0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas24 páginas

La Sociología Clásica Power Point Mariano

El documento resume la historia de la sociología clásica desde la Grecia antigua hasta principios del siglo XX. Destaca figuras clave como Maquiavelo, quien sentó las bases de la ciencia política, y pensadores del siglo XIX como Comte, quien fundó la sociología como ciencia, y Durkheim, conocido por su énfasis en la importancia de la sociedad y la solidaridad.

Cargado por

Sebastian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas24 páginas

La Sociología Clásica Power Point Mariano

El documento resume la historia de la sociología clásica desde la Grecia antigua hasta principios del siglo XX. Destaca figuras clave como Maquiavelo, quien sentó las bases de la ciencia política, y pensadores del siglo XIX como Comte, quien fundó la sociología como ciencia, y Durkheim, conocido por su énfasis en la importancia de la sociedad y la solidaridad.

Cargado por

Sebastian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

La Sociología Clásica

Juan Carlos Portantiero

Mariano Alu
I.S.P. Joaquín V. González
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Grecia clásica

• Antropocentrismo
• Búsqueda sistemática de respuestas
•Variedad de campos con límites difusos

s. V a.C. 0 1000 2000

Atenas
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Edad Media Europea

• Teocentrismo
• Aletargamiento del comercio y las comunicaciones
• Sociedad estamental

s. V a.C. 0 1000 2000

Europa
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Mundo Islámico

•Vinculado a la cultura clásica a través de Constantinopla


• Impulso de los pensadores y comentadores
• Incipiente relación con ciudades comerciales europeas

s. V a.C. 0 1000 2000

Norte de África
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

• Nacimiento de la Ciencia Política


• Teoría de las relaciones entre gobierno y sociedad
• Aún no independizada de la idea de arte

Renacimiento
s. V a.C. 0 1000 s. XV 2000

Italia
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Expansión del capitalismo mercantil

• Presupone sujetos jurídicamente iguales


• Afinidad con las teorías contractualistas (Hobbes, Locke, Rousseau)
• Separación de las esferas pública y privada

Renacimiento
s. V a.C. 0 1000 s. XVI 2000

Europa
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Expansión del capitalismo mercantil (cont.)

• Nacimiento de la Economía Política


•William Petty, Adam Smith, David Ricardo
• Problemáticas: cambio, circulación y producción

Renacimiento
s. V a.C. 0 1000 s. XVI 2000

Europa
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Nacimiento de la Sociología
• Carácter conservador, ligado a las clases dominantes
• Relacionada con las limitaciones y crisis del capitalismo
• Doble problemática: económica y político-social
• Alternativa al socialismo científico

1500 1600 1700 1800


Positivismo1900 2000

Europa
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Nacimiento de la Sociología (cont.)

• Analogía orgánica (anatomía y fisiología)


• Método inspirado en las ciencias naturales
• Superación del negativismo de la Ilustración

1500 1600 1700 1800


Positivismo1900 2000

Europa
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Montesquieu (Charles Louis de Secondat, 1689-1755)

• Introduce ideas como la búsqueda de una tipología,


• la complejidad creciente en una línea evolutiva, y
• las formas de solidaridad en sociedades complejas.

1500 1600 1700 Ilustración


1800 1900 2000

Europa
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

La reacción tradicionalista

• Inspirada en el orden medieval y su estructura


• Ideas fuerza: comunidad, autoridad, sagrado, status, alienación
• La sociedad como más que la suma de los individuos

Tradicionalismo
1500 1600 1700 1800 1900 2000

Europa
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Claude Henri de Saint Simon (1760-1825)


• Fusiona elementos conservadores y progresistas
• “Profeta de la sociedad tecnocrática” (élite científica)
• Ciencia como nueva religión (factor ordenador)

1500 1600 1700


Iluminismo
1800 1900 2000

Europa
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Augusto Comte (1798-1857)


• Idea de la Estática y Dinámica Social
• Estadíos Teológico, Metafísico y Científico

1500 1600 1700 1800


Positivismo1900 2000

Europa
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Augusto Comte (1798-1857) (cont.)


• Sociología “Ciencia que tiene por objeto el estudio de
los fenómenos sociales considerados con el mismo
espíritu que los físicos, es decir, sujetos a leyes
naturales invariables, cuyo descubrimiento es el objeto
especial de investigación

1500 1600 1700 1800


Positivismo1900 2000

Europa
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Herbert Spencer (1820-1903)

• Identidad metodológica entre naturaleza y sociedad


• Principio rector de la Evolución, inspirado en Darwin
•Vinculado al capitalismo clásico y el imperialismo

1500 1600 1700 1800


Positivismo1900 2000

Europa
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Ferdinand Tonnies(1855-1936)

• División entre Cs. naturales y del espíritu (I. Kant)


• Historicismo: método genético
• Limitado a la intuición, comprensión
• Distinción entre Comunidad y Sociedad

Historicismo
1500 1600 1700 1800 1900 2000

Alemania
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Prehistoria de la Sociología

• Tensión entre naturalismo e historicismo


• Afán conservador
• Idea de ciencia

1500 1600 1700 1800 1900 2000

Europa
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Emile Durkheim(1858-1917)

• Preocupado por restaurar el orden sobre nuevas bases


• Impuesto por la Sociedad (orden social=orden moral)
• La división del trabajo social (1873)
Solidaridad mecánica – Solidaridad orgánica

1500 1600 1700 1800 1900 2000

Francia
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Emile Durkheim(1858-1917) II
• Conciencia colectiva: externa, moral, normativa
• Hecho social: superior a la suma de hechos individuales
• Las reglas del método sociológico (1895)
Hecho social considerado como cosa
• Forma de obrar, pensar, sentir que se impone al individuo

1500 1600 1700 1800 1900 2000

Francia
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Emile Durkheim(1858-1917) III


• El Suicidio (1897) como hecho social: egoísta,
altruísta, anómico
• Patología social: debilidad del lazo social
Solución: el gremio como factor de solidaridad mecánica

1500 1600 1700 1800 1900 2000

Francia
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Max Weber(1864-1920)
• Individuo como unidad de análisis: finalidad, intencionalidad
• Metodológicamente historicista
• Teoría de la acción con sentido:
Tradicional, Afectiva, Racional según valores y fines

1500 1600 1700 1800 1900 2000

Alemania
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Max Weber(1864-1920) II
• Diálogo con el esquema marxista: al que agrega el prestigio
y el poder político como factores de dominación.
• La ética protestante y el espíritu del capitalismo: analiza
las condiciones de posibilidad para su desarrollo
• Análisis sociológico: construcción de tipos ideales

1500 1600 1700 1800 1900 2000

Alemania
Portantiero, J. C., “La sociología clásica” Sociología – ISP Joaquín V. González

Max Weber(1864-1920) III


• Idea fuerza: Racionalidad creciente de la sociedad moderna
• Explica las regularidades a partir de la legitimidad
• La jaula de hierro: burocracia y racionalidad

1500 1600 1700 1800 1900 2000

Alemania

También podría gustarte