Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Ingeniería Química
Fuentes de Energía No Convencionales
“Energía Maremotérmica”
Integrantes:
• García Quipán, André
• Juárez Contreras, Diego
Docente: Mg. Mimbela León, Juan Del Carmen
TRUJILLO-PERÚ
2018
I. INTRODUCCIÓN
El grado de contaminación, continuo encarecimiento y futura
escasez de estas fuentes, dan pie a la búsqueda de fuentes
alternativas e ilimitadas de obtención de energía, una de ellas es la
utilización de la Energía Maremotérmica.
Regiones aptas para la instalación de
plantas maremotérmicas
Zonas con gradientes térmicas de alrededor de 20°C
Latitudes
cercanas
al
Ecuador
Occidente
del
Océano
Pacífico
Este y
Oeste de
Centroa Oeste
mérica
Sur de de
Hawái
EE.UU. Florida
II. ANTECEDENTES
George Claude
11/22/1926
Sagar Shakthi
Julio Verne Claude Lockheed y T.R.W. (EE.UU.) 11/28/2002
12/4/1870 11/23/1930 11/25/1969 Makai
Ocean
Jaques D'Arsonval Societé Energe des Mers Mini-OTEC Isla Nauru (Hawái)
12/5/1881 11/24/1939 11/26/1979 11/27/1993 12/4/2015
1870 1891 1912 1933 1954 1975 1996 2018
Primer Prototipo OTEC (Cuba) Mini OTEC Central OTEC Imari (Japón) Sagar Shakthi (India)
III. BJETIVOS
Describir el impacto ambiental que
Potenciar el conocimiento de la
genera el aprovechamiento de esta
Energía Maremotérmica.
fuente de energía.
Conocer las ventajas y desventajas de Esquematizar el proceso de
la Energía Maremotérmica en sustitución generación de energía mediante
de combustibles fósiles. una maqueta.
IV. MARCO TEÓRICO
4.1 DEFINICIÓN
Energía renovable que tiene su
principio de funcionamiento en la
Energía Maremotérmica gradiente de temperatura oceánica,
(CETO) para mover una máquina térmica y
producir trabajo útil, generalmente en
forma de electricidad.
Mecanismos cíclicos que reciben calor
de una fuente caliente (de alta
Máquina Térmica temperatura), producen un trabajo
neto y eliminan calor a un sumidero
térmico de baja temperatura.
Las estaciones maremotérmicas operan las 24 horas del día, sin
dependencia de condiciones eólicas o solares.
4.2 TERMOCLINA
La diferencia de temperaturas entre la
capa superior (caliente) y la capa
inferior (fría) se encuentra en el intervalo
de 10°C a 25°C, hallándose valores más
elevados en las aguas ecuatoriales.
4.3 TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (SST)
La distribución de la SST, con algunas variaciones, dependiendo
de las corrientes marinas y de las masas continentales, varía
desde -2 ºC en el polo a 30 ºC en el ecuador.
4.4 ENERGÍAS RENOVABLES DEL OCÉANO
Las fuentes renovables de energía perdurarán por miles de
años como es el caso de la tecnología OTEC.
La energía del océano es provocada directamente
por el sol y por efectos gravitatorios, que dan como
resultado el estudio de varios tipos de energía como:
la energía mareomotriz, undimotriz, corrientes
marinas y maremotérmica.
Energía de
corrientes
marinas
Energía
mareomotriz
Energía
undimotriz
4.4.1 ENERGÍA MAREOMOTRIZ
Aprovecha las fluctuaciones de las mareas
por efecto solar y lunar.
Se instalan en zonas costeras.
Impacta negativamente en ecosistemas
marinos costeros.
4.4.2 ENERGÍA UNDIMOTRIZ
Aprovecha la energía cinética de las olas.
Requiere de sistemas robustos debido a la
amplitud y velocidad de las olas en función
de las corrientes de aire.
Se instalan en mar profundo.
4.4.3 ENERGÍA DE LAS CORRIENTES MARINAS
• Utiliza una turbina sumergida en una zona
con flujo de agua, que circula a pocos
metros de la superficie del mar, tal corriente
es generada por la convección natural
entre flujos de agua caliente y fría en el
océano.
• Presenta el mismo problema que la
undimotriz.
4.4.4 ENERGÍA MAREMOTÉRMICA
Su operación se basa en el gradiente de
temperatura que existe entre la superficie
del mar y aproximadamente 1000m debajo
de esta.
Consiste esencialmente en un ciclo Rankine,
abierto o cerrado, donde el objetivo es
sobrecalentar un fluido hasta convertirlo en
vapor e inyectarlo a una turbina acoplada
a un generador eléctrico.
Se instalan en zonas tropicales.
La Energía Maremotérmica puede ser aprovechada para producir electricidad
mediante la utilización de una máquina térmica que, cualitativamente,
operaría de forma idéntica a una central térmica convencional.
Esquema conceptual de una central térmica convencional Esquema conceptual de una central maremotérmica
4.5 CICLO DE RANKINE Emplea calor para evaporar un líquido, que
posteriormente se utiliza en el accionamiento de una
turbina, la cual se acopla a un generador eléctrico
para producir energía eléctrica.
Ciclo abierto
Sistemas Ciclo cerrado
Ciclo híbrido
4.5.1 SISTEMA DE CICLO ABIERTO
4.5.2 SISTEMA DE CICLO CERRADO
4.5.3 SISTEMA DE CICLO HÍBRIDO
Independientemente del tipo de ciclo utilizado en las centrales maremotérmicas,
los componentes fundamentales de todas ellas son los siguientes
Condensador
Estructura
Bombas
flotante
Turbina
Cable
submarino Evaporador
4.6 COSTES
Las plantas maremotérmicas requieren de grandes inversiones de capital.
Los escenarios bajo los cuales las
plantas maremotérmicas podrían
competir económicamente con las
tecnologías convencionales pueden
ser identificadas comparando los
costos de producción de electricidad
y de agua desalinizada.
4.7 IMPACTO AMBIENTAL
VENTAJAS DESVENTAJAS
Usa fuentes
Costo de
naturales de
producción
energía
Baja producción Lugar de
de CO2 instalación
No se han
Agua potable y
desarrollado a
electricidad
escala industrial
Energía solar Daño a
sostenible ecosistema marino
Reduce la
dependencia de Materiales
fósiles
Usos adicionales
V. MARCO LEGAL
El objetivo principal de las centrales maremotérmicas es la
generación eléctrica y las normas que regulan esta actividad son:
Decreto Ley Nro. 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.
Decreto Supremo Nro. 009-93-EM, Reglamento de la Ley de
Concesiones Eléctricas.
Ley Nro. 26876, Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector
Eléctrico.
Decreto Supremo Nro. 017-98-ITINCI, Reglamento de la Ley
Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico.
Resolución Ministerial Nro. 232-2001-EM/VME, sobre
Procedimientos Técnicos del Comité de Operación Económica
del Sistema Interconectado Nacional (COES-SINAC).
Decreto Supremo Nro. 040-2001-EM, sobre Normas Técnicas de
Servicios Eléctricos.
VI. PROBLEMÁTICA Y LIMITACIONES
De acuerdo con datos proporcionados por el Plan Energético peruano al 2025
Aunado a esto, se encuentra el gran reto de reducir las emisiones de GEI
y contaminación ambiental, que puede ser atenuado si se investiga y
promueve el uso de nuevas fuentes de energía renovables.
VII. CONCLUSIONES
La búsqueda del conocimiento en cuanto a fuentes de energías renovables (FER)
en especial la energía maremotérmica, requiere de estudios avanzados en
termodinámica, así como conocimientos físicos oceanográficos, por ello la
metodología utilizada en el presente trabajo, fue con la finalidad de conocer cuál
es el potencial que se encuentran en el estudio de la tecnología OTEC.
De acuerdo a los resultados reportados sobre la temperatura superficial promedio
y hasta una profundidad de 600 m. se alcanzó el gradiente de temperatura mayor
al mínimo de 20 °C, sin embargo, se observó que si se incrementa el estudio de la
profundidad a 700 m. y 800 m. se obtendrán mejores resultados en la temperatura
alcanzando con ello el incremento del gradiente térmico, por lo que la cantidad
de energía neta generada, se elevara gradualmente.
El ciclo Rankine cerrado es la mejor opción de acuerdo a los ciclos
abiertos e hibrido, por lo que la eficiencia de sus componentes se podrá
incrementar de acuerdo a las propiedades térmicas empleadas, y si se
adecua lo mejor posible a las condiciones de frontera del lugar a instalar.
VIII. RECOMENDACIONES
• Se recomienda, realizar un estudio sobre el impacto ambiental que
puede tener consecuencia debido al establecimiento de la tecnología
OTEC para generación de energía eléctrica.
• Para conocer el estado actual de la tecnología maremotérmica, es
indispensable realizar un estudio económico bien fundamentado, sobre
todo considerando cada uno de los factores que hacen viable
cualquier proyecto de inversión, donde uno de los objetivos es que sea
competitiva con otras FER.
• Las costas peruanas no cuentan con el potencial maremotérmico, por lo
que en la región norte como en el sur no está presente el gradiente de
temperatura necesario para hacer funcionar una planta
maremotérmica.
• La energía maremotérmica debido a la urgencia para su desarrollo y la
preocupación por el medio ambiente, hacen posible que la energía
térmica oceánica nuevamente se considere seriamente para su
aplicación comercial de energía eléctrica.