1.3.2 La Formación Integral y Sus Dimensiones
1.3.2 La Formación Integral y Sus Dimensiones
SENSIBILIZACIÓN
DEL TUTOR 2018
Diplomado
SENSIBILIZACIÓN DEL
TUTOR 2018
Participante
Ing. Abel Raúl Cruz Cubas
Folio
Titulo
Instructor
Lina Ramírez Zamudio
INDICE
PAGINA
INDICE 1-3
PRESENTACION 4
INTRODUCCION 5
MODULO INTRODUCTORIO 6
MODULO 1 7
1.1 Reflexión personal: El profesor como 8
individuo
MODULO V 59
EXPECTATIVAS 60
LINEAMIENTOS 61-62
AUTOEVALUACION 76
CONCLUSION 77-78
PRESENTACION DEL
DOCENTE - TUTOR
Mi nombre es Abel Raúl Cruz Cubas, de
profesión ingeniero laboro en el Tecnológico
de Zacapoaxtla
El motivo por el cual tome el diplomado es
porque me permite atender a los estudiantes
que por sus antecedentes escolares, situación
familiar o nivel de desarrollo de habilidades de
estudio (entre otras condiciones), se
encuentran en riesgo de reprobación, rezago,
abandono o deserción; y en segunda
instancia, apoyar de manera continua al resto
de la población estudiantil.
introducción
El Diplomado “Sensibilización del Tutor”,
así como todos los planes y programas
de la Institución, otorgan suma
importancia a la formación integral con
sentido humanista de sus estudiantes, a
fin de desarrollar en ellos la
competencia por el saber pensar, saber
hacer, saber ser y saber convivir. En ese
sentido, los programas educativos están
orientados a cubrir requerimientos y
expectativas sociales que permitan
formar profesionales y ciudadanos con
cualidades de autocrítica, propositivos,
emprendedores, responsables y sobre
todo comprometidos en la búsqueda de
la verdad. Para ello, el Programa
Institucional de Tutorías se visualiza como
una estrategia fundamental para la
atención individualizada y personalizada
de los estudiantes, quienes representan
la más alta prioridad de nuestra
universidad y el objeto de su quehacer
educativo.
Modulo Introductorio
1) Mejorar integralmente la calidad del proceso
educativo del estudiante en el ámbito de la
construcción de valores, destrezas, aptitudes,
competencias, hábitos y virtudes que lo orienten a la
detección de situaciones que pudieran poner en riesgo
su rendimiento académico o causarle dificultades en sus
estudios.
2) Dirigir correctamente el aprendizaje de los alumnos,
utilizando para ello métodos y técnicas que exijan la
participación activa de los mismos en la adquisición de
los conocimientos, habilidades, actitudes e ideales.
3) Abatir la deserción, reprobación, rezago académico y
elevar la eficiencia terminal.
4) Potenciar las capacidades del estudiante, mediante
acciones preventivas y correctivas
. 5) Revitalizar la práctica docente mediante una mayor
proximidad e interlocución entre profesores y
estudiantes, que generen alternativas de atención e
incidan en la integridad de la formación de los
estudiantes.
6) Ayudar a los estudiantes a encontrar respuesta a sus
dificultades, a incorporarse a la sociedad de una
manera activa y responsable y a realizarse lo más
plenamente posible para poder alcanzar el fin para el
cual fue creado.
7) Contribuir al proceso de consolidación y
autoevaluación del proyecto educativo de la
Universidad y de cada División Académica en particular.
1.1 Reflexión personal: El profesor
como individuo
La formación integral y sus dimensiones
2.1.1 Concepto Educación de Calidad.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZACAPOXTLA,
PUEBLA NOMBRE: ABEL RAUL CRUZ CUBAS
DIPLOMADO DE TUTORIAS FECHA: 23 DE MAYO DE
2018 ENSAYO: LAS APORTACIONES DE MI EJERCICIO
COMO PROFESOR PARA EL DESARROLLO DE LA
CALIDAD EDUCATIVA EN EL TECNOLOGICO
NACIONAL DE MEXICO (COMPORTAMIENTO Y
ACTITUDES) INTRODUCCION En el contenido de este
ensayo abordaremos la temática central sobre la
educación de calidad. Con la finalidad de crear
conciencia a la comunidad docente de todos los
niveles educativos, de la importancia de tener
educación de calidad para cada uno de los
alumnos de las aulas. Las nuevas reformas
educativas, la situación actual del país, entre otros
factores marcan la gran importancia de adoptar
nueves técnicas de enseñanza y aprendizaje para
lograr una educación de calidad, misma que
influenciara en las próximas generaciones de
profesionistas a formar y fomentar una sociedad con
altos valores morales desarrollados. El primer
problema al que uno se enfrenta, consiste en
elaborar tu propia identidad profesional. Esto
implica cambiar tu mentalidad, desde la posición
del alumno que siempre has sido, hasta descubrir en
qué consiste ser profesor, y como comenta el
Doctor Latapi..
“En la medida que un maestro es capaz de
asombrarse y trasmitir el sentido de asombro a su
alumno, es un buen maestro”. Desarrollo. “La
práctica profesional del docente es considerada
como una práctica intelectual y autónoma, no
meramente técnica; es un proceso de acción y de
reflexión cooperativa, de indagación y
experimentación, donde el profesor aprende al
enseñar y enseña porque aprende, interviene para
facilitar y no para imponer ni sustituir la comprensión
de los alumnos; y al reflexionar sobre su intervención
ejerce y desarrolla su propia comprensión. Los
centros educativos se transforman así en centros de
desarrollo profesional del docente”.1 Después de
treinta y tres años dedicados a esta loable labor y
haber incursionado en los procesos educativos
desde diferentes perspectivas como la planeación,
administración y docencia puedo comentar que
las aportaciones de mi ejercicio al tecnológico
nacional de México, han sido cuantiosas. Mis
primeras aportaciones fueron en el campo de la
Ingeniería Bioquímica, específicamente en las
materias de tecnología de alimentos, donde
generé y desarrolle tres manuales de prácticas
para el área de carnes, pescados y lácteos, que
eran utilizados por los alumnos, para la elaboración
de productos en dichas áreas
. Posteriormente y una vez cursado especialidades y
diplomados en competencias docentes, me
comisionaron para coordinar e instruir los nueve
módulos del diplomado DOCA (Docencia Centrada en
el Aprendizaje ) que fue un parteaguas en la
capacitación docente en la institución y los maestros
que participaron revolucionaron su quehacer
educativo incorporando las nuevas tecnologías de
Información y Comunicación. En la actualidad y
después de una certificación en competencias he
logrado incorporar dichas competencias en las
asignaturas que se me asignan, todas ellas
correspondiente al área de base de datos,
fomentando el aprendizaje colaborativo y la
participación de los educandos. Conclusiones El gran
éxito que ha alcanzado lo que se conoce como
Tecnológico Nacional de México, que por cierto no
estoy muy de acuerdo con tal nombre, es que a
diferencia de otros sistemas educativos, el maestro es
la piedra angular, ya que participa en todos los
procesos, puesto que las ideas surgen en las
academias de cada Instituto, después se analizan en
etapas regionales y posteriormente en la etapa
nacional, para su puesta en marcha, por eso todos
tenemos las oportunidad de aportar ideas y proyectos
a nuestro sistema para su crecimiento y consolidación
. Referencia Álvarez-Gayou, Juan. (2005)
Cómo hacer investigación cualitativa.
México: Paidós Educador. Duran, C. R.
(1997). El reto de la educación superior en
la sociedad del conocimiento. México:
ANUIES. Elliott, John. (1993) El cambio
educativo desde la investigación-acción.
Madrid: Morata. García-Valcárcel, Ana
(Coordinador). (2001) Didáctica
Universitaria. Madrid: Editorial La Muralla.
Giroux, Henry (1997) Los profesores como
intelectuales. Hacia una pedagogía critica
del aprendizaje. España: Paidos. Kemmis,
Stephen. (1988) El currículum: Más allá de
la teoría de la reproducción. Madrid:
Morata. Latorre, Antonio. (2005
La investigación-acción. Conocer y
cambiar la práctica educativa. Barcelona:
Grao Restrepo, Bernardo. (2004)
Investigación-acción educativa. Una
estrategia de transformación de la
práctica pedagógica de los maestros.
Colombia: Santillana. Vasco Montoya,
Eloísa. (1995) Maestros, alumnos y saberes.
Investigación y docencia en el aula.
Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio
¿Cuáles son las problemáticas detectadas en los
perfiles de los estudiantes de su Tecnológico?
Puedo decir que uno de los principales problemas que
presenta el alumno es el económico, ya que muchos
tienen que trabajar para poder costearse sus estudios,
algunos trabajan en vacaciones, otros en las tardes o
los fines de semana. Derivado de ello surge el problema
de la falta de tiempo, ya que además de trabajar
tienen que hacer sus actividades diarias tanto de la
casa como de la escuela, afectando su rendimiento
académico.
1. "Y ahora a qué me dedicaré". Antes eran
estudiantes y ahora qué serán?.
2. otra problemática detectada en el perfil de los
estudiantes es la salud, ya que algunos alumnos
padecen enfermedades delicadas que afectan de
manera significativa su rendimiento académico
3. la problemática que he detectado en los grupos
con los que he trabajado, son la irresponsabilidad, falta
de madurez y que no les gusta ser autónomos y tiene el
temor de equivocarse al comentar sus dudas.
4. pienso que muchos alumnos están estudiando
alguna carrera del tecnológico solo por estudiar,
entonces es muy difícil que alguien que no quiere
estudiar o quiso estudiar otra cosa, tenga interés en
trabajar correctamente en una ingeniería
5. La principal problemática de continuación de
estudios superiores son las económicas, no cuentan
con los recursos económicos necesarios para iniciar y
concluir su carrera profesional.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL ESTADO DE
ZACAPOAXTLA
NOMBRE: ABEL RAUL CRUZ CUBAS
FECHA: 27/03/2018
ENSAYO: “LAS APORTACIONES DE MI EJERCICIO COMO
PROFESOR
PARA EL DESARROLLO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL
TECNOLÓGICO
NACIONAL DE MÉXICO (COMPORTAMIENTOS Y ACTITUDES)”
Introducción
En el contenido de este estudio se abordará la temática
central sobre la formación de calidad. Todo con el propósito
de crear conciencia a la comunidad de docentes de
cualquier nivel de educación, sobre la importancia de tener
una educación de calidad para cada uno de los alumnos
del aula.
Las nuevas reformas educativas, la situación actual del país,
entre otros factores marcan la gran importancia de adoptar
nuevas técnicas de enseñanza y aprendizaje para lograr una
educación de calidad, misma que influenciará en las
próximas generaciones de profesionistas a formar y fomentar
una sociedad con altos valores morales desarrollados.
Según el Prof. Juan Pablo Castañón, Presidente Nacional de
Coparmex, 1“La reforma establece un servicio profesional
docente con nuevas reglas del juego, que fija criterios de
evaluación a los que se sujetarán los maestros;
fortalece al Instituto Nacional de Evaluación Educativa,
promueve la creación de un Sistema de Información y
Gestión Educativa; otorga una participación activa a los
padres de familia en la elaboración de los planes de estudio
y establece el aumento de escuelas de tiempo completo,
atendiendo el criterio de mayor calidad
de la educación.”
Actividad 2.2.2b
Instrucciones. Contraste las directrices del
Modelo Educativo con los planteamientos del
programa de Tutoría y comparta sus puntos
de vista en el Foro.
1 ¿Cuáles son los principios del modelo
educativo que dan soporte al Programa de
Tutoría?
El programa tutorial tiene como ejes
fundamentales el académico, profesional,
personal, y de acuerdo a la formación
integral la Dimensión filosófica, académica y
organizacional son el soporte fundamental
2. ¿Cuáles son las implicaciones de las
dimensiones del modelo educativo en el
trabajo del Programa de Tutoría?
Persona con actitud ética capaz de
participar en la construcción de una
sociedad democrática justa y participativa.
Apoyo en la gestión educativa, en el
proceso de liderazgo y transformación
Acompañamiento en el proceso de
aprendizaje, contenido educativo relación
didáctica en los planes de estudio
3. ¿Qué aporta el Programa de Tutoría al
logro de los fines del Modelo Educativo?
Aporta en la formación integral como
acompañamiento y apoyo del individuo
durante el desarrollo de su proceso educativo
para mejores resultados.
¿Qué comprende una educación de
calidad?
El término se aplica para cualquier nivel de
educación básica, media superior o
superior y comprende cuatro rasgos o
vertientes, las cuales son:
1. El carácter: se refiere a la congruencia
entre pensar y obrar convicciones claras y
firmes, comprende valores, aptitudes,
hábitos y maneras de ser de la persona,
este carácter se puede ver reflejado en
distintos planes de formación como
docentes. [pic 1]
2. Inteligencia: Es la que posee un hombre
educado, implica educar la inteligencia
con una buen a educación, adquirir
conocimientos esenciales y necesarios que
representa tener una cultura general, lo
cual permite adquirir las destrezas
intelectuales fundamentales capacidades
formales de formación y raciocinio lógico,
comunicación (aprender a pensar y
aprender a prender). Manejar
conocimientos especializados necesarios
para desempeñar trabajos productivos y
esto se refiere a que el maestro que no lo
contemple o considere, pierde esencia en
la educación de la inteligencia.
3. Los sentimientos: Es la inteligencia emocional o
múltiples, existe una conducción afectiva del
pensamiento en virtud de la cual se abre una zona de
certeza libre, pensamos con el corazón al grado que no
aceptamos como verdaderas, sino aquellas cosas que
previamente hemos considerados verdaderos. La buena
educación debe incluir la conciencia de esta hecho.
4. La formación de la libertad, es finalidad indiscutible de
una buena educación, nos permite instalarlos en un
mundo ético para formar una buena sociedad, también
abarca la manera en cómo se forman en un sentido
moral los alumnos para definir autónomamente una
moral correcta.
Como docentes ¿Qué podemos hacer para adoptar una
educación decalidad?
De acuerdo a la parábola del pez viejo y el pez joven, se
tienen respuestas a grandes preguntas para referirnos al
sentido de la vida como lo son:
¿Que soy?
Es importante conocernos a plenitud y conocer nuestros
objetivos y metas dedicados a esta loable labor y haber
incursionado en los procesos educativos desde diferentes
perspectivas como la planeación, administración y
docencia puedo comentar que las aportaciones de mi
ejercicio al tecnológico nacional de México, han sido
cuantiosas Mis primeras aportaciones fueron en el campo
de la
Ingeniería Bioquímica, específicamente en las materias
de tecnología de alimentos, donde generé y desarrolle
tres manuales de prácticas para el área de carnes,
pescados y lácteos, que eran utilizados por los alumnos,
para la elaboración de productos en dichas áreas.
. Posteriormente y una vez cursado especialidades y
diplomados en competencias docentes, me comisionaron
para coordinar e instruir los nueve módulos del diplomado
DOCA (Docencia Centrada en el Aprendizaje ) que fue un
parteaguas en la capacitación docente en la institución y los
maestros que participaron revolucionaron su quehacer
educativo incorporando las nuevas tecnologías de
Información y Comunicación. En la actualidad y después de
una certificación en competencias he logrado incorporar
dichas competencias en las asignaturas que se me asignan,
todas ellas correspondiente al área de base de datos,
fomentando el aprendizaje colaborativo y la participación de
los educandos.
Conclusión
El gran éxito que ha alcanzado lo que se conoce como
Tecnológico Nacional de México, que por cierto no estoy muy
de acuerdo con tal nombre, es que a diferencia de otros
sistemas educativos, el maestro es la piedra angular, ya que
participa en todos los procesos, puesto que las ideas surgen en
las academias de cada Instituto, después se analizan en
etapas regionales y posteriormente en la etapa nacional, para
su puesta en marcha, por eso todos tenemos las oportunidad
de aportar ideas y proyectos a nuestro sistema para su
crecimiento y consolidación.
Referencias:
http://www.practicareflexiva.pro/wp-
content/uploads/Desarrollo_profesional_del_maestro.pdf
Consuelo Vélaz de Medrano Denise Vaillant
www.transformacion-educativa.com/index.php/articulos-
sobre-educacion/54-
importancia-de-la-investigacion-educativa
http://www.ub.edu/relfido/docs/NUEVOS_RETOS_DE_LA_PROFE
SION_DOCEN
TE.pdf
https://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-2/6-El-
docente-ante-los-retoseducativos-
del-siglo-
XXI.pdfhttps://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-2/6-
Eldocente-
ante-los-retos-educativos-del-siglo-XXI.pdf
MATRIZ DE DESARROLLO PROFESIONAL
Actividades
Fases de acompañamiento Temporalidad Necesidades del estudiante Observaciones
Acompañamiento Apoyo escolar
Generacion de instrumentos
Discrepancias entre las competencias Fortalecer el autoconocimiento
para conocer intereses,
del alumno y las exigencias del perfil de de los estudiantes de recien
aptitudes, habilidades y
ingreso. ingreso
valores.
Dificultades en la conformación de la
identidad profesional
Proporcionar herramientas e
información que fortalezcan la
Detección de estudiantes en
decisión vocacional del
riesgo.
estudiante, a través de la tutoría
Falta de conocimiento de los individual
procedimientos y trámites relacionados
con el ámbito académico universitario.
Elaboración de reportes
individuales y grupales de las
habilidades de estudio, de los
Proporcionar al alumno estudiantes.
estrategias para el uso eficiente
Dificultades en la definición de un plan
del tiempo, como la elaboración
personal de desarrollo de carrera
de un horario que integre sus
actividades académicas Detección de áreas de
oportunidad en el desarrollo
de técnicas de estudio a nivel
individual y grupal.
Impartir la plática
Evaluar la actividad
expectativas
de ABEL RAUL CRUZ CUBAS - martes, 22 de
mayo de 2018, 13:16
Expectativas
¿Qué espero aprender? Espero aprender
nuevos conceptos y nuevas experiencias
que le aporten a mi formación como tutor
una mejor calidad; para así ser mejor cada
día. Además de conocer las estrategias y
formas de enseñar. En lo posible aportare
toda mi disposición, responsabilidad,
entrega y compromiso en cuanto los
trabajos o actividades asignadas.
¿Cómo lo voy a poner en práctica?
Aplicando las actividades, métodos,
herramientas que se nos facilita y situarlas
con los tutorados.
¿Qué te gustaría y que no te gustaría? Me
gustaría que su material no sea muy extenso
para poder brindarle tiempo adecuado y
que sea concreto que no sea tan aburrido.
Y lo que no me gustaría que se haga caso
omiso de lo aprendido
V. Evaluación diagnóstica. Planeación
de la Acción Tutorial.
Nombre. ABEL RAUL CRUZ CUBAS Institución. TECNOLOGICO DE ZACAPOAXTLA Fecha. 07/05/2018
Cuadro 1. Estudiantes
Fase de la tutoría Área de evaluación Instrumento Recolección y análisis de la información Hallazgos Necesidad tutorial*
Su estudio se centra en la
memorización y no en la
reflexión.
Permanencia y formación
Relación con estudiantes y profesores Entrevista Individual Expedientes y estadísticos Problemática en la relación docente - estudiante
dificultades de socializacion
Instrumentos
Manejo de TIC´s estandarizados Expedientes y estadísticos Inasistencias Dificultades en el uso de las tecnologías
Problemad afectivos
Problemas de salud
Desarrollo personal y salud Guía de observación Encuestas y estadísticos. problemas afectivos Presencia de discapacidades
Finalización de estudios y
egreso Poca integración de identidad profesional**
Manejo de la etiqueta personal**
No cumplimiento de actividades
complementarias**
Desarrollo Profesional Sin cursos extra - curriculares**
Trayectorias escolares
Entrevistas Jefes de Carrera
Materias de mayor dificultad Indices de reprobación
Permanencia y formación
Trayectorias Escolares
Materias que rezagan Indices de reprobación Trabajo de campo y descripciones cualitativas se canaliza asesoria
Tutoría y el PID
Servicios de apoyo
Permanencia y formación
Servicios de apoyo Orientación Tutorial