EFECTOS DE LA
CRISIS FINANCIERAS
INTERNACIONALES.
Isaac González 730531
Rodolfo Mercado 728959
Rodeli García 726782
Carlos Villanueva 728861
Diana Carvajal 727293
Efecto tequila
■ Crisis financiera de origen local causada por falta de
reservas internacionales, devaluación de la moneda local y
el fortalecimiento de una moneda extranjera. Dicho
término nace a raíz de la crisis económica de México en
1994.
■ Esta crisis se presentó en el cambio de administración
presidencial entre el ex presidente Carlos Salinas de
Gortari y Ernesto Zedillo durante los primeros días del
sexenio la devaluación del peso mexicano alcanzó las
cifras más bajas en la historia incrementando el valor del
dólar casi un 300% y desencadenando altas tasas de
inflación, falta de capital en los bancos, interés muy altos y
crisis en la actividad comercial forzando a miles de
empresas a realizar recortes de personal o incluso el cierre
completo de estas mismas.
Efecto Dragón
■ Crisis que se da a partir de 1995 con el desplome de las exportaciones en los
países asiáticos, el colapso de la rentabilidad empresarial y el endeudamiento
insostenible de empresas y gobierno
■ También conocida como la crisis del Fondo Monetario Internacional fue una crisis
financiera producida en países asiáticos Originándose en Tailandia a causa de una
deuda externa originada de la idea de hacer fluctuar el baht y la inhabilidad de
sostenerlo frente a una sobre extensión financiera que dejó el país en bancarrota a
partir del evento se produjo un efecto dominó lo cual afectó a Indonesia, Malasia,
Filipinas, Corea del Sur y Japón.
En México
■ Lo grave de la crisis asiática es que se difundió a todos los mercados financieros
causando unas importantes caídas en todas las bolsas de valores del mundo.
■ Las cotizaciones cayeron por debajo de lo que se hubiera esperado y ello alentó la
desinversión y la debacle de las bolsas de valores. Al parecer hubo cierta
exageración en los movimientos de los flujos de inversión lo que provocó la gran
convulsión mundial.
■ En México devaluación del peso cuyo valor llegó a 8.50 por dólar. Incremento de las
tasas de interés como mecanismo para evitar la fuga de capitales y alentar la
inversión
Pesos –Dólar
1990 cerro en 2.94
1991 en 3.07
1992 en 3.11
1993 en 3.10
1994 en 5.32 (después del error de diciembre)
1995 en 7.64
1996 en 7.85
1997 en 8.50
1998 en 9.86
1999 en 9.51
Crisis Vodka
■ La crisis financiera en Rusia (también llamada la “crisis del rublo”) golpeó a Rusia el 17
de agosto de 1998. Fue exacerbada por la crisis financiera asiática que empezó en julio
de 1997.
■ Crisis Vodka raíz del desplome del precio de las commodities y de la posterior
devaluación del rublo.
■ surgieron multitud de cambios estructurales y económicos:
- se pasa de una economía socialista a una capitalista
-donde el ordenamiento nacional fue a través de la privatización de empresas públicas
-y la exportación de bienes y servicios basados en materias primas, principalmente
petróleo, gas natural, metales preciosos y madera, que representaban el 90% de las
exportaciones.
En México
■ Más allá de que, evidentemente, Rusia no forma parte de América Latina, el "efecto
Vodka", en la década del ´90, sufrirían en los siguientes años el colapso de este
sistema (capitalismo) , como les paso a México, Brasil, y finalmente, Argentina.
Efecto samba
■ La crisis rusa llegó a contaminar a Brasil en 1999, cuya economía se fue
deteriorando rápidamente en la medida en que la turbulencia financiera se
intensificaba en los mercados internacionales por los problemas en Rusia. En un
intento por contener una masiva fuga de capitales, que en 4 meses fueron más de
35,000 millones de dólares, las tasas de interés brasileñas subieron más de 30%
anual, con lo que la ya de por sí elevada deuda interna aumentó aún más.
■ Con la aprobación, por parte del FMI y de otras instituciones financieras
internacionales, se otorgó un paquete de préstamos por 41,500 millones de dólares
que sumado a la implementación de una fuerte disciplina fiscal, se logró estabilizar
a la economía brasileña.
En México
■ La devaluación del real brasileño impacto negativamente a los mercados de
capital, condicionando la profundización de la crisis financiera internacional y su
efecto sobre los países emergentes e industrializados
■ De esta forma el 13 de enero los mercados bursátiles internacionales sufrieron
importantes retrocesos
■ Estados latinoamericanos mayormente afectados por el efecto samba
* El índice Merval de Argentina cayo 10.23%
* El mercado Colombiano perdió 3.65%
* El de Venezuela 3.01%
* El índice IPSA de Chile perdió 4.97%
* Perú descendió 5.94%
El índice Bovespa de Brasil disminuyo 5.10% y el IPC de México, acumuló su noveno
descenso consecutivo, perdió 4.6%
EFECTO TANGO.
■ El efecto Tango consiste en la posible declaración de Argentina de su incapacidad
para cumplir con los pagos por servicios de la deuda y contagio de su situación a
los demás países latinoamericanos, tal como sucediera en Agosto de 1982 con la
situación Mexicana al declarar la moratoria en la cancelación de los servicios de la
deuda por 10k millones de dólares, lo que marco el inicio de la crisis de la deuda
que se conoce para América Latina como “La década perdida”
■ Los mercados financieros internacionales fueron sacudidos por el rumor de la
incapacidad Argentina, quien es el mayor emisor de deuda en los mercados
internacionales de capital muy por encima de Brasil y México, para pagar el servicio
de la deuda externa y disparada del riesgo país afectando las bolsas de Argentina,
México, Chile, Brasil y Venezuela.
EFECTO SUBPRIME
■ Varios son los factores que incidieron en que el mercado
hipotecario de Estados Unidos se contrajera y llevara a que
muchos deudores dejaran de pagar. Esto finalmente devino en la
crisis mundial conocida con el nombre de subprime.
■ La ventaja de nuestro sistema financiero es que las entidades de
crédito no ofrecen este tipo de productos con tan elevado riesgo
de insolvencia y estudian mucho más los perfiles de clientes, por
eso se dice que estamos preparados para una crisis de este tipo,
aunque en una economía tan globalizada los problemas de EE.UU.
se transmiten a todos los mercados de forma inminente.
■ Todo esto provoca que los bancos no presten el dinero con tanta
facilidad y ocasione una crisis de liquidez, por lo tanto la gente no
tiene dinero, entonces disminuye el gasto y se reduce el consumo.
Al reducirse el consumo, las empresas venden menos y obtienen
menos beneficios, al tener menos beneficios tienen que despedir
trabajadores y ajustar los salarios. El aumento del paro
retroalimenta la crisis ya que la gente tiene menos dinero en el
bolsillo.
En México
La crisis inmobiliaria en Estados Unidos, que después se generalizó al sistema
financiero, no sólo afectaba a ese país sino que comenzó a impactar
negativamente a las principales economías del mundo y a los países emergentes
como México, por dos razones principales: primero, porque el auge inmobiliario del
periodo 2000-2005 abarcó a varias economías en donde, en algunos casos, los
precios de los bienes inmobiliarios se duplicaron o triplicaron; y segundo, porque,
debido a la misma globalización financiera, los tenedores de los bonos
hipotecarios y otros instrumentos asociados se ubicaban en diversos países, por lo
que la recesión se globalizó no sólo por su cobertura geográfica sino también
porque afectó a la estructura financiera internacional. De las hipotecas subprime la
crisis pasó a los mercados de crédito al contraerse significativamente el
otorgamiento de crédito por parte de la banca comercial, con las repercusiones
que ello tuvo en la economía real.
Crisis de la deuda
latinoamericana
■ En la década de los 80 varios países
latinoamericanos, México, Argentina, Venezuela,
Brasil y Perú, experimentaron una crisis de
deuda con características similares a la que hoy
sufrimos en Europa. También entonces, se llamó
a la crisis económica resultante, la peor crisis
desde la Gran Depresión. De lo que aconteció
entonces y de las soluciones que se adoptaron
se pueden extraer lecciones para la crisis
financiera actual.
Conclusiones
■ Isaac Gonzales
En conclusión la Economía es muy frágil y es manejada por las finanzas de un país,
cuando hay una crisis financiera significa que el país esta en deuda, o en un desplome
en el área industrial, las crisis financieras también pueden ocurrir por falta de fondos o
reservas sin cambio alguno en la industria. El que un país entre en crisis o bancarrota
provoca un efecto domino con todos los países adyacentes y con comercio actual, y
afecta la economía de estos generando un problema a escala internacional que afectara
al FMI y la economía global.
■ Carlos Villanueva
Mi conclusión seria que una crisis que afecta a un país puede llegar a ser una crisis
mundial tener un alcance global y perjudicar a la mayoría de sus países vecinos y para
eso deben prevenir ya sea con el apoyo de otros países que no lo sufrieron o ese mismo
país poder levantarse de esa situación o sino llegando a acuerdos entre los países que
lo sufrieron o con sus aliados
■ Rodolfo Mercado
Mi conclusión de este tema es que pues las crisis desde siempre han ido afectando
a los países mas que nada en lo económico y en la moneda y pues no se me hace
justo que un problema que pase en Grecia nos afecte a nosotros mas ni modo esos
son los acuerdos que tienen todos los países y pues espero en un futuro se pueda
arreglar esos problemas de una forma inteligente para que haya menos crisis en el
mundo y todos podamos vivir mejor
■ Diana Carvajal
Podemos ver que realmente muchas personas pensamos que lo que sucede en
otros países no afecta al de nosotros y podemos ver con esto que no es así que la
crisis en un país puede desatar la crisis en otro formar una cadena con otros países
que quizá ni estén cerca uno de otro como en Rusia que afecto a Latinoamérica,
también que muchas crisis suceden cuando hay cambio de presidente como el
efecto tequila en México
■ Rodeli Garcia
Mi conclusión de este tema es que las crisis afectan a todos los países, sin importar
si están cerca a lejos todo afecta a la bolsa de valores a las monedas, por que se
desequilibra todo como en efecto Dragon todos las inversiones, monedas se vieron
desbalanceadas por que todos corrieron a otros a lados provocado fugas y malas
situaciones en muchos países.
Bibliografía
■ Autor Reservados. (6/02/18). D E V A L U A C I O N - I N F L A C I O N MEXICO-U.S.A 1970-
2017. 13/02/18, de mexicomaxico Sitio web:
http://www.mexicomaxico.org/Voto/SobreVal02.htm
■ El Efecto Tequila. 13/02/18, de Nota editoriales Sitio web:
http://red.unid.edu.mx/index.php/blog-edu/el-efecto-tequila
■ Ruiz Fonseca Andrés Fernando. (2001, agosto 20). La crisis Argentina del 2001 y el
efecto tango. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/crisis-argentina-2001-efecto-
tango/
■ Sergi Mateo. (23 de Enero, 2008). La crisis subprime: causas y efectos. 13 de Febrero,
2018, de Sergimateo.com Sitio web: https://sergimateo.com/la-crisis-subprime-causas-
y-efectos/
■ Inversor Global. (31 de Enero, 2014). El “efecto Tango” y otras crisis económicas
modernas. 13 de Febrero, 2018, de Inversor Global Sitio web:
https://igdigital.com/2014/01/el-efecto-de-las-crisis-economicas-modernas/