Definiciones
Identificación de peligro: Un proceso de reconocer
que un peligro existe y definir sus características.
Peligro: Una fuente o situación con el potencial de
provocar daños en términos de lesión, enfermedad,
daño al medio ambiente o una combinación de éstos.
Identificación de Peligros “GEMA”
Gente
Equipos
A E
G Materiales
Ambiente
M
Identificación y Categorías de Peligros
para la Salud
Químicos
Físicos
Biológicos
Ergonómicos
Fisiológicos
Factores Psicológicos
Diagrama de Flujo
Evaluación de Riesgos
Probabilidades de
Identificación de Areas ocurrencia
Clasificación de Actividades Evaluación de
consecuencias
Inventario Crítico
Identificación de Peligros Evaluación de Resultados
Tolerancia o Criticidad
Determinación de Programa de Control
Riesgos de Riesgos
Revisar la adecuación
del Programa
EVALUACION DE RIESGOS
Concepto:
Si la exposición directa induce certeramente a la
gravedad, entonces:
Riesgo = Gravedad x Probabilidad
Si probabilidad esta asociado a la exposición, entonces:
Riesgo = Gravedad x Probabilidad x
Exposición
¿De donde se obtiene información para la
evaluación de riesgos?
Identificación de los requisitos Legales y otros
Registro de accidentes e incidentes
Análisis de los resultados de las auditorias
Inventario de materiales (materia prima, productos
químicos, desechos, subproductos,…)
Toxicología y otros datos de Seguridad y Salud.
Información de peligros típicos relacionados con la
organización, incidentes y accidentes que hayan
ocurrido en organizaciones similares.
¿Como efectuar la evaluación de riesgos?
Deben haber procedimientos para:
Identificación de peligros.
Evaluación de riesgos asociados a los peligros
identificados.
Indicación del nivel de riesgo asociado a cada
peligro (tolerable, no tolerable,…).
Descripción de las mediciones de control y
monitoreo del riesgo.
Identificación de los requerimientos de competencia
y entrenamiento para implementar las medidas de
control.
Las mediciones de control operacional del sistema.
PROCESO DE EVALUACION DE
RIESGOS
Paso 1 -- Establecer y mantener procedimientos.
Paso 2 -- Identificar “todos” los peligros de SSO, ya sean
internos o externos, sobre los cuales la organización tiene
control y/o influencia.
Paso 3 -- Evaluar los riesgos de cada uno en términos de su
frecuencia, gravedad y probabilidad, utilizando para esto,
técnicas y criterios de evaluación que permitan establecer
cuáles de ellos son significativos o importantes (clasificación).
Paso 4 -- Establecer medidas de “control” para los riesgos de
SSO “No Tolerables” o “Significativo”.
Paso 5 -- REVISION Y ACTUALIZACION
Metodología para Evaluar Riesgos
VALOR ESPERADO DE LA PÉRDIDA
V.E.P
MÉTODO SEMI - CUANTITATIVO
Evaluación de Riesgos V.E.P.
Valor Esperado de la Pérdida
El valor esperado de la pérdida es directamente
proporcional a las Consecuencias (C) y a la
Probabilidad (P) que se produzcan, debido a la
ocurrencia de un incidente determinado.
V.E.P. = C (consecuencia) x P(probabilidad)
Evaluación de Riesgos V.E.P.
Riesgo Crítico: Cuando el VEP es inaceptable. Es un riesgo que
bajo las circunstancias de operación normales imperantes, tiene
la potencialidad para:
Dañar a las personas
Dañar a la propiedad
Afectar significativamente la cantidad, calidad
de producto y/o costos de producción.
A la inversa, un riesgo es NO Crítico,cuando el VEP es
aceptable o absorbible desde el punto de vista económico y
tolerable desde el punto de vista ético.
CRITERIO PARA CLASIFICAR EL RIESGO
CONSECUENCIAS “C”
Magnitud o gravedad más probable de la pérdida
operacional, si varían los resultados, con respecto a lo
planeado o deseado.
Clase Valor Tipo Criterio
Muerte
A 4 Incapacidad permanente
Mayor Daño material extenso e irreparable
Pérdida producción > KUS$ 200
B 2 Incapacidad temporal
Seria Daño material parcial y reparable
Pérdida producción kUS$ 100 - 200
C 1 Lesiones no incapacitantes
Menor Daño material, no impide funcionar
Pérdida de producción, menor a kUS$ 100
CRITERIO PARA CLASIFICAR EL RIESGO
PROBABILIDAD “P”
Expectativa que se desarrolle toda una secuencia de causas y
efectos, hasta terminar en un resultado distinto al deseado.
Clase Valor Tipo Criterio
Una vez en mil unidades de exposición
A 4 Alta (0,1%) al riesgo incontrolado, se
desencadenará el incidente, o el siniestro
ocurre en menos de un mes
B 2 Media Una vez en diez mil unidades de
exposición (0,01%), o el siniestro ocurre
entre un mes y dos años
Una vez en cien mil unidades de
C 1 Baja exposición (0,001%), o el siniestro ocurre
entre 2 y 10 años
MAGNITUD DEL RIESGO
MATRIZ: V. E. P. = C x P
C 4 16 8 4
O Altamente
Mayor Super Crítico Crítico
N Crítico
S
E
C Altamente 8 4 2
2 Moderadamente
U Seria Crítico Crítico Crítico
E
N
C 4 2 1
I Moderadamente No
1 Menor Crítico Crítico
A Crítico
S
Alta Media Baja
4 2 1
PROBABILIDAD
CRITERIO PARA EL NIVEL DE ATENCIÓN
Area Rango
V.E.P. Criterio
Matriz Criticidad
16 Super Cada
Crítico turno
8 Altamente Semanal
Crítico
4 Crítico Mensual
2 Moderadamente Semestral
Crítico
1 No Anual
Crítico
Formulario Valor Esperado de la Pérdida
V.E.P. - Nivel de atención
Consecuencia Probabilidad
Peligro CxP
Tipo valor Tipo valor
Rango de Criticidad: Super Crítico, Altamente Crítico, Crítico, Moderadamente Crítico, No Crítico