0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas50 páginas

Capacitacion Yantzaza

Este documento resume la normativa y problemática relacionada con el agua potable y residual en Ecuador. Explica que el agua dulce disponible para consumo humano es menos del 1% del total de agua en el planeta. Detalla las leyes y organismos que regulan la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en el país y promueven un enfoque de gestión pública y comunitaria de los recursos hídricos. También identifica retos como la escasez del recurso, la necesidad de mejorar la calidad y cobertura del servicio,

Cargado por

wilsn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas50 páginas

Capacitacion Yantzaza

Este documento resume la normativa y problemática relacionada con el agua potable y residual en Ecuador. Explica que el agua dulce disponible para consumo humano es menos del 1% del total de agua en el planeta. Detalla las leyes y organismos que regulan la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en el país y promueven un enfoque de gestión pública y comunitaria de los recursos hídricos. También identifica retos como la escasez del recurso, la necesidad de mejorar la calidad y cobertura del servicio,

Cargado por

wilsn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

AGUA POTABLE - AGUA RESIDUAL

NORMATIVA – PROBLEMÁTICA

FACILITADOR: Ing. Químico ANGEL AMBULUDI


Master en Ingeniería Ambiental y Seguridad Industrial
Consultor en: Planes de Mejora de Agua Potable,
Ambiente y Seguridad Industrial
Ex Funcionario de ARCSA, GADLOJA, MALCA y otros.
AGUA DULCE PARA CONSUMO HUMANO

• A pesar de que el 70% de la superficie terrestre está


cubierta por mares y océanos, el agua es un RECURSO
ESCASO puesto que se calcula que EL AGUA DULCE
REPRESENTA MENOS DEL 3% DEL TOTAL.
• De ese porcentaje SÓLO ESTÁ DISPONIBLE 1/3 PARA
CONSUMO HUMANO, PUES EL RESTO SE ENCUENTRA
CONGELADO EN GLACIARES Y CASQUETES POLARES, ASÍ
.
QUE NOS QUEDA EL 1%. Y LA MAYOR RESERVA DE AGUA
ESTA EN LA AMAZONIA.
• El uso sostenible o sustentable del agua sería aquel que
permite al hombre de hoy aprovechar el recurso sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para hacer lo mismo.
AGUA DULCE PARA CONSUMO HUMANO
DEMANDA DOMICILIARIA

• El consumo de agua para uso doméstico, normalmente suele


ir emparejado con el nivel de desarrollo del país. Así, por
ejemplo Consumo de agua en lt/habitante
África
Yanzatza 5
125

Estados Unidos
Europa 500
250
.

Estados Unidos Europa Yanzatza África

El consumo doméstico de agua puede desglosarse de la siguiente


forma: 52% en limpieza, 39% en higiene, 5% en cocina y los
restantes 4% en ocio.
DEMANDA DOMICILIARIA

• El comportamiento cotidiano del hombre


puede influir en buena medida a la
conservación de este recurso tan vital.
• Para reducir el consumo de agua en la
actividad doméstica, existen una serie de
buenas prácticas muy sencillas de aplicar,
. entre las que se encuentran las siguientes:
cerrar la ducha mientras se jabona,
limpiarse los dientes con el grifo cerrado,
utilizar un mecanismo que permita regular
la descarga de la cisterna, poner la lavadora
a plena carga, limpiar el coche con un cubo
en lugar de con la manguera, etc.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS DE AP Y AL

Qué es el servicio de agua potable : Es la


Dotación a las poblaciones de agua
potable de calidad las 24 horas

Qué es el servicio de saneamiento :


Es implementar el alcantarillado
sanitario y alcantarillado pluvial
CICLO DEL AGUA DE USO HUMANO
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ENFERMEDADES POR EL USO DE AGUA CONTAMINADA
INSTITUCIONALIDAD PARA SERVICIOS DE AP Y AL – MAPEO DE ACTORES

2 3

GOBIERNOS AUTÓNOMOS
DESCENTRALIZADOS

De manera directa o a
Empresas Públicas
través de terceros
Municipales

PRESTADORES COMUNITARIOS
(JUNTAS DE AGUA)
Prestación de Servicios Públicos. – NORMATIVA O LEYES

• Constitución de la Republica 2008


• COOTAD 2010
• Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del
Agua . LORHUYA
• Reglamento a la LORHUYA.
• Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108.2014. Requisitos AP
(Calidad)
• Permisos de Funcionamiento . AGENCIA NACIONAL DE
. REGULACION, CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA. ARCSA/2013
• Mediante decreto 310/2014 se crea el ARCA. AGENCIA DE
REGULACIÓN Y CONTROL DEL AGUA.- Para Regular y controlar la
CALIDAD Y CANTIDAD del agua en sus fuentes y zonas de recarga.
Emitir normas técnicas para el diseño y control de cumplimiento.
• “Normativa técnica para la evaluación y diagnostico de la
prestación de los servicios públicos de agua potable y/o
saneamiento”. Regulación Nro. DIR-ARCA-RG-003-2016,
Prestación de Servicios Públicos. – NORMATIVA O LEYES

• CONSTITUCION 2008
• Art. 314.- El Estado será responsable de la
provisión de los servicios públicos de agua
potable y de riego, saneamiento, energía
eléctrica….
• El Estado garantizará que los servicios públicos y
.
su provisión respondan a los principios de
OBLIGATORIEDAD, generalidad, uniformidad,
EFICIENCIA, responsabilidad, universalidad,
accesibilidad, regularidad, continuidad y
CALIDAD. El Estado dispondrá que los precios y
tarifas de los servicios públicos sean equitativos,
y establecerá su control y regulación.
Prestación de Servicios Públicos. – NORMATIVA O LEYES

• CONSTITUCION 2008
• Art. 318.- El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público,
dominio inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento
vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se
prohíbe toda forma de privatización del agua.
• LA GESTIÓN DEL AGUA SERÁ EXCLUSIVAMENTE PÚBLICA O COMUNITARIA.
El servicio público de saneamiento, el abastecimiento de agua potable y el
riego serán prestados únicamente por personas jurídicas estatales o
. comunitarias.
• El Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas
comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios
públicos, mediante el incentivo de ALIANZAS ENTRE LO PÚBLICO Y
COMUNITARIO para la prestación de servicios.
• EL ESTADO, A TRAVÉS DE LA AUTORIDAD ÚNICA DEL AGUA, SENAGUA
SERÁ EL RESPONSABLE DIRECTO DE LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS QUE SE DESTINARÁN A CONSUMO HUMANO, riego
que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades
productivas, en este orden de prelación…..
Prestación de Servicios Públicos. – NORMATIVA O LEYES

• COOTAD. CODIGO ORGANICO ORGANIZACION TERRITORIAL AUTONOMIA


DESCENTRALIZACION Ley O Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct-2010

• Art. 137.- Las competencias de prestación de servicios públicos de


agua potable, en todas sus fases, las ejecutarán los GAD
municipales con sus respectivas normativas y dando
cumplimiento a las regulaciones y políticas nacionales
establecidas por las autoridades correspondientes. Los servicios
.
que se presten en las parroquias rurales se deberán coordinar con
los GAD de estas jurisdicciones territoriales y las organizaciones
comunitarias del agua existentes en el cantón.
• SE FORTALECERÁ LA GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS
INICIATIVAS COMUNITARIAS EN TORNO A LA GESTIÓN DEL AGUA
Y LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, MEDIANTE EL
INCENTIVO DE ALIANZAS ENTRE LO PÚBLICO Y LO
COMUNITARIO
Prestación de Servicios Públicos. – NORMATIVA O LEYES

• COOTAD.
• Las competencias de prestación de servicios
públicos de alcantarillado. Depuración de
aguas residuales, manejo de desechos
sólidos, y actividades de saneamiento
.
ambiental, en todas sus fases, las ejecutarán
los GAD municipales con sus respectivas
normativas. Cuando estos servicios se
presten en las parroquias rurales se deberá
coordinar con los GAD parroquiales rurales.
Prestación de Servicios Públicos. – NORMATIVA O LEYES

• COOTAD.
• Todas las instancias responsables de la
prestación de los servicios deberán establecer
mecanismos de control de calidad y los
procedimientos de defensa de los consumidores
y consumidoras; y LAS SANCIONES POR
. VULNERACIÓN de estos derechos, LA
REPARACIÓN E INDEMNIZACIÓN POR
DEFICIENCIAS, daños o mala calidad de bienes y
servicios, y por la interrupción de los servicios
públicos que no fuera ocasionada por caso
fortuito o fuerza mayor.
ALIANZAS PUBLICO – COMUNITARIA. MODELO GESTION DEL AGUA en CAÑAR

• CENAGRAP. CENTRO DE APOYO A LA GESTION RURAL DEL


AGUA POTABLE DE LA PROVINCIA DE CAÑAR. CREADO EN EL
2002.
Una Alianza significa un acuerdo estratégico
entre actores claves (Municipio-JAAPs) para
lograr un objetivo común en este caso el
. derecho humano al agua y reconocer que

los dos son imprescindibles para lograr el


objetivo estratégico.
En el año 2002 hubieron 15 juntas y en el año
2011 82 juntas que atienden a 6.764
familias.
ALIANZAS PUBLICO – COMUNITARIA. MODELO GESTION DEL AGUA en CAÑAR

En el año 2010 el aporte del municipio para gasto


corriente (pago técnicos, administrador, bodega) fue de $
83.215 (88%) y de las JAAPS $5.769( 12%), el aporte de
los sistemas comunitarios esta constituido por los 0.10%
mensuales que cada familia paga para el funcionamiento
del CENAGRAP. Si se divide se comprueba que el
municipio contribuye con 2,90 por usuario al año
Resultados: Capacitación a las JAAPs, en aspectos
técnicos social y ambiental, Creación de fondo
emergente, protección de fuentes y vertientes, campañas
de monitoreo y control de calidad del agua.
Prestación de Servicios Públicos. – NORMATIVA O LEYES

Art. 37 LORHUyA
Se consideran servicios públicos básicos, los de agua potable y saneamiento
ambiental relacionados con el agua. La provisión de estos servicios presupone el
OTORGAMIENTO DE UNA AUTORIZACIÓN DE USO.

LA PROVISIÓN DE AGUA POTABLE comprende los procesos de captación y


tratamiento de agua cruda, almacenaje y transporte, conducción, impulsión,
distribución, consumo, recaudación de costos, operación y mantenimiento.

El SANEAMIENTO AMBIENTAL en relación con el agua comprende las


siguientes actividades:

1. Alcantarillado sanitario: recolección y conducción, tratamiento y disposición


final de aguas residuales y derivados del proceso de depuración; y,

2. Alcantarillado pluvial: recolección, conducción y disposición final de aguas


lluvia.

.
Principales problemas encontrados

Falta de PERSONAL
TECNICO CAPACITADO ATENCIÓN DEFICIENTE al
Provisión de agua que
servicio de agua potable
no cumple las NORMAS
en ZONAS RURALES
DE CALIDAD
establecidas

Falta de TRATAMIENTO
Problemática de AGUAS RESIDUALES

EGRESOS MAYORES a
los ingresos del servicio
Deficiente
OPERATIVIDAD de los
ALTAS PÉRDIDAS de servicios brindados por
agua no contabilizada el prestador
Diagnóstico situacional de la prestación de
los servicios de agua potable y saneamiento
Componentes de la Regulación ARCA 003-2016

CAPÍTULO III CAPITULO IV


AUTOEVALUACIÓN DE LA
PARÁMETROS E
PRESTACIÓN DE LOS
INDICADORES PARA LA
SERVICIOS DE AGUA
EVALUACIÓN DE
POTABLE Y/O
DESEMPEÑO Y EL
SANEAMIENTO
DIAGNÓSTICO

En base a los resultados de la autoevaluación los mismos


prestadores interpretarán sus resultados e incorporarán sus
propios análisis en relación a las brechas existentes entre los
niveles óptimo del servicio frente a los niveles resultantes de
su autoevaluación.

•Indicadores de estructura del servicio


•Indicadores operativos
Tipos
•Indicadores de calidad CAPÍTULO V
•Indicadores de apoyo de los GADs a la prestación
comunitaria de los servicios de agua potable y/o
REPORTE DE
saneamiento (solo aplica a prestadores públicos) INFORMACIÓN
•Indicadores económico-financieros

69 Parámetros Lineamientos generales y Calendario de


51 Indicadores reporte en función de su localización por
D.H.
Componentes de la Regulación ARCA 003-2016
INDICADORES son 5
INDICADORES TÉCNICOS SON 3
INDICADORES ECONÓMICO-
CAPÍTULO VI 1. Eficiencia en el uso de agua potable (EUAP)
FINANCIEROS SON 2
EVALUACIÓN DE LA 2. Nivel de conformidad en análisis 1. Índice de recaudación (IR)
ARCA A LA PRESTACIÓN bacteriológicos para agua potable (NCAB) 2. Egresos totales respecto de los
3. Nivel de conformidad en análisis físico-químico ingresos totales (EIT)
DE LOS SERVICIOS para agua potable (NCAFQ )

Evaluación de la gestión técnica de


Evaluación de la gestión
los servicios públicos de agua
económica-financiera del servicio
potable y/o saneamiento (GTS).-
(GEFS)

Evaluación de la prestación del servicio (EA&S)


•Niveles de desempeño de los indicadores:
•Rango I: Nivel alto de desempeño.
•Rango II: Nivel medio de desempeño.
Rango III: Nivel bajo de desempeño
FASE 3 DIAGNOSTICO

EUAP

NCAb

EVALUACIÓN NCAfq

IR

EIT
GRACIAS
POTABILIZACION
DEL AGUA
POTABILIZACIÓN DEL AGUA
Recepción
de agua
cruda

Sedimenta Filtraci Desinfec


Coagulación ción ón ción
Floculación

Almacena
Análisis miento
de calidad y
del agua distribució
n
Conducción
Floculación
¿QUÉ ES EL AGUA POTABLE? Es el agua que mediante una serie de
procesos remueve totalmente los contaminantes microbiológicos y
sustancialmente los fisicoquímicos, hasta llevarlos a limites aceptables
contemplados en la Norma Técnica. INEN 1108: 2014

El agua potable es la bebida ideal para nuestro organismo. Antes de


tomarla, el agua de ríos, lagos y otras fuentes debe ser potabilizada, que
significa purificar o depurar. Debe estar libre de microorganismos como
bacterias, sustancias peligrosas para la salud como ciertos metales,
exceso de sales disueltas o incluso presencia de compuestos químicos
perjudiciales e indeseables para el consumo humano. Las características
del agua son:

• Limpia y sin partículas visibles que estén flotando en ella y la hagan


turbia.
• Incolora y transparente.
• Insípida, es decir, sin sabor, o si lo tiene, éste debe ser agradable.
• Inodora o carecer de algún olor particular
Para potabilizar el agua, se realizan las siguientes operaciones:

1. Captación: Se pasa el agua cruda recién captada a través de rejillas para


separar los fragmentos sólidos de gran tamaño, como hojas, ramas y guijarros
de grava y arena. Y luego es conducida a través de tubería hasta la Planta
Potabilizadora.

2. Coagulación y Floculación: Se agregan productos químicos como el sulfato de


aluminio Al2 (SO4)3 para favorecer que las partículas sólidas, en suspensión y
dispersión coloidal, se agrupen formando coágulos o flóculos, que precipitan más
fácilmente arrastrando todo lo que estaba en suspensión. Esta operación se usa
principalmente para separar los materiales coloidales.

3. Sedimentación: En esta operación se decantan o se asientan los flóculos


y otras partículas al dejar el agua en reposo en tanques muy grandes que se
llaman sedimentadores.
5. Filtración: Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar cualquier resto de
impurezas que hubiesen podido quedar luego de las operaciones anteriores. Los filtros
suelen ser de, antracita, arena y grava.
5. Desinfección.- La desinfección del agua consiste en matar o eliminar los patógenos
presentes en el suministro del agua y prevenir que crezcan de nuevo en los sistemas de
distribución. La desinfección se usa para evitar el crecimiento de organismos patógenos y
proteger la salud pública. Sin desinfección, el riesgo de enfermedades transmitidas por el
agua aumenta.
Cloro Libre Residual.- Es la medida de cloro remanente que queda en el agua luego de la
desinfección su valor según la norma debe estar entre 0.3 a 1.5 mg/l. Factor determinante
para evitar la presencia de agentes microbiológicos como los coliformes.
6. Almacenamiento y Distribución.- Para determinar su volumen de almacenamiento en
poblaciones mayores a 5000 habitantes debe calcularse según la norma ec. cpe 5.9.1.1992
CALIDAD DE AGUA POTABLE:
AUSENCIA O EXCESO DE CLORO
CALIDAD
DEL AGUA POTABLE
NTE INEN 1108:2014
PARAMETRO UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMITIDO
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Unidades de color aparente 15
COLOR (Pt-Co)
TURBIEDAD NTU 5
OLOR --- no objetable
SABOR --- no objetable
QUIMICOS-INORGÁNICOS
ANTIMONIO, SB mg/l 0,02
ARSÉNICO, AS mg/l 0,01
BARIO, BA mg/l 0,7
BORO, B mg/l 2,4
CADMIO, CD mg/l 0,003
CIANUROS, CN- mg/l 0,07
CLORO LIBRE RESIDUAL* mg/l 0,3 a 1,5
COBRE, CU mg/l 2,0
CROMO, CR (CROMO TOTAL) mg/l 0,05
FLUORUROS mg/l 1,5
MERCURIO, HG mg/l 0,006
NÍQUEL, NI mg/l 0,07
NITRATOS, NO3- mg/l 50
NITRITOS, NO2- mg/l 3,0
PLOMO, PB mg/l 0,01
TABLA 2.- SUSTANCIAS ORGANICAS
PARAMETRO UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMITIDO

HIDROCARBUROS POLICÍCLICOS AROMÁTICOS


mg/l 0,0007
HAP BENZO [A] PIRENO
HIDROCARBUROS: BENCENO mg/l 0,01

TOLUENO mg/l 0,7


XILENO mg/l 0,5
ESTIRENO mg/l 0,02

1,2DICLOROETANO mg/l 0,03

CLORURO DE VINILO mg/l 0,0003

TRICLOROETENO mg/l 0,02

TETRACLOROETENO mg/l 0,04

DI(2-ETILHEXIL) FTALATO mg/l 0,008

ACRYLAMIDA mg/l 0,0005

EPICLOROHIDRINA mg/l 0,0004

HEXACLOROBUTADIENO mg/l 0,0006

1,2DIBROMOETANO mg/l 0,0004

1,4- DIOXANO mg/l 0,05

ACIDO NITRILOTRIACÉTICO mg/l 0,2


TABLA 3. PLAGUICIDAS
PARAMETRO UNIDAD LÍMITE MÁXIMO
PERMITIDO
ATRAZINA Y SUS METABOLITOS CLORO-STRIAZÍNA MG/L 0,1

ISOPROTURÓN MG/L 0,009


LINDANO MG/L 0,002
PENDIMETALINA MG/L 0,02
PENTACLOROFENOL MG/L 0,009
DICLOROPROP MG/L 0,1
ALACLORO MG/L 0,02
ALDICARB MG/L 0,01
ALDRÍN Y DIELDRÍN MG/L 0,00003
CARBOFURAN MG/L 0,007
CLORPIRIFÓS MG/L 0,03
DDT Y METABOLITOS MG/L 0,001
1,2-DIBROMO-3-CLOROPROPANO MG/L 0,001
1,3-DICLOROPROPENO MG/L 0,02
DIMETOATO MG/L 0,006
ENDRÍN MG/L 0,0006
TERBUTILAZINA MG/L 0,007
CLORDANO MG/L 0,0002
HIDROXIATRAZINA MG/L 0,2
TABLA 4-5 RESIDUOS DESINFECTANTES/SUBPRODUCTOS DESIF .
UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMITIDO
MONOCLORAMINA, MG/L 3

SI PASA DE 1,5 MG/L INVESTIGAR:


N-NITROSODIMETHYLAMINE MG/L 0,000 1

UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMITIDO


2,4,6-TRICLOROFENOL MG/L 0,2

TRIHALOMETANOS TOTALES : SI MG/L 0,5

PASA DE 0,5 MG/L INVESTIGAR: MG/L MG/L 0,06


• 0,3
BROMODICLOROMETANO
• CLOROFORMO
MG/L 0,2
TRICLOROACETATO
TABLA 6 y 7 CIANOTOXINAS Y MICROBIOLOGICOS
PARAMETRO CIANOTOXINA UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMITIDO

MICROCISTINA-LR MG/L 0,001

PARAMETROS MICROBIOLOGICOS MÁXIMO

COLIFORMES FECALES (1):


TUBOS MÚLTIPLES NMP/100 ML Ó < 1,1 *
FILTRACIÓN POR MEMBRANA UFC/ 100 ML < 1 **

CRYPTOSPORIDIUM, NÚMERO DE QUISTES/ LITRO AUSENCIA

GIARDIA, NÚMERO DE QUISTES/ LITRO AUSENCIA


* < 1,1 SIGNIFICA QUE EN EL ENSAYO DEL NMP UTILIZANDO 5 TUBOS DE 20 CM 3 Ó 10 TUBOS DE 10 CM3
NINGUNO ES POSITIVO
** < 1 SIGNIFICA QUE NO SE OBSERVAN COLONIAS

(1) VER EL ANEXO 1, PARA EL NÚMERO DE UNIDADES (MUESTRAS) A TOMAR DE ACUERDO CON LA POBLACIÓN SERVIDA
TABLA Y.1.- Número mínimo de muestras a tomarse de
acuerdo a la población servida para el análisis de coliformes
fecales en el sistema de distribución de agua potable

POBLACIÓN NÚMERO TOTAL DE MUESTRAS POR AÑO

< 5 000 HABITANTES 12

5 000 – 100 000 12 POR CADA 5 000 PERSONAS

> 100 000 – 500 000 120 MÁS 12 POR CADA 10 000 PERSONAS

> 500 000 600 MÁS 12 POR CADA 100 000 PERSONAS
ALCANTARILLADO
SANITARIO
PTAR COCA COLA EN VENEZUELA PROCESA 1,6 metros cúbicos/seg.= 2500 m/día

También podría gustarte