IMPORTANCIA DE LA
PSICOPROFILAXIS EN LA
ESTIMULACIÓN PRE NATAL
PRESENTADO POR: LIC. CARMELA VALVERDE
ALAYO
INTRODUCCIÓ
N
Cuando recibimos el regalo divino de llevar un bebé
en nuestro vientre, se adiciona un vendaval de
temores, angustias, que en su mayoría recaen en la
responsabilidad y el no sentirse capaz de afrontar la
nueva situación, es por eso la importancia de
prepararse para ese gran momento de cambio, el ser
madre.
La Psicoprofilaxis Obstétrica Prenatal, se convierte en
una herramienta fundamental para toda mami y/o
pareja embarazada, que consta no sólo de una
preparación física, también teórica y sobre todo de
una preparación emocional para el nacimiento del
bebé.
¿Por qué es importante llegar
preparada al parto?
El momento del parto es un momento muy
transcendente tanto en la vida de la madre como del
bebé y esto requiere una buena preparación. Cuando
te preparas para el parto puedes tomar buenas
decisiones las cuales van a afectar tanto tu salud
como la de tu bebé.
Es fundamental que aprendas a controlar el miedo y a
respirar bien. Hasta el momento del parto no sabrás
qué vas a sentir. Lo que si es verdad es que mientras
más informada y preparada estés, de mejor manera
afrontarás esta situación.
¿Qué aspectos debo tener en
cuenta para prepararme?
El aprender las técnicas de respiración y relajación te permitirán estar más serena a
lo largo del nacimiento de tu bebé.
Serás capaz de ayudar a tu bebé y aprenderás también sobre la lactancia materna y
los cuidados del recién nacido.
Cuando cuentas con una pareja, él también se informa de manera que pueda ser de
gran apoyo a lo largo del parto y ayudarte en la crianza de tu bebé.
En la psicoprofilaxis recibes la información necesaria para llegar preparada al
momento del parto y nacimiento de tu bebé, te informarás de cómo son las
contracciones, cuánto duran, qué debes hacer en cada momento, cómo debes
relajarte para que te duela menos.
El dolor del parto se percibe con distintas intensidades y depende también de cada
mujer. Si puedes prepararte para soportarlo ¡mucho mejor!
DEFINICIÓN
La psicoprofilaxis, se considera mucho más que una simple
prevención psíquica de los dolores del parto, como fue al
inicio. Con el tiempo se ha ido transformando en una
profilaxis global para evitar los factores de riesgo del
embarazo, el parto y puerperio; así como evitar riesgos en el
feto y recién nacido.
Profilaxis:
Deriva de la palabra “prevención” que viene:
Latín: “praevenire”, que quiere decir “adelantarse”
Griego: “prophylátto”, que significa “yo tomo precauciones”.
Por lo que Psicoprofilaxis significa: “prevenir o
adelantar a la mente lo que va a ocurrir”.
OBJETIVOS
1. Proporcionar educación sobre hábitos saludables para ella.
2. Brindar conocimiento acerca de los cambios físicos y psíquicos que se producen en
la gestación.
3. Fortalecer el trinomio madre-padre-bebe.
4. Contribuir al mejoramiento de la comunicación de los padres, como soporte de las
buenas relaciones familiares, realzando la importancia de la familia.
5. Identificar preocupaciones que puedan surgir después del parto y proporcionar los
conocimientos necesarios para actuar con responsabilidad
6. Fomentar en la gestante, la pareja y la familia una actitud positiva ante el
embarazo. Así surgió la idea de la participación consciente y protagónica de la
pareja, en un proceso orgánico, psíquico y social.
7. Informar sobre tipos de tratamientos para el dolor.
8. Brindar las herramientas necesarias a la gestante para canalizar el stress materno
y el dolor a través de las técnicas de respiración y relajación con visualización.
9. Preparar física y emocionalmente para el parto:
donde la embarazada aprende a ensayar su parto,
aprende a buscar y utilizar las posiciones corporales
que sean más placenteras, o movimientos
corporales que durante cada contracción ayuden a
la ubicación del bebé y a la mejor progresión del
trabajo de parto (dilatación del cuello del útero,
descenso de la presentación).
10. Realizar medidas de prevención para evitar
molestias físicas propias del embarazo o
exacerbación de molestias crónicas como las
várices, las hemorroides, el estreñimiento.
11. Brindar preparación integral para la lactancia
materna y cuidados del recién nacido.
FUNDAMENTOS:
Se trabaja sobre tres pilares:
a) Fundamento Cognitivo:
Los conocimientos básicos sobre anatomía y fisiología del embarazo, parto y post-parto
le permiten comprender los cambios en su organismo durante estas etapas, detectando
riesgos y actuando oportunamente; así mismo sabrá cómo evoluciona su bebé y le
permitirá darle el mejor cuidado, atención y estimulación, incorporando en este proceso
al padre y/o entorno familiar.
b) Fundamento Psicológico:
Una adecuada orientación y motivación ayudará a la gestante a sentirse más contenta,
tranquila y segura, durante esta etapa, permitiéndole disfrutarla al máximo, venciendo
los temores e ideas negativas preconcebidas que además se vinculan mucho con la
tensión y el miedo al dolor. Comprendiendo también los cambios de estado de ánimo,
emociones y sentimientos.
c) Fundamento Físico:
El cuerpo necesita un buen entrenamiento para responder con el mínimo esfuerzo el Día
del Parto, para lo cual debe realizar gimnasia obstétrica pre-natal.
TÉCNICAS DE
ESTIMULACION PRE
NATAL
La finalidad de estimulación prenatal es lograr la mayor cantidad de sinapsis neuronal, esto
se consigue con estímulos agradables, por medio de sonidos, música, a través de la piel, por
la luz y el movimiento para lo cual se han creado las siguientes técnicas que detallaremos
según su importancia y fundamento:
1. Técnicas auditivas
2. Técnicas táctiles
3. Técnicas visuales
4. Técnicas motora
1. TECNICAS AUDITIVAS:
La música afecta al humano en aspectos físicos, mentales emocionales y espirituales.
Actualmente sabemos, que el feto vive en una matriz estimulante de sonido, vibración y
movimiento. La voz de la madre es particularmente poderosa por que se transmite al útero a
través de su propio cuerpo que alcanza al feto y es más fuerte que el de los sonidos. De allí
que es importante motivar a la madre especialmente a que le cante a su bebé. La voz del
padre le llega al bebé, a través del tímpano de la madre, sigue el sistema óseo y el bebé la
recibe como una modulación, recibe cadencia y el ritmo.
Formas de Estimulación Auditiva:
Por la voz: Previa ubicación de la cabeza fetal, preferentemente.
Se le indicará a la gestante que puede cantar, leer cuentos y hablarle al bebe con frases cortas,
utilizando voz clara sin alzar mucho la voz, utilizando el teléfono del bebe (embudos). En esta
etapa es importante la participación del padre y los otros miembros de la familia, ellos utilizan
el cono de cartón.
En el caso del padre puede colocar su cabeza cerca al
vientre materno y hablar con su bebé. Insistir en que
estas técnicas no deben ser motivo de incomodidad
para la gestante sino al contrario un momento de
sumo placer.
Por los sonidos:
Se comienzan a exponer maracas, tamborcillos,
sonajeros, palo de lluvia etc. Y si el ambiente lo
permite utilizar los sonidos reales de la naturaleza:
ríos, viento, lluvia, sonidos de las aves y de otros
animales que sean del agrado de la madre.
Por la música:
Música que sean agradables a la madre, con sonidos
de la naturaleza o música clásica.
2. TÉCNICAS TÁCTILES:
Las técnicas táctiles para estimulación prenatal van más allá que
un suave toque, es una forma de influir conscientemente y de
mejorar las condiciones fisiológicas y nerviosas de su cuerpo.
Constantemente estamos utilizando el tacto para comunicarnos
con los demás, mostrarles nuestro afecto y consolarlos. La
sensibilidad al tacto se desarrolla muy pronto a partir de las 8
semanas de gestación. La estimulación de las terminaciones
nerviosas de la piel por el líquido amniótico le enseña al feto la
conciencia de los límites del yo. El tacto despierta los sentidos y
relaja la mente. Por eso es una técnica importante practicarla y
enseñarla a las madres para realizársela a ellas mismas o a los
demás.
El tacto estimula liberación de endorfinas, sustancias relajantes, calmantes del dolor y
estimulantes, tanto durante el embarazo como el parto. Fisiológicamente, estimula y regula el
cuerpo, al favorecer la circulación sanguínea y la de la linfa, de modo que el oxígeno, los
3. TÉCNICAS VISUALES:
En base a múltiples pruebas de visión y de reacción de los bebes, se han observado que en el
primer trimestre el feto tiene los párpados fusionados. Por lo tanto, es conveniente iniciar estas
técnicas a partir del segundo trimestre de gestación, por los fotones de luz que llegan al feto a
través de la pared abdominal y del cuerpo uterino, estimulando la retina ocular, siguiendo la vía
por el nervio óptico hasta la corteza cerebral.
Formas de Estimulación Visual:
Con luz natural: Exposición del vientre a la luz solar, tapando y descubriendo el vientre con una
toalla oscura, por espacio de tres minutos a cinco minutos, mencionando simultáneamente las
palabras: “oscuridad” y “luz”. Por ecografía se observa las aceleraciones de la frecuencia
cardiaca fetal ya que sus ojos investigan el día y la noche.
Con luz artificial: linterna pequeña que se utiliza también en espacios cortos, deslizar
suavemente la luz en la zona donde está la cabeza. Por breves momentos que se van
aumentando gradualmente. La intensidad de la luz debe darse también progresivamente ya sea
con luz natural o artificial.
4. TÉCNICAS MOTORAS:
Son aquellos movimientos, ejercicios de la madre que producen
estimulación fetal, especialmente del sentido del equilibrio. Desde el
primer trimestre, siempre y cuando el estado físico materno lo permita,
se le indicaría, caminatas aire libre, danzas suaves, por espacios cortos,
sobre todo en lugares de mucha vegetación o paisajes naturales, se
sugieren balanceos de pelvis, que servirán para estimular el sistema
vestibular que controla el sentido del equilibrio y movimientos del
cuerpo. De preferencia estos movimientos se deben hacer en base al
ritmo de la música. En nuestro trabajo con padres, se les invita a ellos a
bailar baladas en las cuales tengan que pegarse abdomen del padre con
el vientre materno.
Para el desarrollo de todas estas técnicas se necesitan de una motivación materna y familiar
plena, se deben realizar en casa una vez al día como mínimo y se deben enlazar en la medida de
lo posible, es decir colocar la música recomendada, por unos minutos en silencio, hablar al bebe
o cantar, ir acariciando el vientre con suavidad, y si es posible estimular con la linterna o luz
solar. Se podría caminar al aire libre y cantar o acariciar al bebe a través del vientre
CONCLUSIONES:
En conclusión, la Psicoprofilaxis no debería estar hecho para enseñar a una mujer a
parir, eso es instintivo, una mami necesita tener confianza en sí misma, a reconocer y
conocer su cuerpo, a comunicarse con su bebé, entender el porqué de los cambios que
experimenta su cuerpo y que sigue experimentando el día del nacimiento de su bebé.
Esta preparación prenatal no sólo debe involucrar a la mujer, también a la pareja, y es
justamente en los cursos psicoprofilácticos donde se incentivó la participación de la
pareja, convirtiéndose en pieza clave del proceso de gestación y responsable en buena
medida del equilibrio emocional de su pareja.
Adiós a la imagen del papá esperando tras una puerta el nacimiento de su bebé,
mientras que la mujer se encuentra sola en la sala de parto. El embarazo, parto y todo
lo que viene después, es cosa de dos. La preparación psicoprofiláctica debería tener un
enfoque de lograr que la pareja confíe en sus capacidades y que entiendan que el parto
es de ellos, y que los profesionales intervenimos cuando es necesario.
BIBLIOGRAFÍA:
www.files.uladech.edu.pe
Psicoprofilaxis obstétrica y estimulación pre natal
Autor: Mg. Obst. Carmen Rosa Aguirre Espinoza
Universidad Católica Los Angeles, Chimbote, Año: 2012
www.nuevelunasperu.com
¿Por qué es tan importante la psicoprofilaxis y por qué es buena la
presencia de la pareja en ella?
www.prenatal.com
Importancia de llegar preparada al momento del Parto
Autora: Roxana Braschi