0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas11 páginas

Ejercicio de La Ética en La Psicología

Este documento presenta información sobre la ética en psicología clínica. Explica el rol y funciones del psicólogo clínico, así como los artículos del código ético que guían la relación terapéutica. También incluye una entrevista a un psicólogo clínico sobre la importancia de la ética en su profesión.

Cargado por

Guido Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas11 páginas

Ejercicio de La Ética en La Psicología

Este documento presenta información sobre la ética en psicología clínica. Explica el rol y funciones del psicólogo clínico, así como los artículos del código ético que guían la relación terapéutica. También incluye una entrevista a un psicólogo clínico sobre la importancia de la ética en su profesión.

Cargado por

Guido Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

María Alejandra Moreno Peredo

Jhan Carla Vaca Terceros


Natalia Claure
Introducción

 La Psicología como otras profesiones enmarcadas dentro
de las ciencias sociales y humanísticas, tiene como centro
de atención al ser humano, por lo que todo su quehacer
debe sustentarse en profundos y sólidos cimientos éticos.

 Entonces el psicólogo no solo debe ser competente y tener


una sólida formación ética y humanística, sino además
adquirir plena conciencia de su rol profesional, que le
permita evaluar en cada momento la actuación justa y
correcta frente al que solicita ayuda, especialmente en el
campo de la salud humana y a la vez convertirse en
paradigma de conductas ajustadas para la sociedad.
Justificación

 “no hay nada más fácil que amar a la Humanidad en
abstracto. Después de todo nunca tropieza uno con
Doña Humanidad pero lo verdaderamente difícil es
respetar a los otros seres humanos concretos y aún
más si son raros, vienen de lejos, si hablan otras
lenguas o tienen otras creencias”.
 Fernando Savater
La psicología clínica

 La psicología clínica es una estrategia de abordaje de
la psicología que se encarga de la investigación de
todos los factores, evaluación, diagnóstico,
tratamiento y prevención que afecten a la salud
mental y a la conducta adaptativa, en condiciones
que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento
al individuo humano.
Rol del psicólogo clínico

 El rol del psicólogo clínico es
intervenir a través de la
escucha de su práctica con el
paciente, sea individual o
grupal en su área donde el
psicólogo clínico puede
trabajar en hospitales,
cárceles, consultorios e
instituciones.
 Su rol es ayudar al malestar
con el que viene la persona
que con distintas técnicas o
recursos que tenga de
pendiendo de la corriente que
este para brindarle ayuda.
Funciones del psicólogo
clínico

 Principales funciones que desempeña el psicólogo clínico:
 1.Evaluación
 2.Diagnóstico

 3.Tratamiento e Intervención
 4.Consejo, Asesoría, Consulta y Enlace
 5.Prevención y Promoción de la Salud.
 6.Investigación
 7.Enseñanza y Supervisión
 8. Dirección, Administración y Gestion
Artículos
CAPITULO IV
DEL EJERCICIO A LA PSICOLOGIA CLINICA

a) EN EL INICIO DE LA RELACION TERAPEUTICA

ART.22. es necesario establecer un consentimiento valido, el cual consiste


en informar en la primera sesión clínica: la formación del psicólogo, sus
campos de intervención, competencias profesionales, objetivos de la
terapia, tiempo aproximado de duración, técnicas terapéuticas y honorarios
profesionales.
ART. 24. El diagnostico psicológico, goza del principio de la
confidencialidad y secreto profesional, y está basado en la idoneidad
profesional.
Se abstienen totalmente de difundir y comentar los datos evaluados, salvo
requerimiento judicial o solicitud expresa del evaluado. Todo el material
deberá ser conservado al menos por el término de 5 años, de acuerdo con
los plazos establecidos por el código civil.

ART.26. Evitar realizar diagnósticos, prescripciones, tratamientos,


consejería o terapias de cualquier índole, que no fueran competencia
profesional del psicólogo.

a) EN EL TRANSCURSO DE LA RELACION TERAPEUTICA

ART.27. Un psicólogo se abstiene mientras dura la relación terapéutica, de


promover o entablar una relación personal, científica, profesional, financiera
o de otro tipo con los usuarios, clientes, paciente, dado que este interfiere
con su objetividad y obstaculiza el desempeño efectivo de sus funciones.
ART.31. Los psicólogos no se involucran en situaciones de acoso sexual
vinculadas con las actividades profesionales o roles del psicólogo como tal.
ART.33. El psicólogo, puede decidir romper la relación terapéutica, cuando
el usuario revela que se encuentra implicado en flagrantes violaciones a los
derechos humanos.
Se considera complicidad o falta ética grave a la indiferencia ante estos
delitos.
ART.36. El psicólogo tiene el deber moral de mantener en buenas
condiciones de equilibrio emocional recurriendo a apoyo y supervisión
terapéutica. No deberá atender bajo la influencia de cualquier droga o
incitar al uso de estupefaciente dentro o fuera de la consulta.

a) EN LA FINALIZACION DE LA RELACION TERAPEUTICA

ART.39. El psicólogo tiene la obligación moral de terminar su función, tan


pronto como su trabajo ya no traiga mejoras adicionales y significativas
para el desarrollo y bienestar del sujeto.
ART.40. Los psicólogos transfieren a sus pacientes, cuando evidencia que
el trabajo profesional empleados por ellos no beneficiara al usuario, provee
orientación apropiada sugiriendo servicios alternativos de profesionales y/o
pasos necesarios para transitar la referencia de la responsabilidad.
ART.41. El psicólogo que ha prestado servicio profesionales y cuyo
paciente/cliente no a cancelado los honorarios, informa el mismo antes de
tomar medidas legales, brindándole previamente la oportunidad de hacer un
pronto pago.
Entrevista a psicólogo
clínico

 1. Nombre y apellido del psicólogo clínico
 2. ¿Cómo define la Ética?
 3. ¿Cuál es la importancia de la Ética para usted, como Psicólogo
clínico?
 4. ¿Dónde trabaja actualmente?
 5. ¿Cuantos años de experiencia laboral lleva como psicólogo
clínico?
 6. ¿Conoce algún caso donde el psicólogo clínico haya infringido
algún Artículo del Código ético del psicólogo?
 7. ¿Cuáles son las especialidades que tiene?
 8. Nos podría contar algún problema que haya tenido que
enfrentar en sus años de experiencia como psicólogo clínico
 9. ¿es parte del colegio de psicólogos?
 10. ¿siente respaldo por el colegio de psicólogos?
Conclusión

 En este presente trabajo pudimos reconocer lo
importante que puede ser la ética profesional en la
vida de los profesionales.
 Pudimos ver que cada psicólogo a tenido muchas
experiencias de las cuales han tenido dificultades con
sus pacientes y han sabido sobrellevarlas mediante
su ética y trabajo moral.
 Finalmente pudimos aprender que un psicólogo
tiene que tener siempre presente tanto la ética como
la moral para desempeñar en su ámbito laboral.

También podría gustarte