ALBERTO MARTINEZZ BOOM
JHON HENRY OROZCO TABARES
Presentado por:
ELIANA BOLAÑOS V.
LEYDI JOHANA QUIJANO A.
Presentado a:
GERMAN LOPEZ NOREÑA
Semestre VI
UNIVERSIDAD SANTAIGO DE CALI, SECCIONAL
PALMIRA
ALBERTO MARTINEZZ BOOM JHON HENRY OROZCO TABARES
Doctor en filosofía y ciencias de la Profesor de la Universidad Nacional
educación, miembro fundador del Grupo
de Historias de las Prácticas Pedagógicas
Surgen dudas en la utilidad de la pedagogía y qué produce a la sociedad – cultura.
Para poder entender la importancia de la pedagogía y su vital función en la sociedad, se da paso a 3
investigaciones mediante las cuales se intenta explicar para qué sirve hoy en dia.
Jorge Luis Borges (1899) Argentino.
Escritor, poeta y ensayista planteó en su
literatura el pensamiento universal.
Por medio de un discurso hegemónico
pretendía adaptar una idea universal
(político-cultural-económico y social).
A raíz de esta propuesta surgieron
investigaciones que permitieran crear
ideas universales.
Pedro Henríquez Ureña publicó en (1884-1946) Mariano Picón Salas (1901-1965) Venezolano. Historia
dominicano. Escritor, filósofo, filólogo, periodista y cultural de América Latina. Publicó en 1944 “De la
crítico. Publicó en 1941 “las corrientes literarias en conquista a la independencia” mediante el cual mostró
América Hispánica” opciones sobre ¿cómo sería el resultados de estudios realizados durante III siglos de
pensamiento Latinoamérica educado con base a los historia cultural mediante la genealogía cultural
modelos Europeos? Mediante ideas paralelas a la buscando una versión propia de los latinoamericanos.
realidad.
José Luis Romero (1909-1977) Argentino. historiador e
intelectual, considerado como el máximo representante de
la corriente de renovación historiográfica, su propuesta en
su libro en 1976 “Latinoamérica: las ciudades y las ideas”
propuso entender la cultura latinoamericana de la
conexión con el espíritu desde un lupa europea, para
entender el trama problemático, la modernización, la
cultura, la inclusión en el campo de la modernidad y las
ideas políticas y el contexto histórico-social.
Estas investigaciones fueron lideradas por un grupo de
pedagogos, los cuales se acercan a dar respuesta a la
pregunta principal, ¿para qué sirve la pedagogía hoy?.
Dando como resultado que la Pedagogía sirve para
producir incitación sobre el sujeto que actúa
A diferencia de lo que ha sido usual en los estudios de educación
comparada, el énfasis no esta en los procesos de
institucionalización de los sistemas educativos nacionales.
Pedagogía ------- Educación
------- Escuela
------- Saber pedagógico.
Razones históricas: llevaron al grupo de historia de la practica pedagógica a proponer la ya clásica triada
Institución Saber Subjetividad
• En sus inicios exige diferenciar la educación y pedagogía por las
implicaciones conceptuales y estratégicas.
• Ahora la novedad – pensamientos divergentes
Valores impensados (esencia del ser)
• Movimiento pedagógico colombiano: Acontecimiento político y cultural
de los años 80.
• Emergió como respuesta a la renovación curricular de la educación, logró
entusiasmar a maestros a buscar estrategias desde lo pedagógico.
• El movimiento logra – Articular pedagogía , educación y cultura en un
plano que produce objetos de saber y relaciones de poder, que antes no
eran claros.
• Se recuperó el término pedagogía: Lo acerca al trabajo del maestro.
Maestro como trabajador de cultura, recuperación de práctica
pedagógica
EL MOVIMIENTO NO TUVO VUELTA ATRÁS..
• El movimiento pedagógico fue: Escritura, debate, formas de
organización, experiencias de estudio, enunciados de investigación e
innovación de aulas.
A raíz de un debate en los años 60 que dio paso a nuevos campos temáticos de investigación,
como principal campo la educación, como objeto principal para analizar la producción capital.
• Dentro de esta línea crítica se Dicha pedagogía tiene una
destaca: concepción completamente
arbitraria a las teorías planteadas
Paulo Freire (1921-1997) fue un anteriormente, debido a que se
educador y experto en temas de trata de una pedagogía social –
educación, de origen brasileño. un discurso que establece Kant
Uno de los más influyentes entre lo teórico y lo práctico.
teóricos de la educación del siglo
XX. Siendo el responsable de
separar lo que se creía
anteriormente sobre la
pedagogía universal dando paso
a la pedagogía localizada.
KANT Y HERBART plantean que la pedagogía critica es un conocimiento que se adquiere mediante la practica y
que ésta se construye a partir de la reflexión sobre las acciones humanas (educación), partiendo de concepto de
educación como un proceso de toma de decisiones sobre su ser.
La educación es una disciplina que puede ser física o Propone la pedagogía como ciencia. creó un sistema de
práctica, la pedagogía física se refiere a los cuidados y la educación cuyos principios y método de enseñanza se
práctica o moral al uso de la libertad. basan en la experiencia.
Manuel Kant (1724-1804) Filosofo ruso de la ilustración, Johann Friedrich Herbart (1776-1841) Alemán, Filósofo
considerado como uno de los pensadores más influyentes idealista, psicólogo y pedagogo,
de la Europa moderna y de la filosofía universal.
• El avance de los pueblos operaban dentro de un marco
institucional que había que definir jurídica, política,
social y pedagógicamente, al interior de un único
escenario de posibilidad.
• La conciencia y la formación del docente puso en
relación progreso, nación y educación como el espacio
de emergencia de la mayoría de sistemas de instrucción
publica.
SARMIENTO 1811-1888 (político, escritor , docente ,
militar, y estadista argentino)
• Estaba convencido que la educación era proyecto que
le permitía resolver el bricolaje (progreso –nación )
PEDAGOGÍA Y MODERNIDAD
Entre los aportes de la pedagogía moderna se aborda al educador Agustín Nieto Caballero
(1889-1975) Bogotá, juega un papel importante en la educación colombiana, resaltando la
importancia de la pedagogía y la moral, de los valores, el esfuerzo personal y la lucha del
maestro como símbolo de fuerza.
Plantea 3 procesos que constituye la modernidad
1. Experiencia : vivencias propias
2. Racionalidad: pensamiento lógico racional
3. Practica de secularización: Religión.
Nieto abre paso a la pedagogía de la novedad
El concepto del saber es perteneciente para pensar la pedagogía mas allá de las concepciones que la
sitúan como ciencia o como disciplina.
Planteó que, el movimiento de
constitución del saber pedagógico en
el interior de una positividad es el
momento mas sistemático acerca de la
enseñanza
OLGA LUCIA ZULUAGA, líder fundadora del
“EL SABER DOTA AL MAESTRO COMO INTELECTUAL”.
grupo historia de la practica pedagógica en
Colombia.
BIBLIOGRAFIA
Martínez, A., Orozco, J. (2009). Pensamiento pedagógico latinoamericano, ¿Qué pueden decirnos
los pedagogos?. Aquelarre, revista del centro cultural universitario. Tolima