TEMA 3
ESTUDIO DE LA ZONA NO
SATURADA
CONCEPTOS BASICOS DE FLUJO
EN AGUAS SUBTERRÁNEAS
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS
HIDRICOS A LA CONTAMINACIÓN
• La conservación de la calidad de las
aguas (superficiales o subterráneas) está
en función directa del grado de protección
natural de las fuentes o reservorios que se
encuentran en cualquier área geográfica
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE
RESERVORIOS NATURALES DE AGUA
Alto riesgo Moderado riesgo Bajo riesgo
Aguas
Aguas Aguas subterráneas Aguas subterráneas
superficiales
superficiales poco profundas Profundas
Libre exposición a
Contaminantes, no La zona no saturada Acuíferos profundos
Presentan protege de la agresión protegidos por estratos
Mecanismos de de contaminantes de gran espesor
defensa o atenuación
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
CARACTERÍSTICAS DE PROPAGACION DE CONTAMINANTE
EN AGUAS SUPERFICIALES
Alteración y Propagación Distancia de transporte
es inmediata y propagación (Km )
EVALUACIÓN DEL ÁREA CONTAMINADA (Cuerpo receptor):
.- Contaminante: Solidó, líquido
.- Q de vertido: efluente, derrame
Forma del cuerpo receptor
.- Naturaleza de fluido (Prop. Físicas)
Miscible Peso, masa, Lago
Inmiscible , , Río
.- Origen de contaminante .- Caudal de flujo
Doméstico .- Organismos acuáticos
Industrial
Fte. Permanente
Accidente fortuito
REMEDIACIÓN
Dr. Rolando Apaza Campos
CARACTERÍSTICAS DE PROPAGACION DE CONTAMINANTE
EN AGUAS SUBTERRÁNEAS
Alteración y propagación Distancia de transporte
es lenta y progresiva y propagación es lenta
Evaluación del área contaminada
(Est. Hidrogeológicos)
Tipo de contaminante: sólido líquido Características de suelo.
.- Q de vertido: efluente, derrame . Características de zona no
saturada y saturada
.- Naturaleza de fluido (Prop. Físicas) . Régimen de recarga (transporte)
Miscible - Inmiscible : Peso, masa, , , . Parámetros hidrogeológicos:
.- Origen de contaminante , K, T,
Doméstico - Industrial .Microorganismos de zona no
Fte. Permanente - Accidente fortuito saturada
REMEDIACIÓN
Dr. Rolando Apaza Campos
ZONA NO SATURADA
Función: Formación protectora de reservorios naturales de
la agresión de contaminantes
Dr. Rolando Apaza Campos
IMPORTANCIA DE LA ZONA NO SATURADA CONTRA
RIESGOS DE CONTAMINACIÓN
(Auto depuración)
Neutralización
Absorción - adsorción
Reacción química (catalizador) Oxidación,
Reducción, hidrólisis
Insolubilización - volatilización
Biodegradación,
Decaimiento radiactivo
Atenúa y/o neutraliza el transporte de
contaminantes a la zona Saturada
Procesos naturales que atenúan la dispersión de los
derrames de productos químicos y reducir la
concentración y tipo de contaminantes en sitios
contaminados (EPA); sin realizar alguna otra
acción que caracterización y monitoreo de proceso
ACUIFERO Decaimiento radiactivo
Dr. Rolando Apaza Campos
FACTORES QUE CONTROLAN EL TRANSPORTE DE
CONTAMINANTES EN LA ZONA NO SATURADA
• Fauna microbiona presente en la primera capa (zona radicular)
Los procesos que afectan al transporte de contaminantes,
dependen de la presencia y/o abundancia de microorganismos
• Presentes en la primera capa del subsuelo
• pH. El grado de movilidad de los contaminantes depende de las
condiciones de pH. Excepto para Se, Cr y As en algunos estados
de valencia.
• Capacidad de cambio iónico de la formación . La absorción de
compuestos orgánicos e inorgánicos por intercambio iónico
• Carbono orgánico. La adsorción de compuestos orgánicos no
iónicos está generalmente controlada por la fracción orgánica del
suelo
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
LA ZONA NO SATURADA
ACTUA COMO MEDIO DEPURADOR DE
CONTAMINANTE POR
PROCESO NATURALES (atenuación de
transporte de contaminantes)
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
ATENUACIÓN NATURAL
• Definición: es el uso de los procesos naturales para contener la dispersión de los
derrames de productos químicos y reducir la concentración y tipo de contaminantes
en sitios derrame (EPA); sin realizar alguna otra acción que caracterizar y
monitorear el proceso
El contaminante es confinada en la ZNS
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Procesos involucrados en la atenuación natural
Procesos abióticos
Absorción: depende de propiedades fisicoquímicas del medio como del
contaminantes, reacciones hidrofóbicas, transferencia de cargas,
Intercambio iónico, capacidad de absorción de compuestos orgánicos e
inorgánicos
Volatilización: constantes de volatilización. Algunos compuestos orgánicos
son persistentes
Partición: distribución del contaminante en el suelo y el agua , contenido de
materia orgánica (humus).
Reacciones químicas: reacciones redox, hidrólisis. Depende de las
propiedades fisicoquímicas del contaminante y del suelo. (Compuestos
orgánicos e inorgánicos)
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
DINAMICA DE LA ZONA NO SATURADA
Fte.
contaminante
Fauna microbiana, pH,
capacidad iónica, Carbono presente
Zona de retención
Suelo no saturado
Ascensión Capilar
Parcialmente saturado
Nivel Freático
Suelo Saturado
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Composición de la zona no saturada
Cobertura protector de la zona saturada (acuífero)
25 %
Fase gaseosa.
Agua al estado de vapor
CO2 respiración microbiana
Equilibrio de Raíces de plantas, O2 50 %
fases en el 25%
Fase sólida
subsuelo Sedimentos y rocas
Fase líquida
Agua meteórica, soluciones
de lixiviación de minerales y
Materia orgánica
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
COMPOSICIÓN DE LA FASE GASEOSA DE LA
ZONA NO SATURADA
CO2, O2 , vapor de H2O, es muy importante para la respiración de los organismos
presentes en el subsuelo, es responsable de las reacciones de oxidación.
Composición %
Oxigeno 10 - 20
Nitrogeno 78,5 - 80
CO2, O2 0,2 -3
Vapor de agua En saturación
En el suelo ocurre gran consumo de O2 y liberación CO2, debido a:
.- actividad de microorganismos presente en zona no saturada
.- respiración de raíces
.- proceso de oxidación.
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
COMPOSICIÓN DE LA FASE LIQUIDA DE LA ZONA
NO SATURADA
• Agua presente por procesos de Infiltración
• Soluciones de lixiviación de minerales y materia orgánica
• Infiltración de contaminante fluido
MEDIO DE CIRCULACIÓN
DEL FLUIDO
Poros de la zona no saturada
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
FORMAS DE HUMEDAD EN la ZNS
1.- AGUA DE RETENSIÓN
Humedad presente en los poros de la superficie de las
partículas. Retenida por fuerzas de succión y fuerzas capilares .
Carece de movimiento, no es adsorbido por las plantas.
Re = Agua retenida en
los pequeños poros
contra los efectos de las
fuerzas gravedad
cuando la S.F es
deprimida
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
2.- AGUA CAPILAR.
Humedad es retenida en los
microporos por fuerzas
capilares de succión (Presión -)
y tensión superficial,
• El espesor de la franja capilar
varia según granulometría
3.- AGUA GRAVITACIONAL.- agua en movimiento por
fuerzas gravedad
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
PERFIL DE HUMEDAD Y PRESIÓN
EN LA ZONA NO SATURADA
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Parámetros que caracterizan la
zona no saturada
Textura y estructura del suelo
Mineralogía
Porosidad
Contenido de humedad
Conductividad hidráulica
Altura de franja capilar
Adsorción radicular
Caracterización microbiológica
pH, capacidad de cambio iónico, carbono orgánico,
Indicadores que definen remediación de suelos
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Granulometría de los suelos determinan la
porosidad y conductividad hidráulica
tamaño de partícula creciente
arcilla limo arena grava guijarros roca
0.006 0.002 0.6 0.2 6 20
0.002 mm 0.06 mm 2mm 60mm 200mm
BS 5930:81 (British Standards) Code of practice for site investigations
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Estado energético de la ZNS
• El concepto de estado energético es tan importante o más
que la cantidad de agua del suelo. determina estado de
reposo o de movimiento del agua en el subsuelo, la cual es
regulado por su energía.
E. Calorífica
E.Química, Energía en
E. cinética Energía
E. Eléctrica, el Subsuelo libre
E. Atómica.
Energía
gravitacional
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Estados de energía en el suelo
• Energía potencial (Ep. respecto a la posición de un cuerpo en un
campo de fuerza),
• Energía gravitacional (Eg. posición de un cuerpo en el campo
gravitacional),
• Energía cinética (Ec.debido al movimiento),
• Energía calorífica,(Ecal.)
• Energía química, (Ep.)
• Energía atómica, (Ea)
• Energía eléctrica..(Ee)
El balance de energía, determina estado de reposo o movimiento del
agua.
E. libre = Ep + Eg + Ec + Ecal + Eq + Ea + Ee +..
unidades de potencial (energía por unidad de masa)
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Fuerzas retienen el agua y contaminantes
en la zona no saturada
Potencial Total del Agua Ψ
m o g Potencial Osmótico o fuerza eléctrica ΨO
Potencial Mátrico o fuerza capilar Ψm
Potencial Gravitacional Ψg
(Adaptado de Thompson.
y Troe, 1990)
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Fuerzas de retención: Potencial Osmótico
m o g
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
a).- Fuerzas de atracción eléctrica u osmótico
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Fuerza de retención: Capilar o mátrico
m o g
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
b).- Fuerzas capilares o potencial mátrico
Fuerzas de cohesión Fuerzas de adherencia
Agua y contaminante Adherencia de agua
retenidas por fuerzas
=
Tensión superficial + sobre los sólidos
capilares
aire
Interfase
agua
Presión capilar, succión o tensión. Es una
Medida de resistencia a la
medida de la tendencia del medio poroso
deformación por atracción
intermolecular del agua parcialmente saturado a succionar o fuerza
Cohesión matricial
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
b.1.- Tensión Superficial de algunos fluidos o
contaminantes (Fuerzas de cohesión)
Es una característica de todos los fluidos: La fuerza de atracción entre
moléculas da lugar a que entre las moléculas que se encuentran en la
superficie del líquido sean atraídas hacia el interior .
LIQUIDO UNIDAD
Dinas/cm
Unidades de tensión superficial FL-1 Acetona 23,7
Dinas/cm Sist CGS Benceno 28.85
Kg/m Sist. métrico Tetracloruro de carbono 26.95
Metanol 22.61
Tolueno 28.5
Algunos contaminantes Agua 72.75
líquidos poseen alta tensión
Eter etílico 17.01
superficial, por tanto no son
volátiles Mercurio 435.5
Alcohol etílico 22.75
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Tensión superficial (TS)
• Se genera en la interfase de 2 fluidos inmiscibles por diferencia de
presión que actúa en la superficie de contacto.
• TS = P1 - P2
• Física de suelos PC = Pa – Pw (succión o tensión)
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
b).- Fuerzas capilares o potencial mátrico
Fuerzas de cohesión Fuerzas de adherencia
Agua y contaminante Adherencia de agua
retenidas por fuerzas
=
Tensión superficial + sobre los sólidos
capilares
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
FUERZAS CAPILARES O POTENCIAL MÁTRICO
FLUIDOS MOJANTES Y NO MOJANTES
Fuerzas de cohesión (c ) - Fuerzas de adhesión (a )
Si c < a = superficie hidrófila Si c > a = superficie hidrófoba
AGUA MERCURIO
El grado de cohesión y adherencia son factores que determinan el transporte de
contaminante
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Si c < a = superficie hidrófila Si c > a = superficie hidrófoba
Si el líquido moja al sólido, Si el líquido o contaminante
entonces el líquido o no moja el sólido, entonces
contaminante asciende el líquido desciende
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
b).- Fuerzas capilares o potencial mátrico
F. ADHESRENCIA
F. CAPILAR F. COHESIÓN
Fenómeno de capilaridad
= Tensión superficial + Adherencia de agua
sobre los sólidos
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
POTENCIAL DE SUSCIÓN ( Presión - )
Se produce como resultado de la acción de fuerzas
capilares y osmóticas
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
POTENCIAL DE SUSCIÓN (-)
Conjunto de fuerzas que retienen el agua en el espacio poroso del suelo
Potencial de succión (P-) Pot. Osmótico Pot. Matricial
Fenómeno de capilaridad
= Fz. de adsorción + Fz Capilares
Si el potencial
de succión es >
que potencial
gravitacional
el agua es
retenida en los
poros
fuerzas electrostáticas, sobre
la superficie de las partículas
de los constituyentes del suelo
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Los suelos secos generan PRESIÓN negativa, succión de
agua y retención de contaminante en al zona no saturada.
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Instrumentos de medida de succión en el suelos
1.- Tensiómetros: permite elaborar:
– • curvas de retención
– • Deducir valores de humedad
– • Caracterizar flujos
Inconvenientes del método
– • Descalibración
– • Histéresis
– • Afección de factores externos
(temperatura)
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
2.- Medida de potencial de succión
.- Tensiómetro (Met. de campo)
.- Placa de presión o menbrana de Richards(Met. de laboratorio)
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
HISTÉRESIS
Curva característica de retención de humedad en el suelo, relaciona drenaje
(desorción) y recarga de agua (sorción).
La forma de la curva depende de la estructura del suelo : drenaje (desorción) y
recarga de agua (sorción)..
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Formas de retención de agua en el suelo
Capacidad de campo: grado de humedad de una muestra que ha
perdido el agua gravífica. (agua que queda en el terreno después de un riego
o lluvia , humedad aprovechado por las plantas).
Punto de marchitamiento: grado de humedad de un suelo que
rodea la zona radicular de la vegetación, tal que la succión de las raíces
es menor que le retención del agua por el terreno y en consecuencia la
planta no puede extraerla.
Punto higroscópico: grado de humedad permanente, no es
posible eliminar por centrifugación
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
FRANJA CAPILAR
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
MIGRACION DE CONTAMINANTES EN LA
ZNA NO SATURADA
Prop. Físicas
de fluidos
Masa
Densidad
Viscosidad
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Comportamiento de la franja capilar
1 2 3 4
Tubos capilares Arcilla Limos Arenas Gravas
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
FRANJA CAPILAR
• Altura de agua que se eleva por encima de S.F. El agua de manera
parcial tiende a saturar una pequeña franja del subsuelo
• La ascensión capilar (hc) de agua depende:
.- efectivo de los granos y su distribución espacial
.- hc es pequeña en comparación al espesor saturado.
.- La línea de franja capilar es irregular
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
POTENCIAL GRAVITACIONAL Ψg
• se mide respecto a un nivel arbitrario de referencia.
• Es una presión positivos
Dr. Rolando Apaza Campos
HIDROGEOLOGO
AGUA EN LA ZONA SATURADA : ACUIFERO
Coeficiente de
saturación = 100%,
(dominio de aguas
subterráneas)
• El agua ocupa el 40
% del peso total de
la parte sólida.
• Cada unidad de área
de superficie
freática, está
sometida a presión
atmosférica P=0.
Dr. Rolando Apaza Campos