásticas, los colores y las formas.
Agotado y solitario, en sus últimos diez años, murió el 19
de abril de 1942.
Obras poéticas
Simbólicas (1911)
La canción de la figuras (1916)
Sombras (1929)
Rondinelas (1929) Corriente literaria: Simbolismo
La poesía en el Perú
2. César Vallejo
RESUMEN DE SU BIOGRAFIA
«El poeta del dolor»
Nació en La Libertad, en marzo de 1892.
Estudió en San Marcos. En 1915 fue bachiller en Humanidades.
Fue envuelto en un problema político y puesto en prisión. Viaja
a Europa. Atacado por un mal desconocido, murió el 15 de
abril de 1938 en Francia.
Obras Lírica: Los heraldos negros (1918) Etapa Modernista
Trilce (1922) Etapa Vanguardista
Poemas humanos (1938)
España, aparta de mí este cáliz (1938)
Narrativa: Paco Yunque
El Tungsteno (1931)
Examen
1. ¿Quién fue José María Eguren?
Poeta peruano.
2. ¿Cómo se conoce a Vallejo?
El “poeta del dolor”
3. ¿Por qué Vallejo viajó a Europa?
Viaja después de salir de prisión.
4. ¿Cuál es el tema de Los heraldos negros?
La fatalidad de los golpes sobre el hombre sin que
él los merezca.
5. ¿Cómo se presenta la niña de la lámpara azul ante el
poeta?
Ágil y risueña
6. ¿Qué ofrece la niña al poeta?
Un mágico y celeste camino
7. En el poema Los heraldos negros, ¿qué verso da inicio y
finaliza al poema?
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
8. Los golpes tan fuertes recibidos, ¿con qué se
comparan?
Con los golpes de la vida
9. Explica el sentido de la expresión exclamativa ¡Yo no sé!
No sabe porque ocurren
1. ¿Dónde nació Eguren?
En Lima
2. ¿Qué oficios tenía Eguren?
Poeta, Pintor y Fotógrafo
3. Vallejo nació en:
La Libertad
4. Eguren y Vallejo destacan en:
Lirica (Poesía)
Señala V o F según corresponda.
F Vallejo nació en Lima
______
V Eguren conoció Barranco
______
1. ¿Dónde nació José María Eguren?
a) Cajamarca
b) Santiago de Chuco
c)
X Lima
d) Ica
e) Arequipa
2. Es incorrecto acerca de Eguren:
a) Pintura
b) Poesía
c) Fotografía
d) Artes plásticas
X
e) Escultura
3. La niña de la lámpara azul pertenece al género literario
a) Narrativo
b) Dramático
c) Épico
d) Expositivo
X
e) Lírico
4. Obra de Eguren publicada en 1911:
a) Los heraldos negros
b) La canción de la figuras
c) Sombras
d) Rondinelas
X
e) Simbólicas
5. No es un poeta peruano:
a) José Santos Chocano
b) José María Eguren
c) César Vallejo
d) Abraham Valdelomar
X
e) José Carlos Mariátegui Escritor, periodista y político
6. Departamento donde nació Vallejo:
a) Lima
b) Moquegua
c) Ica
d) Tacna
X
e) La Libertad
7. Año de publicación de Los heraldos negros:
a) 1917
X
b) 1918
c) 1919
d) 1920
e) 1921
8. No es un tema de la poesía de Vallejo:
a) La familia
b) La cárcel
c) La soledad
X
d) La riqueza
e) La tristeza
9. Es conocido como «El Poeta Niño».
a) Abraham Valdelomar
b) César Vallejo
c) César Moro
d) José María Eguren
e) José Carlos Mariátegui
Ninguno: Ruben Darío (Nicaragua) se le conoció
como “El poeta niño”
10. No pertenece al género lírico:
a) Rondinelas
b) Simbólicas
c) Trilce
d) Los heraldos negros
X
e) Paco Yunque
11. Vallejo y Eguren destacan en el género:
a) Narrativo
b) Dramático
c)
X Lírico
d) Épico
e) Argumentativo
12. El verso “Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no
se!” Pertenece al poema
a) Trilce
b) Piedra negra sobre piedra blanca
c) Masa
X
d) Los heraldos negros
e) Tristitia
13. Ágil y risueña se insinúa,/ y su llama seductora brilla,/
tiembla en su cabello la garúa /de la playa de la
maravilla.
Los versos anteriores pertenecen a:
a) César Vallejo
X
b) José María Eguren
c) Abraham Valdelomar
d) César Moro
e) José Carlos Mariátegui
14. No es una obra lírica de Vallejo:
a) Los heraldos negros
b) Trilce
c) Poemas humanos
d) España, aparte de mí este cáliz
X
e) Paco Yunque
15. No es una obra de Eguren:
a) Simbólicas
b) Rondinelas
c) La canción de las figuras
d) Sombras
X
e) Los heraldos negros
16. Eguren pertenece al:
a) Realismo
b) Modernismo
c)
X Simbolismo
d) Arielismo
e) Vanguardismo
17. Los heraldos negros pertenece a la etapa:
a) Social
b) Compromiso político
c) Vanguardista
X
d) Modernista
e) Realsita
18. Autor de Masa:
a) Jose María Eguren
X
b) César Vallejo
c) Abraham Valdelomar
d) Juan del Valle y Caviedes
e) Federico García Lorca