1.2.
Situación energética en el
contexto mundial y nacional
Introducción
Oferta y demanda mundial de la energía
Prospectiva energética Mundial
Oferta y demanda energética de México
Prospectiva energética México
Introducción
Conceptos básicos
1. Energía primaria es la que se extrae o se captura
directamente de fuentes naturales, como ser el
carbón vegetal, gas natural, el petróleo, energía
solar y sus derivadas, etc.
2. La energía secundaria proviene de la
transformación de la energía primaria.
La transformación permite que energía pueda ser
utilizada en formas más convenientes / seguras. El
proceso de transformación también consume
energía.
Representación grafica de energía
primaria y secundaria
mareomotriz
Solar, eólica,
Otro concepto
Consumo final
1. Tiene lugar cuando los energéticos no se usan
con el fin de transformarlos en energéticos
secundarios, es decir la energía utilizada que
desaparece del balance después de su uso
(ejemplo, gasoil que consume un tractor para la
siembra)
2.Corresponde al consumo final como tal (por los
diferentes sectores) y el uso en consumos no
energéticos (ejemplo, uso de gas natural para
obtener compuestos petroquímicos).
2.1 Oferta y demanda mundial de la energía
Oferta energética mundial
La mayor parte de la energía mundial se
genera a partir de fuentes no renovables,
especialmente petróleo, carbón y gas
¿Dónde se encuentran las reservas mundiales de petróleo?
• El 48% de las reservas mundiales de petróleo se encuentran en Oriente
Medio, sobre todo en Arabia Saudí (16%) y en Irán (9%).
• En segundo lugar están las reservas de América Central y del Sur (20%),
siendo Venezuela el país con mayores reservas probadas (18%).
• Un 13% en Norte América, especialmente por las arenas bituminosas de
Canadá (9%).
• Un 8% en la antigua Unión Soviética y otro 8% en África.
http://www.aprendenergia.fundacionrepsol.com/sabias-que/la-
energia-en-el-mundo-productores-y-consumidores?page=2
¿Quiénes son los principales productores mundiales de petróleo?
Las mayores zonas de producción son:
• Oriente Medio (33%) con Arabia Saudí a la cabeza (13%).
• Norte América (17%), donde destaca Estados Unidos (9%).
• La antigua Unión Soviética (16%), donde se incluye Rusia (12%).
• África (10%), donde el mayor productor es Nigeria (3%).
¿Dónde se encuentran las reservas mundiales de carbón?
(2008)
Según los datos de IEA, el 85% de las reservas globales de carbón se
concentra en seis países: EE.UU., Rusia, India, China,Australia y Sudáfrica.
En cuanto a los productores, China tiene el primer lugar, a pesar de
contar con la mitad de reservas que el segundo, EE.UU., que posee el
30% del total mundial. A estos países les siguen Australia, India, Sudáfrica
y Rusia. Dichos países concentran más del 80% de la producción total
mundial.
¿Dónde se encuentran las reservas mundiales de gas natural?
Están muy concentradas geográficamente; el 38% se encuentra en Oriente Medio,
y el 36% en la antigua Unión Soviética. Les siguen Asia-Pacífico (8%) y África (7%).
El comercio internacional del gas natural presenta un elevado potencial de
crecimiento, sobre todo en lo que respecta al comercio del Gas Natural
Licuado (GNL). Los principales importadores de gas natural vía GNL son Japón
(32%), Corea del Sur (15%), Reino Unido (8%) y España (7%).
Las reservas de gas natural están más diversificadas geográficamente que las de
petróleo.
¿Quiénes son los principales productores mundiales de gas natural?
Las mayores zonas de producción son:
• Norte América (27%) con Estados Unidos a la cabeza (20%).
• La antigua Unión Soviética (24%).
• Oriente Medio (16%) y Asía-Pacífico (15%).
http://www.aprendenergia.fundacionrepsol.com/sabias-que/la-energia-en-el-mundo-productores-y-
consumidores?page=7
Oferta de Energía Nuclear
La producción mundial de energía nuclear en el 2012, cayó un 6.9%, la mayor
reducción registrada por segundo año consecutivo. La producción japonesa
cayó un 89%, lo que supone el 82% de la caída mundial. La producción de
energía nuclear supuso el 4.5% del consumo mundial de energía, la menor
cuota desde 1984.
Producción mundial de uranio (2011)
USA, 3%
Uzbekistan,
5%
Rusia, 6% Otros,
Namibia 8% Kasakhstan,
, 6% 36%
Nigeria, 8%
Australia, 11%
Canadá, 17%
Oferta mundial de renovables
La capacidad instalada de Energías renovables aumentó en el 2011 en un 17%
que aunque es un aumento menor al obtenido en el 2010 (37%).
China es el país con más potencia renovable instalada (70 GW), seguido de los
Estados Unidos (68GW) y Alemania (61 GW). Por otro lado las ER que más
crecieron fueron: energía fotovoltaica (58%), y energía eólica (26%).
Oferta de la energía fotovoltaica
Los países que más aumentaron su capacidad en fotovoltaica fueron
Alemania, Italia y Japón. La mayor parte de los módulos producidos en
el 2011 provienen de China.
Capacidad total instalada hasta el 2011 en energía fotovoltaica
Los precios de los módulos fotovoltaicos se redujeron en cerca del 50% y la
capacidad total hasta el 2011 llegó a 70 GWp. El costo de producción de
energía de una instalación está entre los 0,22-0,44 US$/kWh en Europa.
Capacidad total instalada en el 2011 en energía fotovoltaica por países
Oferta de la energía eólica
En el 2011, la capacidad total instalada en energia eólica aumentó 40 GW, lo
que suma un total hasta el momento de 238 GW. China es el país que más
aumentó su capacidad eólica en el 2011, seguido de los Estados Unidos y
Alemania.
Capacidad total instalada en energía eólica
El precio de las turbinas eólicas terrestres se redujo en 10% durante el 2011,
lo que permite alcanzar precios de producción eléctrica de 5,2 a 16,5 centavos
de dolar por kWh para turbinas terrestres de 1,5 a 3,5 MW y de 11,4 a 22,4
centavos de dolar para turbinas offshore. China es el mayor productor de
turbinas en el mundo seguido por Dinamarca
Capacidad total instalada en energía eólica por países
http://eerrbolivia.blogspot.mx/2012_07_01_archive.html
Energía Térmica solar
Se calcula que más de 20 millones de casas en el mundo utilizan
colectores solares para calentamiento de agua, siendo que el 64,8% de
estos se encuentran en China.
Capacidad total instalada en energía foto-térmica por países
Oferta mundial de biocombustibles
La producción global de biocombustibles disminuyó, cayendo por 0.4 puntos
porcentuales lo que equivale a 4,600 barriles diarios equivalentes de petróleo
(b/dep), esta es la primera caída desde 2000. La producción en los EE.UU. (-
25.000 b / dep, o -4,3%) se redujo debido a la débil demanda de gasolina,
mientras que la producción brasileña se recuperó (6000 b / dep, o un 2,4%)
por cosecha de caña de azúcar mejorada .
La producción mundial de etanol se redujo en un 1,7%, la segunda caída
anual consecutiva. La producción de biodiesel ha crecido un 2,7% y se ha
duplicado en los últimos 5 años y ahora representa el 31% del
suministro total de biocombustibles.
Capacidad geotérmica
Creció un 2,6 % ( 290 MW ) en 2012 , para llegar a 11,4 GW. La mayor
parte de la nueva capacidad se añadió en los EE.UU. ( 147 MW ) . Fuera de
los EE.UU. hubo adiciones significativas a la capacidad en Indonesia ( 130
MW) y Nicargua ( 72 MW ) . En México el desmantelamiento de una
planta vieja puso 75 MW fuera de servicio.
La energía geotérmica se tiene en un factor de carga muy superior a la
eólica o la solar ( su fuente es continua y no intermitente) , por lo que la
energía geotérmica produce significativamente más electricidad por MW de
capacidad. Sin embargo, las condiciones geológicas necesarias para la energía
geotérmica condicionan que el desarrollo se concentre en un número
relativamente pequeño de países.
Los EE.UU. tiene la mayor capacidad geotérmica, ahora un poco menos de
3,4 GW ( 29,6 % del total mundial ), seguido por Filipinas ( 2,0 GW ),
Indonesia ( 1,3 GW ) y México ( 0,8 GW) .
Consumo energético mundial
El anuario estadístico de la energía mundial del año 2012
elaborado por la empresa petrolera British Petroleum (BP).
El informe mostró que el consumo mundial de energía primaria
en el año 2012 moderó su crecimiento, presentando una tasa de
crecimiento del 1.8% frente a la media del 2.6% de los últimos
10 años.
Este descenso estuvo asociado en parte a la recesión
económica y a que particulares y empresas respondieron a los
elevados precios de la energía siendo más eficientes en su
consumo y uso.
El consumo de los países de la OCDE cayó un 1.2%, encabezado
por el descenso del 2.8% en EEUU.
Las economías emergentes fueron los responsables del
crecimiento de la demanda de la energía siendo China e India
las responsables de cerca del 90% de ese crecimiento y
ocupando el 56% del consumo mundial.
Figura 1. Evolución de energía primaria mundial
29.9%
23.9%
33.1%
El petróleo sigue siendo la principal fuente de energía primaria con un 33.1% del
consumo mundial, aunque sigue perdiendo cuota de mercado por 13º año
consecutivo llegando a su nivel más bajo desde 1965. El petróleo registro un
descenso en su consumo en los países de la OCDE un 1.3%. El mayor
crecimiento en el consumo de petróleo se registró en los países emergentes
registrando China el mayor crecimiento (5%). La producción mundial de
petróleo creció el 2.2% con producciones récords en Arabia Saudí, Emiratos
Arabes y Qatar.
¿Quiénes son los principales consumidores mundiales de petróleo?
• Los mayores consumidores de petróleo son:
• Asia, donde China, Japón, India y Corea del Sur totalizan cerca del 23% del
consumo mundial.
• Norte América, con Estados Unidos al frente, que consume el 21%.
• Europa, con un consumo del 18%.
¿Cómo se mueve el
mercado del petróleo?
Regiones Importadoras:
Europa (22%).
Estados Unidos (21%).
China (12%).
Japón (8%).
Regiones exportadoras:
Oriente Medio (36%).
La antigua Unión Soviética
(16%).
¿Quiénes son los principales consumidores mundiales de carbón?
El mundo consume anualmente alrededor de 7 mil millones de toneladas de
carbón al año y se espera que el consumo llegue hasta los 10 mil millones para el
2030
2010 (billones de ton)
• Asia: 4.7
• Norte América: 1.2
• Europa: 0.7
• La Ex Unión Soviética: 0.6
• Oceanía: 0.5
• África: 0.3
• Centro y sur América: 0.1
¿Quiénes son los principales consumidores mundiales de gas natural?
Los mayores consumidores de gas natural son:
Estados Unidos, con un consumo de un 21%.
Rusia, con un 13% del consumo total mundial.
Otros importantes consumidores son Irán, con un 5%, y China, con un 4%. Les
siguen Japón, Canadá, Arabia Saudí y Reino Unido, que representan cerca del 3%
del consumo mundial cada uno.
http://3.bp.blogspot.com/-q0-
H_uaLBmo/ThgrSUhymUI/AAAAAAAABhw/JHHP_LyWtc4/s400/Los+10+primeros+en+consumo+de+energia+%25282010%2529.jpg
Consumo de energía Nuclear
En esta infografía, podemos ver qué países tienen reactores nucleares, cuántos tienen,
qué porcentaje de su energía proviene de ellos, qué países son productores de uranio y
cuántos reactores están en construcción. Un país que enseguida llama la atención es
Francia, con 58 reactores que producen más del 75% de la electricidad en dicho país.
Mientras que en Latinoamérica hay pocos reactores (2 en México, 2 en Brasil, y 2 en
Argentina), Estados Unidos tienen en total de 104 reactores y Canadá 18.
Resumiendo
Oferta mundial de energía 2011 fue de
13, 113 MMtep
En 2011 los países con mayor consumo
energético fueron China con 18.3% y Estados
Unidos con 16.9% del total. Por su parte, India,
Rusia y Japón representaron el 5.5%, 5.1% y 3.5%,
respectivamente. Estos cinco países en conjunto
consumieron 49.4% de la energía a nivel global; sin
embargo, produjeron el 47.2% del PIB mundial
durante 2011.
Consumo mundial de energía por
energético 2011 fue de 8, 917 MMtep
Por sectores de consumo, el principal a nivel mundial fue el industrial con
2,556.74 MMtpe y absorbió el 28.7%, seguido por el transporte con 2,444.94
MMtpe, representando el 27.4% y el residencial con 2,072.81 MMtpe
constituyendo el 23.2% .
Consumo total de energía por sector 2011 fue de 8,917 MMtep
Prospectiva energética mundial de energía primaria
En la imagen siguiente se representa el mapa de la matriz energética mundial.
• Según la AIE durante los próximos años: El petróleo registrará una reducción del 5%
en la matriz energética de 2035 respecto a la de 2009.
• El gas natural aumentará desde un 21% hasta un 23%.
• La demanda de energías renovables aumentará desde un 13% hasta un 18%.
• Se estima que la demanda energética total aumentará desde 12,132 MMtep(año 2009)
hasta 16,961 (año 2035).
¿Qué es la matriz
energética
mundial?
Es la estructura del
consumo por
fuentes
energéticas. Es un
instrumento
fundamental para
estudiar los retos
Generación mundial de energía eléctrica por fuente
Actualmente, el carbón es el combustible de mayor uso para la generación de
electricidad en el mundo. Esto se debe principalmente a su amplia disponibilidad
y estabilidad en los precios, así como a su alto poder calorífico, entre otros
factores. En el periodo 2000-2009, registró un crecimiento promedio anual de
3.8%. En 2009, la participación del carbón en la generación eléctrica mundial fue
de 40.3%7.
• El gas natural, cuya penetración en la generación de electricidad es
relativamente alta en países como Japón, Reino Unido y México, ha mostrado
un crecimiento importante desde principios de la década de los noventa. De
1999 a 2009, su uso se incrementó 5.4% anual a nivel mundial.
• La hidroelectricidad representa la principal fuente primaria en algunos países
como Canadá, Brasil, Noruega e Islandia. En 2010, la energía hidroeléctrica
registró un incremento de 5.3% a nivel mundial. Los países de Asia Pacífico
incrementaron dicha generación 13.0% respecto a 2009, seguidos por Europa
y Eurasia, con 6.5%. China fue el país con la mayor contribución (21% del
total)
• En Centro y Sudamérica, durante 2010, la participación de fuentes no fósiles
registró un incremento, con el cual su portafolio de generación eléctrica
mantiene a la hidroelectricidad en primer lugar con una aportación cercana a
dos tercios de la electricidad producida. De los cinco principales países que
generan electricidad a partir de esta fuente, Brasil, Venezuela y Paraguay
generan más de 70% de su electricidad a partir de esta fuente primaria.
• Por su parte, las energías renovables8 han tenido una mayor penetración en
el mercado energético a nivel mundial. Durante 2010, éstas crecieron 15.5%
a nivel mundial. Los países de Europa y Eurasia han tenido la mayor
participación, con 43.9% del total, seguidos por países de América del Norte,
con 27.9% y los países de Asia Pacífico, con 20.6%.
Capacidad mundial instalada de generación eléctrica
En 2009, la capacidad instalada para
generación de energía eléctrica en
países miembros de la OCDE se ubicó
en 2.6 Terawatts (TW). Norteamérica
concentró 47.4% de dicha capacidad.
Estados Unidos registró una capacidad
instalada de 1.0 TW, lo que representó
84.3% del total en Norteamérica y 40%
del total de países OCDE. Por su parte,
Canadá y México participaron con
10.8% y 4.9% de la capacidad de
Norteamérica, respectivamente.
En el caso de los países europeos
miembros de la OCDE destacan
Alemania, Francia, Italia, el Reino Unido
y España, que en conjunto aportaron
21.5% de la capacidad instalada en los
países de la OCDE. Asimismo, la
capacidad total de Europa y Eurasia
representó 34.6% del total de la
OCDE; el resto correspondió a países
de Asia (Japón y Corea del Sur, 14.2%),
Oceanía (Australia y Nueva Zelanda,
2.6%), Israel en Medio Oriente (0.5%) y
Chile en Sudamérica (0.6%).
Generación eléctrica con energías renovables
En términos porcentuales, las energías renovables siguen siendo la fuente de
energía de más rápido crecimiento. Como la generación mundial de electricidad
renovable se expande en términos absolutos, se espera superar a la del GN y que
dupliquen la capacidad de la energía nuclear para el año 2016, convirtiéndose en la
segunda fuente más importante de la electricidad mundial, después del carbón. A
nivel mundial, la generación renovable se estima que aumente a 25% de la
generación bruta de electricidad en 2018, frente al 20% en 2011 y 19% en 2006.
Impulsado por un rápido crecimiento de la generación eólica y la energía solar
fotovoltaica (PV),
Generación global de energía por fuente renovable y su proyección al 2018
Capacidad de energía eléctrica por FR (GW)y su proyección al 2018
Capacidad de generación eléctrica con
Energía eólica
Destaca el crecimiento
que ha tenido la
capacidad eólica a nivel
mundial. De 2000 a 2010,
ésta creció 27.5%
promedio anual. Al cierre
de 2010 se tenían
instalados 197,039 MW
de capacidad eólica
alrededor del mundo, de
los cuales China aportó la
mayor parte, con 44,733
MW. Le siguen Estados
Unidos y Alemania, con
40,180 MW y 27,214 MW,
respectivamente (véase
Cuadro 1).
Generación eléctrica con biogás
En 2010, la generación eléctrica a partir de
biogás se ubicó alrededor de 40 TWh. Esto
representó una tasa de crecimiento aproximada
de 13% anual en el periodo comprendido entre
1990 y 2010. De esta forma, el biogás se ubicó
como la quinta fuente renovable para
generación eléctrica en los países miembros de
la OCDE al final del periodo.
Dentro de los países europeos miembros de la
OCDE, Alemania es el mayor productor de
biogás, con un crecimiento aproximado de
22.8% anual desde 1990. Dicho país produce
37.3% del total generado a nivel mundial. Otros
países con una gran participación son Inglaterra,
con 14.1% e Italia, con 4.7%. Dichos países
tuvieron un crecimiento anual de 13.5% y 40.8%,
respectivamente.
Durante 2010, el biogás obtenido a partir de
rellenos sanitarios municipales representó 1.6%
de la generación eléctrica dentro de los países
miembros de la OCDE. Estados Unidos fue el
país con la mayor generación eléctrica a partir
de esta fuente, con 31.0%, seguido de Alemania,
con 14.9% y Japón, con 11.4%.
Capacidad de generación eléctrica con energía geotérmica
La energía geotérmica se ha convertido en una fuente confiable para la
generación eléctrica. Sin embargo, el crecimiento de esta fuente ha sido
aproximadamente de 5.5% anual durante los últimos 30 años.
En materia de capacidad instalada para generar electricidad, en 2010, México
ocupó la cuarta posición, con 965 MW. A nuestro país le precedieron Estados
Unidos, con 3,093 MW, Filipinas, con 1,904 MW e Indonesia, con 1,197 MW.
Algunos países con baja capacidad pero que registraron un importante
incremento entre 2005 y 2010 fueron El Salvador (35.1%), Guatemala (57.6%),
Papúa Nueva Guinea (43.6%) y Portugal (81.3%).
Consumo mundial de energía eléctrica por país
El consumo mundial de energía eléctrica creció 3.3% promedio anual durante el
periodo de 1999-2009, ubicándose en 16,764.4 TWh al final del mismo. Esta tendencia
fue impulsada principalmente por los países en desarrollo de Asia y Medio Oriente,
cuyo aumento económico de los últimos años propició la urbanización de la
población y un cambio estructural en su consumo de energía. En consecuencia, el
consumo de energía se elevó a tasas promedio de 9.7% y 6.5%, respectivamente.
Los 10 principales países con mayor consumo de energía eléctrica son:
Estados Unidos, China, Japón, India, Rusia, Alemania, Canadá, Francia, Brasil y
Corea del Sur. México ocupa el lugar 17 en un grupo de 138 países.
De acuerdo a los datos de la AIE de 2009, China fue el segundo mayor
consumidor de electricidad a nivel mundial, después de Estados Unidos. En
2000 el consumo de electricidad de China representó 29.9% del consumo de
Estados Unidos, en tanto que en 2009 dicha proporción alcanzó 84.1%1.
El consumo de energía
eléctrica per cápita varía
de manera significativa
entre países. De acuerdo
con datos de la AIE, los
habitantes de las
naciones miembros de la
OCDE consumen en
promedio 7,800 kWh al
año; mientras que en
países como la India o
en el continente africano
(excluyendo Sudáfrica),
consumen menos de
600 kWh al año.
1 En ambos casos se excluyó el consumo de Hong Kong en el total de China.
Consumo mundial de energía eléctrica por región
La tasa de crecimiento de consumo de energía eléctrica en Medio Oriente fue de
6.5% anual durante el periodo 1999-2009. Irán, Arabia Saudita y los Emiratos
Árabes Unidos consumieron dos terceras partes de la electricidad de la región.
En los últimos años, las regiones con mayor estabilidad y madurez en sus
mercados han registrado incrementos moderados en sus consumos de
electricidad. Este es el caso de los países miembros de la OCDE en
Norteamérica2; Europa; Asia y Oceanía. En dicho periodo registraron tasas de
crecimiento promedio de 0.8%, 1.2% y 1.8%, respectivamente
2 México se encuentra incluido
Usos finales de la energía eléctrica a nivel mundial.
Respecto al consumo mundial de electricidad por uso final, la participación del
sector industrial es la más significativa, con aproximadamente 40.2%, seguido
de otros sectores como el residencial y comercial-servicios, con 28.3% y
23.9%, respectivamente.
• El uso final de la electricidad varía entre las diferentes regiones y los países
que las integran. Por ejemplo, en Brasil, Rusia e India, la industria demandó
entre 47% y 50% del consumo total de electricidad durante 2011; en Sudáfrica
dicha participación ascendió a 59% y en China a 67%; por su parte, el consumo
promedio del sector industrial en países miembros de la OCDE se situó
alrededor de 33%; finalmente, en el Medio Oriente, el consumo final de
electricidad de la industria representó menos del 20% en ese año.
• En cuanto al consumo de electricidad en el sector transporte, Rusia fue el país
con la mayor participación a nivel mundial, con 12%. Lo anterior se debe a sus
extensas vías de ferrocarril y redes de gasoductos con estaciones de
compresión4.
• Por otro lado, en 2011 alrededor de 20% de la población mundial no tenía
acceso a la energía eléctrica, de la cual cerca del 85% se localiza en zonas
rurales; y mil millones más sólo tienen acceso de manera intermitente, es decir,
que cuentan con un servicio interrumpido de manera constante.
• DOE, estima que durante el periodo de 2008 a 2035 la población mundial
crecerá a una tasa promedio anual de 0.9%, pasando de 6,731 a 8,453 millones
de habitantes lo que se traducirá en una mayor consumo de electricidad. Las
regiones que mostrarán el mayor crecimiento serán África y Medio Oriente,
con incrementos anuales de 1.7% y 1.6%, respectivamente
Consumos de Energía Eléctrica por sector en países de Europa (IDEA 2010)
Prospectiva del consumo de energía eléctrica mundial
El Consejo Mundial de la Energía estima que, en los próximos veinte años, el
consumo energético mundial aumentará aproximadamente en un 50 %, lo
que significaría poder proporcionar energía comercial a 4000 millones de
usuarios más.
1.2. Situación energética en el
contexto mundial y nacional
Introducción
Oferta y demanda mundial de la energía
Prospectiva energética Mundial
Oferta y demanda energética de México
Prospectiva energética México
2.4 Oferta y demanda energética de México
Balance Nacional de energía presenta cifras sobre el origen y destino de las
fuentes primarias y secundarias de energía a nivel nacional durante 20121.
En 2012 la producción nacional de energía primaria totalizó 9,073.83 PJ
(1,429.61 MMbpe), 2.4% menor que la registrada en 2011.
Estructura de la producción de energía primaria,
2012 (Petajoules)
- La generación de las hidroeléctricas
disminuyó 12.2%, derivado de los escasos
niveles de precipitación en 2012 y la
consecuente disminución en el nivel de agua
en los vasos de almacenamiento en las
presas.
- La geoenergía totalizó 133.13 PJ
(36,980.29 GWh) durante 2012. Dicha
producción presentó una disminución de
10.8% respecto a 2011.
- En lo que se refiere a la energía eólica,
durante el 2012 arrancaron las centrales
Oaxaca I, II, III, IV y La Venta III con una
capacidad de 510.9 MW.5 Estas centrales
- La producción de energía solar aumentó 14.8% respecto inyectaron a la red 5.6 PJ (1,556.18 GWh).
a 2011. Esto último fue resultado de un incremento de Adicionalmente, los autogeneradores de
14.0% en el área total instalada de calentadores solares y electricidad aportaron 6.84 PJ (1,899.66
de 46.0% en módulos fotovoltaicos. GWh) de energía eólica y las centrales
- La producción de biogás, mostró un incremento de eléctricas públicas aportaron 0.68 PJ (187.95
23.8%, pasando de 1.47 PJ (0.23 MMbpe) en 2011 a 1.82 PJ GWh). Con ello, la producción eólica
(0.29 MMbpe) en 2012. Si bien la cantidad de este tipo de alcanzó 13.12 PJ (3,643.80 GWh), 121.1%
energía es aún pequeña, su participación está cobrando mayor respecto a 2011.
importancia dentro de una visión de diversificación de las
fuentes de energía primaria. La biomasa, que se integra por
bagazo de caña (27.0%) y leña (73.0%) incrementó de
348.67 PJ (54.69 MMbpe) en 2011 a 356.74 PJ (55.43
MMbpe) en 2012. 5 Informe 2012, CFE.
Energía primaria a transformación
En 2012, la energía primaria enviada a centros de transformación sumó 5,590 PJ (880.73
MMbpe), 0.3% menos que en 2011. Tal decremento, en términos energéticos, representó
18.2 PJ.
Entrada de energía primaria a centros de
1.- Los centros de transformación a los transformación por fuente (Petajoules)
cuales se envió la mayor cantidad de
energía fueron las refinerías y
despuntadoras (50.4%), en donde se
procesa principalmente petróleo. En
2012 se observó un aumento de 3.0%
en el envío de energía a estas plantas
con respecto al año anterior.
2.- Las plantas de gas y fraccionadoras,
instalaciones que procesan
principalmente gas natural, recibieron el
34.3% de la energía primaria que se
envió a transformación en 2012.
Durante 2012, se envió 2.4% menos
energía que en 2011 a tales centros de
trabajo.
3.- Las centrales eléctricas recibieron
772.65 PJ (214,623.99 GWh) lo que
representó 13.8% de la energía primaria
enviada a transformación.
Oferta interna bruta de energía
La relación entre producción primaria y la oferta interna bruta fue 1.03 en 2012,
menos de 4.6% inferior al 2011. Esto fue debido, principalmente, a la caída de 0.3%
en la producción de petróleo. Este indicador mide el grado en que la producción
nacional (total de energía) supera al volumen de los requerimientos de energía del
país. Para complementar la oferta interna bruta se recurre a la energía proveniente
de fuera de nuestras fronteras.
En 2012 se importaron 2,431.27 PJ (383.05 MMbpe); es decir, 27.6% de la energía
disponible en el país se complementó con energéticos provenientes del exterior.
Tal volumen de energía fue 5.4% mayor respecto a 2011.
Oferta interna bruta por tipo de energético, 2012 (Petajoules)
La exportaciones de energía cayeron 7.0% con respecto a 2011
Producción nacional bruta de energía secundaria
Producción bruta de energía secundaria en los La producción de
centros de transformación (Petajoules) electricidad se ubicó en
1,067.88 PJ, equivalente a
296,632.85 GWh. Tal nivel de
generación incrementó 1.8%
respecto a lo observado
durante 2011. Se integra por
la generación de las
centrales eléctricas públicas,
que se refiere a las que son
propiedad de la Comisión
Federal de Electricidad, a las
centrales de los Productores
Independientes de Energía y
a las de los privados que
cuentan con un permiso en
cualquiera de las
modalidades para generación
eléctrica, ya sea de
autoabastecimiento,
cogeneración, pequeña
producción, usos propios
continuos y exportación.
Consumo nacional de energía
En 2012 el consumo nacional de energía aumentó 2% respecto al año anterior
(ver tabla), al totalizar 8,800 PJ6 (1,386.54 MMbpe). Este flujo es el agregado de
la energía que se envía a las distintas actividades o procesos para su utilización.
Principalmente, como se observa en la figura comprende dos divisiones, a saber:
consumo del sector energético y consumo final.
6 Para fines del Balance Nacional de Energía, el
consumo nacional de energía es igual a la oferta
interna bruta total.
Consumo final total por tipo de combustible (Petajoules)
Consumo final total
En 2012 el consumo final total de energía, definido como la suma del consumo
no energético y el consumo energético, mostró un decremento de 0.5%
respecto a 2011, totalizando 5,101.84 PJ (803.81 MMbpe). Este flujo representa
la energía que se destina al mercado interno o a las actividades productivas de
la economía nacional.
Consumo final total de energía (Petajoules)
El consumo energético total, se refiere a la energía destinada a la
combustión en los procesos y actividades económicas, así como la que se
emplea para satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad. Éste
representó 55.7% del consumo nacional y 96.1% del consumo final.
Consumo final energético por sectores
En 2012 el consumo final energético creció 0.8% respecto a 2011, que se ubicó
por debajo del crecimiento del PIB (3.9%). El consumo del sector industrial
mostró el mayor incremento, con 38.32 PJ (7.06 MMbpe); es decir, 2.6% mayor
que el del año anterior.
Capacidad instalada de generación de energía eléctrica para el servicio
público por región.
A diciembre de 2011, la capacidad
instalada en el servicio público fue
de 52,512 MW. Dicha capacidad
está distribuida por todo el
territorio nacional en sus
diferentes regiones, en función de
la disponibilidad de recursos
energéticos, infraestructura y
ubicación respecto a los centros
de demanda, entre otros factores.
De esta forma, la región con
mayor capacidad instalada en
2011 fue la Sur-Sureste, con 35.0%
del total disponible en el servicio
público. A esta región le siguió la
Noreste, con una aportación de
26.0%. Por su parte, las regiones
Centro Occidente y Noroeste
tuvieron una participación de
15.6% y 13.2%, respectivamente.
La región de menor capacidad
instalada fue la Centro, con una
participación de 10.1%.
Capacidad instalada la generación de energía eléctrica con fuentes renovables
En 2012, la capacidad instalada para la generación de energía eléctrica con
fuentes renovables fue de 14,501 MW, de los cuales, el 86% son para servicio
público y el 14% para permisionarios.
Capacidad instalada en operación y en construcción para la generación de ER
Centrales para la generación de electricidad con ER
Centrales para la generación de
electricidad con ER 2012 (MW)
El país tiene 253 centrales
en operación y en
construcción para la
generación de energía
eléctrica con fuentes
renovables. Los proyectos
de ER tienen presencia en el
90% de las entidades
federativas del país; sin
embargo, Oaxaca, Baja
California y Veracruz son
los estados con mayor
número de proyectos,
eólicos y de bioenergía
respectivamente.
Principales empresas en México
Empresas trasnacionales
proveedoras de equipo y
desarrolladoras de
proyectos consideran a
México como un destino
atractivo para invertir en el
sector de ER. Asimismo,
empresas mexicanas han
diversificado sus negocios
hacia este sector con
proyectos en pequeña
escala, manufactura y
comercialización de
equipo.
Prospectiva del Sector Eléctrico Nacional 2012-2026
Capacidad instalada esperada a 2026 a partir de fuentes renovables
Se estima que para 2026, se alcanzará una capacidad total instalada superior a
30,000 MW8 para la generación de electricidad a partir de ER. Se prevé un
incremento de 20,544 MW (2012-2026) en la capacidad instalada existente,
liderado por las energías eólica e hidráulica con una participación de 59 y
28% respectivamente. Este pronóstico incluye las modalidades de servicio
público, autoabastecimiento y generación distribuida.
Capacidad instalada adicional para la
generación de electricidad 2012-2026 (MW)
8. Para calcular la capacidad total en 2026 se debe sumar los 20,544 MW a la capacidad instalada de 2011.
Energías Renovables
• Características
• Potencial mundial y nacional: energía primaria y capacidad instalada
(proyecciones de inversión en nueva capacidad)
• Investigación y desarrollo tecnológico (El estado del arte). ¿Qué países?,
¿Qué empresas o industrias?, ¿Cuánto invierten en I&D?
• Tecnología probada y aplicada.
• Beneficios ambientales: Reducción de GEI´s
• Tratamiento de residuos