67% encontró este documento útil (6 votos)
810 vistas80 páginas

1.3.2 La Formación Integral y Sus Dimensiones

Este documento presenta información sobre un diplomado de sensibilización del tutor impartido en 2018. El diplomado cubre 5 módulos que abordan temas como la educación de calidad, el rol del tutor, diagnósticos tutoriales, habilidades de comunicación y estudios de casos. El objetivo es mejorar la calidad educativa y apoyar a los estudiantes en riesgo de reprobación o deserción. El documento incluye objetivos del módulo introductorio, contenidos de las secciones y formatos usados durante el diplomado.

Cargado por

Iedep Xiutetelco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (6 votos)
810 vistas80 páginas

1.3.2 La Formación Integral y Sus Dimensiones

Este documento presenta información sobre un diplomado de sensibilización del tutor impartido en 2018. El diplomado cubre 5 módulos que abordan temas como la educación de calidad, el rol del tutor, diagnósticos tutoriales, habilidades de comunicación y estudios de casos. El objetivo es mejorar la calidad educativa y apoyar a los estudiantes en riesgo de reprobación o deserción. El documento incluye objetivos del módulo introductorio, contenidos de las secciones y formatos usados durante el diplomado.

Cargado por

Iedep Xiutetelco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

DIPLOMADO

SENSIBILIZACIÓN
DEL TUTOR 2018
Diplomado
SENSIBILIZACIÓN DEL
TUTOR 2018
Participante
Ing. Abel Raúl Cruz Cubas
Folio
Titulo
Instructor
Lina Ramírez Zamudio
INDICE
PAGINA

INDICE 1-3
PRESENTACION 4
INTRODUCCION 5
MODULO INTRODUCTORIO 6
MODULO 1 7
1.1 Reflexión personal: El profesor como 8
individuo

FORMACION INTEGRAL Y SUS DIMENSIONES 9


1.3.3 PRINCIPIOS FILOSOFICOS Y 10
CONSIDERACIONES ETICAS
CUESTIONARIO DE EVALUACION 11
MODULO II 12
2.1.1 Concepto Educación de Calidad. 13-16

¿Cuáles son las problemáticas detectadas 17


en los perfiles de los estudiantes de su
Tecnológico
MATRIZ DE DESARROLLO PROFESIONAL 18
ENSAYO: “LAS APORTACIONES DE MI EJERCICIO 19-23
COMO PROFESOR

MATRIZ DE DESARROLLO PROFESIONAL 24


INDICE
PAGINA
MODULO III 25
EXPECTATIVAS 26
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. PLANEACIÓN 27-28
DE LA ACCIÓN TUTORIAL
FUNDAMENTOS NORMATIVOS 29
DIAGNOSTICO TUTORIAL INDIVIDUAL 30-31
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES TUTORIALES 32-34
(ESTUDIANTES)
JERARQUIZACION 35

PLAN DE ACCION TUTORIAL 36


EVALUACION TUTORIAL 37-38
MODULO IV 39
EXPECTATIVAS 40
4.1.1 MAPA DE HABILIDADES DE 41
COMUNICACIÓN EN EL PROCESO TUTORIAL
SABES ESCUCHAR 42
LENGUAJE 43
EXPERIENCIA SOBRE EL PROCESO 44
INVENTARIO 45
INDICE
PAGINA
CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO TUTORIAL 46-48

FORMATO DE DISEÑO DE ENTREVISTA 49-50

FORMATO DE REFLEXION DELPROCESO DE 51-53


ENTREVISTA

METODO DE INTERVENCION TUTORIAL 54

FORMATO DE DINAMICAS GRUPALES 55

TABLA DE ANALISIS DE CASOS TUTORIALES 56-58

MODULO V 59

EXPECTATIVAS 60

LINEAMIENTOS 61-62

ESTUDIO DE CASOS 63-67

ESTRATEGIAS CON TICS 68

QUE SON LOS TICS 69

INSTANCIAS Y APOYOS AL PROGRAMA DE 70


TUTORIA

EXPEDIENTE TUTORIAL 71-75

AUTOEVALUACION 76

CONCLUSION 77-78
PRESENTACION DEL
DOCENTE - TUTOR
 Mi nombre es Abel Raúl Cruz Cubas, de
profesión ingeniero laboro en el Tecnológico
de Zacapoaxtla
 El motivo por el cual tome el diplomado es
porque me permite atender a los estudiantes
que por sus antecedentes escolares, situación
familiar o nivel de desarrollo de habilidades de
estudio (entre otras condiciones), se
encuentran en riesgo de reprobación, rezago,
abandono o deserción; y en segunda
instancia, apoyar de manera continua al resto
de la población estudiantil.
introducción
 El Diplomado “Sensibilización del Tutor”,
así como todos los planes y programas
de la Institución, otorgan suma
importancia a la formación integral con
sentido humanista de sus estudiantes, a
fin de desarrollar en ellos la
competencia por el saber pensar, saber
hacer, saber ser y saber convivir. En ese
sentido, los programas educativos están
orientados a cubrir requerimientos y
expectativas sociales que permitan
formar profesionales y ciudadanos con
cualidades de autocrítica, propositivos,
emprendedores, responsables y sobre
todo comprometidos en la búsqueda de
la verdad. Para ello, el Programa
Institucional de Tutorías se visualiza como
una estrategia fundamental para la
atención individualizada y personalizada
de los estudiantes, quienes representan
la más alta prioridad de nuestra
universidad y el objeto de su quehacer
educativo.
Modulo Introductorio
 1) Mejorar integralmente la calidad del proceso
educativo del estudiante en el ámbito de la
construcción de valores, destrezas, aptitudes,
competencias, hábitos y virtudes que lo orienten a la
detección de situaciones que pudieran poner en riesgo
su rendimiento académico o causarle dificultades en sus
estudios.
 2) Dirigir correctamente el aprendizaje de los alumnos,
utilizando para ello métodos y técnicas que exijan la
participación activa de los mismos en la adquisición de
los conocimientos, habilidades, actitudes e ideales.
 3) Abatir la deserción, reprobación, rezago académico y
elevar la eficiencia terminal.
 4) Potenciar las capacidades del estudiante, mediante
acciones preventivas y correctivas
 . 5) Revitalizar la práctica docente mediante una mayor
proximidad e interlocución entre profesores y
estudiantes, que generen alternativas de atención e
incidan en la integridad de la formación de los
estudiantes.
 6) Ayudar a los estudiantes a encontrar respuesta a sus
dificultades, a incorporarse a la sociedad de una
manera activa y responsable y a realizarse lo más
plenamente posible para poder alcanzar el fin para el
cual fue creado.
 7) Contribuir al proceso de consolidación y
autoevaluación del proyecto educativo de la
Universidad y de cada División Académica en particular.
1.1 Reflexión personal: El profesor
como individuo
La formación integral y sus dimensiones
2.1.1 Concepto Educación de Calidad.
 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZACAPOXTLA,
PUEBLA NOMBRE: ABEL RAUL CRUZ CUBAS
DIPLOMADO DE TUTORIAS FECHA: 23 DE MAYO DE
2018 ENSAYO: LAS APORTACIONES DE MI EJERCICIO
COMO PROFESOR PARA EL DESARROLLO DE LA
CALIDAD EDUCATIVA EN EL TECNOLOGICO
NACIONAL DE MEXICO (COMPORTAMIENTO Y
ACTITUDES) INTRODUCCION En el contenido de este
ensayo abordaremos la temática central sobre la
educación de calidad. Con la finalidad de crear
conciencia a la comunidad docente de todos los
niveles educativos, de la importancia de tener
educación de calidad para cada uno de los
alumnos de las aulas. Las nuevas reformas
educativas, la situación actual del país, entre otros
factores marcan la gran importancia de adoptar
nueves técnicas de enseñanza y aprendizaje para
lograr una educación de calidad, misma que
influenciara en las próximas generaciones de
profesionistas a formar y fomentar una sociedad con
altos valores morales desarrollados. El primer
problema al que uno se enfrenta, consiste en
elaborar tu propia identidad profesional. Esto
implica cambiar tu mentalidad, desde la posición
del alumno que siempre has sido, hasta descubrir en
qué consiste ser profesor, y como comenta el
Doctor Latapi..
 “En la medida que un maestro es capaz de
asombrarse y trasmitir el sentido de asombro a su
alumno, es un buen maestro”. Desarrollo. “La
práctica profesional del docente es considerada
como una práctica intelectual y autónoma, no
meramente técnica; es un proceso de acción y de
reflexión cooperativa, de indagación y
experimentación, donde el profesor aprende al
enseñar y enseña porque aprende, interviene para
facilitar y no para imponer ni sustituir la comprensión
de los alumnos; y al reflexionar sobre su intervención
ejerce y desarrolla su propia comprensión. Los
centros educativos se transforman así en centros de
desarrollo profesional del docente”.1 Después de
treinta y tres años dedicados a esta loable labor y
haber incursionado en los procesos educativos
desde diferentes perspectivas como la planeación,
administración y docencia puedo comentar que
las aportaciones de mi ejercicio al tecnológico
nacional de México, han sido cuantiosas. Mis
primeras aportaciones fueron en el campo de la
Ingeniería Bioquímica, específicamente en las
materias de tecnología de alimentos, donde
generé y desarrolle tres manuales de prácticas
para el área de carnes, pescados y lácteos, que
eran utilizados por los alumnos, para la elaboración
de productos en dichas áreas
 . Posteriormente y una vez cursado especialidades y
diplomados en competencias docentes, me
comisionaron para coordinar e instruir los nueve
módulos del diplomado DOCA (Docencia Centrada en
el Aprendizaje ) que fue un parteaguas en la
capacitación docente en la institución y los maestros
que participaron revolucionaron su quehacer
educativo incorporando las nuevas tecnologías de
Información y Comunicación. En la actualidad y
después de una certificación en competencias he
logrado incorporar dichas competencias en las
asignaturas que se me asignan, todas ellas
correspondiente al área de base de datos,
fomentando el aprendizaje colaborativo y la
participación de los educandos. Conclusiones El gran
éxito que ha alcanzado lo que se conoce como
Tecnológico Nacional de México, que por cierto no
estoy muy de acuerdo con tal nombre, es que a
diferencia de otros sistemas educativos, el maestro es
la piedra angular, ya que participa en todos los
procesos, puesto que las ideas surgen en las
academias de cada Instituto, después se analizan en
etapas regionales y posteriormente en la etapa
nacional, para su puesta en marcha, por eso todos
tenemos las oportunidad de aportar ideas y proyectos
a nuestro sistema para su crecimiento y consolidación
 . Referencia Álvarez-Gayou, Juan. (2005)
Cómo hacer investigación cualitativa.
México: Paidós Educador. Duran, C. R.
(1997). El reto de la educación superior en
la sociedad del conocimiento. México:
ANUIES. Elliott, John. (1993) El cambio
educativo desde la investigación-acción.
Madrid: Morata. García-Valcárcel, Ana
(Coordinador). (2001) Didáctica
Universitaria. Madrid: Editorial La Muralla.
Giroux, Henry (1997) Los profesores como
intelectuales. Hacia una pedagogía critica
del aprendizaje. España: Paidos. Kemmis,
Stephen. (1988) El currículum: Más allá de
la teoría de la reproducción. Madrid:
Morata. Latorre, Antonio. (2005
 La investigación-acción. Conocer y
cambiar la práctica educativa. Barcelona:
Grao Restrepo, Bernardo. (2004)
Investigación-acción educativa. Una
estrategia de transformación de la
práctica pedagógica de los maestros.
Colombia: Santillana. Vasco Montoya,
Eloísa. (1995) Maestros, alumnos y saberes.
Investigación y docencia en el aula.
Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio
 ¿Cuáles son las problemáticas detectadas en los
perfiles de los estudiantes de su Tecnológico?

 Puedo decir que uno de los principales problemas que
presenta el alumno es el económico, ya que muchos
tienen que trabajar para poder costearse sus estudios,
algunos trabajan en vacaciones, otros en las tardes o
los fines de semana. Derivado de ello surge el problema
de la falta de tiempo, ya que además de trabajar
tienen que hacer sus actividades diarias tanto de la
casa como de la escuela, afectando su rendimiento
académico.

 1. "Y ahora a qué me dedicaré". Antes eran
estudiantes y ahora qué serán?.
 2. otra problemática detectada en el perfil de los
estudiantes es la salud, ya que algunos alumnos
padecen enfermedades delicadas que afectan de
manera significativa su rendimiento académico
 3. la problemática que he detectado en los grupos
con los que he trabajado, son la irresponsabilidad, falta
de madurez y que no les gusta ser autónomos y tiene el
temor de equivocarse al comentar sus dudas.
 4. pienso que muchos alumnos están estudiando
alguna carrera del tecnológico solo por estudiar,
entonces es muy difícil que alguien que no quiere
estudiar o quiso estudiar otra cosa, tenga interés en
trabajar correctamente en una ingeniería
 5. La principal problemática de continuación de
estudios superiores son las económicas, no cuentan
con los recursos económicos necesarios para iniciar y
concluir su carrera profesional.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL ESTADO DE
ZACAPOAXTLA
NOMBRE: ABEL RAUL CRUZ CUBAS
FECHA: 27/03/2018
ENSAYO: “LAS APORTACIONES DE MI EJERCICIO COMO
PROFESOR
PARA EL DESARROLLO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL
TECNOLÓGICO
NACIONAL DE MÉXICO (COMPORTAMIENTOS Y ACTITUDES)”
Introducción
En el contenido de este estudio se abordará la temática
central sobre la formación de calidad. Todo con el propósito
de crear conciencia a la comunidad de docentes de
cualquier nivel de educación, sobre la importancia de tener
una educación de calidad para cada uno de los alumnos
del aula.
Las nuevas reformas educativas, la situación actual del país,
entre otros factores marcan la gran importancia de adoptar
nuevas técnicas de enseñanza y aprendizaje para lograr una
educación de calidad, misma que influenciará en las
próximas generaciones de profesionistas a formar y fomentar
una sociedad con altos valores morales desarrollados.
Según el Prof. Juan Pablo Castañón, Presidente Nacional de
Coparmex, 1“La reforma establece un servicio profesional
docente con nuevas reglas del juego, que fija criterios de
evaluación a los que se sujetarán los maestros;
fortalece al Instituto Nacional de Evaluación Educativa,
promueve la creación de un Sistema de Información y
Gestión Educativa; otorga una participación activa a los
padres de familia en la elaboración de los planes de estudio
y establece el aumento de escuelas de tiempo completo,
atendiendo el criterio de mayor calidad
de la educación.”
 Actividad 2.2.2b
 Instrucciones. Contraste las directrices del
Modelo Educativo con los planteamientos del
programa de Tutoría y comparta sus puntos
de vista en el Foro.
 1 ¿Cuáles son los principios del modelo
educativo que dan soporte al Programa de
Tutoría?
 El programa tutorial tiene como ejes
fundamentales el académico, profesional,
personal, y de acuerdo a la formación
integral la Dimensión filosófica, académica y
organizacional son el soporte fundamental
 2. ¿Cuáles son las implicaciones de las
dimensiones del modelo educativo en el
trabajo del Programa de Tutoría?
 Persona con actitud ética capaz de
participar en la construcción de una
sociedad democrática justa y participativa.
 Apoyo en la gestión educativa, en el
proceso de liderazgo y transformación
 Acompañamiento en el proceso de
aprendizaje, contenido educativo relación
didáctica en los planes de estudio
 3. ¿Qué aporta el Programa de Tutoría al
logro de los fines del Modelo Educativo?
 Aporta en la formación integral como
acompañamiento y apoyo del individuo
durante el desarrollo de su proceso educativo
para mejores resultados.
¿Qué comprende una educación de
calidad?
El término se aplica para cualquier nivel de
educación básica, media superior o
superior y comprende cuatro rasgos o
vertientes, las cuales son:
1. El carácter: se refiere a la congruencia
entre pensar y obrar convicciones claras y
firmes, comprende valores, aptitudes,
hábitos y maneras de ser de la persona,
este carácter se puede ver reflejado en
distintos planes de formación como
docentes. [pic 1]
2. Inteligencia: Es la que posee un hombre
educado, implica educar la inteligencia
con una buen a educación, adquirir
conocimientos esenciales y necesarios que
representa tener una cultura general, lo
cual permite adquirir las destrezas
intelectuales fundamentales capacidades
formales de formación y raciocinio lógico,
comunicación (aprender a pensar y
aprender a prender). Manejar
conocimientos especializados necesarios
para desempeñar trabajos productivos y
esto se refiere a que el maestro que no lo
contemple o considere, pierde esencia en
la educación de la inteligencia.
3. Los sentimientos: Es la inteligencia emocional o
múltiples, existe una conducción afectiva del
pensamiento en virtud de la cual se abre una zona de
certeza libre, pensamos con el corazón al grado que no
aceptamos como verdaderas, sino aquellas cosas que
previamente hemos considerados verdaderos. La buena
educación debe incluir la conciencia de esta hecho.
4. La formación de la libertad, es finalidad indiscutible de
una buena educación, nos permite instalarlos en un
mundo ético para formar una buena sociedad, también
abarca la manera en cómo se forman en un sentido
moral los alumnos para definir autónomamente una
moral correcta.
Como docentes ¿Qué podemos hacer para adoptar una
educación decalidad?
De acuerdo a la parábola del pez viejo y el pez joven, se
tienen respuestas a grandes preguntas para referirnos al
sentido de la vida como lo son:
¿Que soy?
Es importante conocernos a plenitud y conocer nuestros
objetivos y metas dedicados a esta loable labor y haber
incursionado en los procesos educativos desde diferentes
perspectivas como la planeación, administración y
docencia puedo comentar que las aportaciones de mi
ejercicio al tecnológico nacional de México, han sido
cuantiosas Mis primeras aportaciones fueron en el campo
de la
Ingeniería Bioquímica, específicamente en las materias
de tecnología de alimentos, donde generé y desarrolle
tres manuales de prácticas para el área de carnes,
pescados y lácteos, que eran utilizados por los alumnos,
para la elaboración de productos en dichas áreas.
. Posteriormente y una vez cursado especialidades y
diplomados en competencias docentes, me comisionaron
para coordinar e instruir los nueve módulos del diplomado
DOCA (Docencia Centrada en el Aprendizaje ) que fue un
parteaguas en la capacitación docente en la institución y los
maestros que participaron revolucionaron su quehacer
educativo incorporando las nuevas tecnologías de
Información y Comunicación. En la actualidad y después de
una certificación en competencias he logrado incorporar
dichas competencias en las asignaturas que se me asignan,
todas ellas correspondiente al área de base de datos,
fomentando el aprendizaje colaborativo y la participación de
los educandos.
Conclusión
El gran éxito que ha alcanzado lo que se conoce como
Tecnológico Nacional de México, que por cierto no estoy muy
de acuerdo con tal nombre, es que a diferencia de otros
sistemas educativos, el maestro es la piedra angular, ya que
participa en todos los procesos, puesto que las ideas surgen en
las academias de cada Instituto, después se analizan en
etapas regionales y posteriormente en la etapa nacional, para
su puesta en marcha, por eso todos tenemos las oportunidad
de aportar ideas y proyectos a nuestro sistema para su
crecimiento y consolidación.

Referencias:
http://www.practicareflexiva.pro/wp-
content/uploads/Desarrollo_profesional_del_maestro.pdf
Consuelo Vélaz de Medrano Denise Vaillant
www.transformacion-educativa.com/index.php/articulos-
sobre-educacion/54-
importancia-de-la-investigacion-educativa
http://www.ub.edu/relfido/docs/NUEVOS_RETOS_DE_LA_PROFE
SION_DOCEN
TE.pdf
https://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-2/6-El-
docente-ante-los-retoseducativos-
del-siglo-
XXI.pdfhttps://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-2/6-
Eldocente-
ante-los-retos-educativos-del-siglo-XXI.pdf
MATRIZ DE DESARROLLO PROFESIONAL

Actividades
Fases de acompañamiento Temporalidad Necesidades del estudiante Observaciones
Acompañamiento Apoyo escolar

Generacion de instrumentos
Discrepancias entre las competencias Fortalecer el autoconocimiento
para conocer intereses,
del alumno y las exigencias del perfil de de los estudiantes de recien
aptitudes, habilidades y
ingreso. ingreso
valores.

Fomentar el conocimiento de los


estudiantes con respecto a las
Dificultades para la adaptación social Construcción de expedientes
areas de formacion a traves de
universitario individuales de los estudiantes.
una jornada de orientacion
Obtener evidencia y realizar
profesionaal
Ingreso (1er y 2do semestre) evaluaciones (informes,
fotografias, reportes, etc)

Dificultades en la conformación de la
identidad profesional
Proporcionar herramientas e
información que fortalezcan la
Detección de estudiantes en
decisión vocacional del
riesgo.
estudiante, a través de la tutoría
Falta de conocimiento de los individual
procedimientos y trámites relacionados
con el ámbito académico universitario.

Dificultades en el desarrollo de técnicas Administrar los instrumentos


de estudio favorecedoras del para determinar el perfil de
desempeño académico estudio, de cada estudiante.
Fortalecer el desarrollo de
habilidades de estudio en los
alumnos de 3º a 6º semestre a fin
de contribuir al mejoramiento del
de potenciar el rendimiento
académico
Administración deficiente del tiempo Calificación e interpretación
que no les permite cumplir con sus de los instrumentos
actividades académicas previamente administrados. Obtener evidencia y realizar
evaluaciones (Plan de estudio,
Formación (3º a 6º semestre)
autoevaluaciones, reportes,
etc.)

Elaboración de reportes
individuales y grupales de las
habilidades de estudio, de los
Proporcionar al alumno estudiantes.
estrategias para el uso eficiente
Dificultades en la definición de un plan
del tiempo, como la elaboración
personal de desarrollo de carrera
de un horario que integre sus
actividades académicas Detección de áreas de
oportunidad en el desarrollo
de técnicas de estudio a nivel
individual y grupal.

Detectar necesidades de los


Falta de conocimiento sobre el
Impartir tutoría grupal (que esté estudiantes de los últimos
adecuado proceso de titulación
enfocada en el ámbito semestres
sociolaboral, para facilitar la
transición de la escuela al mundo
laboral)

Dificultad para el cierre de ciclos y la Elaborar el informe de la


inserción al mundo laboral detección
Obtener evidencia y realizar
evaluaciones (Anuncios,
Egreso. (7° y 8° semestre)
fotografias, tripticos, listas de
Preparar la presentación que asistencia, etc.)
contenga los requisitos para el
proceso de titulación
Falta de conocimiento sobre lugares
Impartir una plática sobre el
y/o bases de datos para la búsqueda
proceso de titulación. Invitar a los alumnos
efectiva de empleo.

Impartir la plática

Evaluar la actividad
 expectativas
 de ABEL RAUL CRUZ CUBAS - martes, 22 de
mayo de 2018, 13:16

 Expectativas
 ¿Qué espero aprender? Espero aprender
nuevos conceptos y nuevas experiencias
que le aporten a mi formación como tutor
una mejor calidad; para así ser mejor cada
día. Además de conocer las estrategias y
formas de enseñar. En lo posible aportare
toda mi disposición, responsabilidad,
entrega y compromiso en cuanto los
trabajos o actividades asignadas.
 ¿Cómo lo voy a poner en práctica?
Aplicando las actividades, métodos,
herramientas que se nos facilita y situarlas
con los tutorados.
 ¿Qué te gustaría y que no te gustaría? Me
gustaría que su material no sea muy extenso
para poder brindarle tiempo adecuado y
que sea concreto que no sea tan aburrido.
 Y lo que no me gustaría que se haga caso
omiso de lo aprendido
V. Evaluación diagnóstica. Planeación
de la Acción Tutorial.

 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO DIRECCIÓN DE


DOCENCIA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ACADÉMICO
Actividad No 0. Evaluación diagnóstica Planeación Tutorial
Instrucciones. Colocar los puntos solicitados en el reactivo
 1 relativo a la elaboración del Plan de Acción Tutorial (PAT) en
su Tecnológico, así como elaborar los mapas mentales de los
reactivos 2 y 3.
 1. Llenar los puntos solicitados del siguiente cuadro. Elementos
del PAT en el Tecnológico. Persona que administra y da
seguimiento al cumplimiento de PAT. Mecanismos y criterios de
evaluación del PAT en el Tecnológico. Tutoría, Tutoría individual,
Tutoría grupal, Tutoría con padres de familia., tutor
Comprensibilidad b) Información clara y objetiva. c) Capacidad
para crear un clima de confianza. d) Atención y respeto. e)
Nivel y grado de compromiso
 2. Describe en tres renglones los elementos de la Planeación de
la Acción Tutorial. .Los elementos revitalizan las prácticas
docentes. · Detectar los factores que inciden en lo académico.
· Evitar y prevenir los agentes que obstaculicen el desarrollo de
los participantes.
 3. Describe en tres renglones los elementos para evaluar la
Acción Tutorial. Resulta indispensable, ya que, como en
cualquier otra acción educativa implementada, debemos
contar con información objetiva sobre su utilidad e incorporar
medidas correctivas que permitan el desarrollo y que tiendan a
elevar la efectividad de las acciones que se llevan a cabo.
 4. Contestar las siguientes preguntas (no más de tres renglones
 ): 5. ¿Qué necesidades tutoriales presentan en los
estudiantes de la Instituto? Las problemáticas
familiares pueden ser el principal desmotivador para
los estudiantes, ya que en ocasiones se hallan en la
disyuntiva entre estudia cuando el alumno viene de
una familia problemática, El noviazgo sería otro
distractor muy importante, ya que la mayor parte del
tiempo se quieren dedicar a estar con esa persona
que a estudiar ¿Cómo se ha desarrollado la
problemática en el Instituto? Los que surgen como
consecuencia de la convivencia entre profesores. En
este caso pueden surgir conflictos en cuanto a la
forma de abordar una asignatura, o la forma en que
se utilizan determinados espacios…En este caso, es
necesario fomentar la comunicación y el diálogo
entre el profesorado. ¿Cuáles son las consecuencias
de no atender la situación? ¿Qué acciones debería
realizar la institución, desde la perspectiva de la
acción tutorial? Gracias por su colaboración
3.1.1 Fundamentos normativos.
3.2.1 Diagnóstico tutorial individual.
Diagnóstico de necesidades tutoriales (estudiantes)

Nombre. ABEL RAUL CRUZ CUBAS Institución. TECNOLOGICO DE ZACAPOAXTLA Fecha. 07/05/2018

Ejercicio No 1. Diagnóstico de necesidades tutoriales (estudiantes)

Cuadro 1. Estudiantes

Fase de la tutoría Área de evaluación Instrumento Recolección y análisis de la información Hallazgos Necesidad tutorial*

Dificultad para adaptarse al ambiente académico


Integración a la Universidad Toma de decisiones académicas

Dificultades en las relaciones entre pares


Integración al grupo de estudios Violencia escolar

Perfiles de ingreso inadecuados


Antecedentes académicos Alto Rendimiento

Hábitos de estudio Falta de hábitos de estudio


Ingreso e inducción

Habilidades Deficiencia en habilidades básicas para el estudio

Escasos recursos económicos


Situación Ecónomica Estudiantes que trabajan

Salud Problemas de salud.

Vocación Inadecuada opción vocacional

Motivación escolar Incumplimiento académico

Plan de carrera No elaboración de plan de carrera**

Aplicaciones psicométricas y descripciones


Plan de vida Entrevista Individual cualitativas no sabe que va hacer a futuro No elaboración de plan de vida**

Su estudio se centra en la
memorización y no en la
reflexión.

Dificultades en el acceso a textos en idiomas


diferentes al español
Trabajo de campo y descripciones Bajo rendimiento escolar**
Rendimiento académico Kardex cualitativas Estudiantes en curso de repetición y especial**

Expresa mayor exigencia para su


persona que para el resto del
grupo.

Permanencia y formación
Relación con estudiantes y profesores Entrevista Individual Expedientes y estadísticos Problemática en la relación docente - estudiante

dificultades de socializacion

Competencias transversales (Expresión Deficiencia en la expresión oral y escrita


oral y escrita, liderazgo, relaciones Dificultades en la socialización
interpersonales y comunicación) Entrevista Grupal Aplicaciones psicométricas y estadísticos Poca integración en trabajos en equipo**

Instrumentos
Manejo de TIC´s estandarizados Expedientes y estadísticos Inasistencias Dificultades en el uso de las tecnologías

Problemad afectivos
Problemas de salud
Desarrollo personal y salud Guía de observación Encuestas y estadísticos. problemas afectivos Presencia de discapacidades
Finalización de estudios y
egreso Poca integración de identidad profesional**
Manejo de la etiqueta personal**
No cumplimiento de actividades
complementarias**
Desarrollo Profesional Sin cursos extra - curriculares**

Sin cursos de plan de negocios**


Sin inserción en desarrollo de habilidades
Emprendurismo emprendedoras**

Poco dominio de un segundo idioma**


Sin capacidad de liderazgo, trabajo en
equipo y toma de decisiones**
Poca habilidad para comunicarse, manejo
del conflicto y negociación**
Conocmiento de servicio al cliente y
Inserción Laboral calidad.**

Poco manejo del proceso de investigación**


Deficiencia en la expresión oral y escrita**
Inserción al posgrado Poco manejo de un segundo idioma**
Cuadro 2. Programa Educativo

Fases de la tutoría Área de evaluación Instrumento Recolección y análisis de la información Hallazgos

Normativa para continuar en la Institución


(Académico) Reglamentos y Lineamientos

Ingreso e inducción Trayectorias escolares


Motivos de deserción (Del periodo) Indices de deserción

Trayectorias escolares
Entrevistas Jefes de Carrera
Materias de mayor dificultad Indices de reprobación

Actividades complementarias Normativo Trabajo de campo y estadísticos le cuesta obedecer lo indicado

Permanencia y formación

Trayectorias Escolares
Materias que rezagan Indices de reprobación Trabajo de campo y descripciones cualitativas se canaliza asesoria

Servicio social y residencias profesionales Lineamientos

Finalización de estudio y egreso


Criterios de titulación Normativo

Perfiles de ingreso al posgrado Seguimiento de egresados

Perfiles de ingreso a la industria Seguimiento de egresados

Cuadro 3. Marco Institucional

Fase de la tutoría Área de evaluación Descripción

Características del profesorado

Tutoría y el PID

Servicios de apoyo

Ingreso e inducción Cobertura de la Tutoría

Mecanismos de asistencia a las actividades


tutoriales

Carácterísticas de las familias de los estudiantes.

Características del profesorado mente abierta

Tutoría y el PID IMPULSAR METODOLOGIAS

Permanencia y formación
Servicios de apoyo Orientación Tutorial

Mecanismos de asistencia a las actividades Se asignan créditos


tutoriales complementarios

Características del profesorado

Finalización de estudio y egreso Servicios de apoyo

Mecanismos de asistencia a las actividades


tutoriales
Jerarquización
3.5.1 evaluación tutorial
4.1.1 Mapa de habilidades de comunicación en el
proceso tutorial.
4.1.3 INVENTARIO
4.2.1. CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO TUTORIAL.pdf
CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO TUTORIAL Nombre:
ABEL RAUL CRUZ CUBAS INSTRUCCIONES. Conteste el
siguiente cuestionario:
1 ¿Cuál es su definición de diagnóstico tutorial? ES
UN ESTUDIO PRECIO QUE SE HACE DE LOSALUMNOS
CON EL OBJETIVO DE CONOCER Y DE PROPONER
OBJETIVOS QUE SEAN ACORDES CON SUS
NECESIDADES
2. ¿Qué ventajas proporciona el realizar un
diagnóstico de los estudiantes a tutorar? (Nombre
por lo menos dos) SABER LOS ANTECEDENTES
ACADEMICOS, ASPECTOS VOCACIONALES
3. ¿Cuáles serían algunas de las consecuencias de
no llevar a cabo un diagnóstico tutorial? (Nombre
por lo menos dos) NO SE TENDRIAN LOS RESULTADOS
ESPERADOS DEL ALUMNO
4 Con base en su propia experiencia como profesor
o tutor Plantee seis características de los estudiantes
de su Institución a. Protagonista de su aprendizaje.
Autonomía en el proceso de aprendizaje.
Capacidad para dialogar y trabajar en equipo.
Capacidad de participación. Motivación y fuerte
autoestima. Curiosidad e interés por la
investigación.
5. Describa cinco causas principales del rezago
estudiantil en su Instituto a. POBREZA b. PROBLEMAS
FAMILIARES c. TRABAJO d. FALTA DE INTERES e.
NOVIAZGO RESPONSABILIDAD
6. Agregue al menos un factor de riesgo a la
clasificación que se presenta en la lectura. El poco
interés por los estudios en general, por la carrera y
la institución. Las características académicas
previas del estudiante, como los bajos promedios
obtenidos en la educación media superior que
reflejan la insuficiencia de los conocimientos y
habilidades con que egresan los estudiantes, en
relación con los requeridos para mantener las
exigencias académicas del nivel superior La
deficiente orientación vocacional recibida antes
de ingresar a la licenciatura, que provoca que los
alumnos se inscriban en las carreras profesionales
sin sustentar su decisión en una sólida información
sobre la misma
7. Plantee un objetivo del Plan de Acción Tutorial
de su plantel Profundizar en el conocimiento de sus
rasgos de personalidad (aptitudes, intereses,
motivaciones, etc.).
8. ¿Qué aspectos de la vida del estudiante
pueden ser evaluados mediante la observación?
(nombre al menos uno). evaluar el aprendizaje de
los estudiantes puede tener diferentes propósitos,
entre otros: Derivar en calificaciones. Orientar al
estudiante para la mejora de su rendimiento o
aprendizaje Descubrir las dificultades de los
estudiantes. Descubrir nuestras propias dificultades
para enseñar aquello que queremos enseñar.
Valorar determinados métodos de enseñanza.
Motivar a los estudiantes hacia el estudio.
9. Qué aspectos de la vida del estudiante pueden
ser evaluados mediante la entrevista? (nombre al
menos dos). Consiste en recoger información
relevante sobre aspectos académicos, personales
y familiares del estudiante para clarificar
problemas a fin de valorar opciones y establecer
un plan de acción

10. Describa cinco datos que, en su opinión, son


necesarios de considerar en el apartado “Datos
generales del estudiante” Nombre del Estudiante,
Grado escolar, Grupo, Domicilio, Calle, N° exterior;
Interior; Colonia. Población, Código Postal,
Teléfono particular, Tel. Celular. Correo(s)
electrónico(s), Edad, Sexo, Estado civil.
4.2.2. FORMATO DE DISEÑO DE ENTREVISTA
4.3.1 Métodos de intervención tutorial
4.3.2 TABLA DE ANALISIS DE CASOS DE TUTORIA GRUPAL
Considero que los tres son de suma importancia:

El lineamiento para la operación del programa de


tutorías, establece las responsabilidades de cada uno
de los actores que interviene el proceso de tutoría,
desde las áreas de apoyo a tutorías, el área propia
de tutorías, así como el tutor y el tutorado. Sin este
documento la normativa de los tecnológicos sería
muy aleatoria y gracias a ello hay criterios que
permiten que las tutorías sean ofertadas bajo las
mismas oportunidades en todos los tecnológicos.
Mientras que el manual del tutor es de suma
importancia ya que establece los elementos que
deben ponerse en marcha para llevar a cabo la
acción tutorial, todas las actividades donde el tutor
como agente participativo y motor de este proceso
debe llevar a cabo en conjunto con sus tutorados y
los servicios de apoyo a la tutoría, da la pauta de
todos los elementos a considerar.
El cuaderno de trabajo de tutoría del estudiante
también resulta de suma importancia, recordemos
que la tutoría es una actividad conjunta, donde el
estudiante debe estar activo y presente en todas las
decisiones que toma, la tutoría busca guiarlo en su
formación integral, sin embargo también es
importante que el estudiante se involucre y lleve a
cabo actividades que le permitan identificar sus
fortalezas y áreas de mejora.
Considero que las tutorías no podrían funcionar si
alguno de estos documentos normativos faltaran, ya
que se complementan entre sí para poder brindar
una tutoría integral donde todos los involucrados
participen activamente.
5.1.3
ESTUDIO DE CASOS
A continuación se describen cuatro casos de
situaciones comunes en la tutoría, lea cada
uno de ellos, elija dos e intente darles una solución
partiendo de los instrumentos de
apoyo para la acción Tutorial.
CASO 1.
Juan, es un estudiante de ingeniería de cuarto
semestre. Durante los semestres anteriores, Juan ha
sido un buen estudiante, es regular en su asistencia,
participa poco y sus calificaciones o promedio
general por semestre, han variado entre 93, 85 y 80.
Como se ha visto un descenso en las calificaciones, su
tutor ha decidido dar seguimiento a esta situación,
por lo que decide reunirse con él. Por ello, lo cita y
aborda la situación.
Juan le ha comentado que realmente le cuesta
mucho trabajo poner atención a las explicaciones de
los docentes; además, pone de manifiesto que
cuando consigue prestar atención, con el paso de las
horas olvida lo aprendido. Por otro lado, dice que le
preocupa no recordar nada, pues incluso las lecturas
que ha hecho no logra recordarlas en detalle, pierde
la secuencia de la lectura y cuando se da cuenta ya
ha leído cinco o seis páginas y no puede decir qué ha
leído. Además, con esta situación, siente que no
aprende nada y en sus exámenes le cuesta trabajo
recordar lo más mínimo para pasar.
El tutor está sorprendido, ya que al buscar en el
historial de Juan, se percata de que sus calificaciones
en la Preparatoria eran muy regulares y en general
buenas.
Este tutor quiere ayudar a Juan, y le interesa
realmente que eleve sus calificaciones y sobre todo
su aprovechamiento escolar.
Si usted pudiera hablar con este tutor y con base en
los apoyos de la tutoría ¿Qué documento de los ya
revisados le podría ser útil? ¿Qué recomendaciones
haría en este caso? CANALIZARLO A TRATAMIENTO
MEDICO
CASO 2.
El grupo de 5°X está pasando por un problema que
ha llamado la atención de docentes, administrativos
y directivos, ya que se han percatado de que un
buen grupo de estudiantes está faltando a clases de
forma regular.
Los docentes comenzaron a reportar el ausentismo y
por esta razón, el director y subdirector académico,
así como el tutor, han hablado con ellos con el
objetivo de sondear esta situación, sin embargo, no
se ha logrado establecer al cien por ciento los
motivos de los estudiantes para faltar. En este sentido,
los estudiantes sólo expresan que tienen horas libres y
salen a comer fuera del plantel y casi siempre se les
hace tarde. Por otro lado, comentan que en
ocasiones cuando se presentan el salón está vacío y
deciden irse.
Aunque se ha logrado reunirlos en dos ocasiones y se
les ha puesto al tanto de todo lo que puede suceder
si esta situación continúa, no parece haber cambios,
ya que aún hay ausentismo y por esta razón,
reprobación.
¿Qué documento de los ya revisados le podría ser
útil? ¿Qué recomendaciones haría en este caso?
MANUAL DEL TUTOR, CITAR A LOS PADRES PARA QUE
JUNTOS ACUERDEN QUE HACER CON LOS ALUMNOS.
CASO 3.
Karla se ha acercado con su tutor para hablar con él.
Le comenta que últimamente no se siente muy bien,
que casi no se concentra en las clases y que ya no
tiene muchas ganas de asistir a la escuela.
El tutor le pregunta desde cuando está sucediendo
esta situación y Karla le dice que desde que su novio
terminó con ella y que esto se acrecentó cuando su
papá cayó enfermo.
¿Qué documento de los ya revisados le podría ser útil?
¿Qué recomendaciones haría en este caso?
CANALIZARLA A PROGRAMA DE ORIENTACION Y
PSICOLOGIA , DIAGNOSTICO TUTORIAL
CASO 4.
El docente “Y” se ha acercado al tutor de Alejandro,
quien es estudiante de primer ingreso, comentándole
que está preocupado por él ya que durante la
exposición que realizó en su clase se notó cierta
dificultad para explicar el tema, además, cuando
decidía leer de las diapositivas, hacía la lectura
enunciando sílaba por sílaba.
El docente comenta que habló con el estudiante y le
cuestionó sobre esta situación, pero Alejandro sólo le
dijo que se pone nervioso al hablar en público y que
por ello se le dificulta hablar.
El docente pide ayuda al tutor para abordar esta
situación y buscar apoyar al estudiante.
Usted: ¿Qué documento de los ya revisados le podría
ser útil? DIAGNOSTICO DEL TUTOR ¿Qué
recomendaciones haría en este caso? PROBLEMATICA
PERSONAL Y FAMILIAR Escucha y orienta. Canaliza a
Programas de Orientación Psicológica
Conclusión

La Tutoría busca acompañar de manera


grupal a los adolescentes de acuerdo con un plan
de trabajo elaborado a partir de sus necesidades e
intereses, en lugar de un programa universal. Su
documento normativo, los Lineamientos señala
cuatro ámbitos de intervención: la inserción de los
estudiantes en la escuela; el seguimiento del proceso
académico de los alumnos; la convivencia en el aula
y en la escuela, y la orientación académica y para la
vida. El documento hace algunas sugerencias para
abordarlos. Tutoría no es una asignatura y no
conlleva una calificación (aunque sí evaluación). Sin
embargo, cuenta con una hora de carga
académica en los grados. Debe ser atendida por un
docente que, además, imparta una asignatura al
grupo y que sólo sea tutor de éste. En los capítulos
precedentes se ha contrastado lo propuesto por los
Lineamientos con la realidad de las escuelas.
recogemos textualmente la aportación de un
Coordinador que creemos que sintetiza el sentir y el
estado de la cuestión: “…la acción tutorial es un lujo
al alcance de todos del que se benefician muy
pocos. Sigo creyendo que los esfuerzos económicos,
humanos y de infraestructura que se realizan cada
año en el contexto de la Acción Tutorial, aún siendo
excelentes, no tienen la repercusión que deberían
una vez analizados los objetivos conseguidos. Creo
que es necesario transmitir al alumno las bondades
del PAT, pero considero mucho más necesario
transmitir estas bondades al propio personal de la
universidad, a los que la gestionan y la gobiernan. Si
la Universidad, en su conjunto, no cree en este
proyecto, cualquier de estos informes podría ser el
último

También podría gustarte