100% encontró este documento útil (1 voto)
115 vistas34 páginas

Trastorno Histrionico de La Personalidad

Este documento describe el trastorno histriónico de la personalidad. Explica sus características clínicas, criterios de diagnóstico, subtipos, epidemiología, etiología, tratamiento y diagnósticos diferenciales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
115 vistas34 páginas

Trastorno Histrionico de La Personalidad

Este documento describe el trastorno histriónico de la personalidad. Explica sus características clínicas, criterios de diagnóstico, subtipos, epidemiología, etiología, tratamiento y diagnósticos diferenciales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

TRASTORNO

HISTRIÓNICO DE
LA PERSONALIDAD
TIPO DE PERSONALIDAD
 Necesidad de llamar la atención.
 Teatrales.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Manipuladores y seductores.
 Labilidad afectiva.
 Impulsivos.
 Dependientes.
EPIDEMIOLOGÍA

 PREVALENCIA

 En la población general  2 - 3%
 En la población clínica 10 – 15% ó 24%
 No existen diferencias significativas de
sexo (mujeres > hombres )
CURSO

 Cuadro sintomático varía con la edad


 Niños  conductas manipuladoras, de demanda
e inmadurez
 Adolescentes y adultos  seducción, teatralidad
y pseudohipersexualidad
ETIOLOGÍA
 Predisposiciones constitucionales y factores
temperamentales hereditarios  FALTA DE
EVIDENCIA
 Factores biológicos   aspectos psicológicos
desencadenantes
 Factores psicológicos:
 Múltiples refuerzos a EE breves, muy intensos e
irregulares.
 Conductas aprendidas por modelado  padres
 Rivalidad entre hermanos
ETIOLOGÍA
 Factores psicológicos:
 Padres  refuerzo de las conductas histriónicas
 Castigo mínimo
 Refuerzo positivo contingente
 Refuerzo positivo intermitente
 Consecuencias:
 Estrategias destinadas a la obtención de
recompensas
 Sentimiento de competencia y de aceptación
sólo cuando los demás elogian y aprueban lo
que hace
 Hábito de búsqueda de aprobación por su
propia consideración
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

 NIVEL COMPORTAMENTAL

 NIVEL FENOMENOLÓGICO

 NIVEL INTRAPSÍQUICO

 NIVEL BIOFÍSICO
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
NIVEL COMPORTAMENTAL
 Expresivamente dramáticos.
 Hiperreactivos
 RR altamente emotivas y teatrales
 Provocativo y atractivo
 Interpersonalmente buscador de atención.
 Elogios
 Manipulación
 Centro de atención  coquetea, exhibicionista
seductor
 Incapaz de mantener la buena impresión inicial
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
NIVEL FENOMENOLÓGICO

 Cognitivamente frívolos.
 Sugestionable
 Integra mal las experiencias
 Autoimagen gregaria.
 Sociable, estimulante y encantador
 Uso de la imagen para atraer
 Vida ocupada orientada al placer
 Presentaciones objetables superficiales.
 Recuerdos superficiales de relaciones previas
 Impulsos y mecanismos insustanciales.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
NIVEL INTRAPSÍQUICO

 Mecanismo de disociación.
 Fachadas socialmente atractivas  cambiante
 Actividades autodistractivas  evitar
pensamientos y emociones desagradables

 Organización inconexa.
 Procesos de regulación y control interno 
dispersos y desintegrados
 Se privan así mismo de aprendizajes previos 
perpetúan su dependencia de los demás
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
NIVEL BIOFÍSICO

 Estado de ánimo inconstante


 Emociones cambiantes y superficiales;
 Vivaz y animado
 Impetuoso
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• El DSM-IV-TR

1.No se siente cómodo en las situaciones en las


que no es el centro de la atención.
2.La interacción con los demás suele estar
caracterizada por un comportamiento
sexualmente seductor o provocador.
3.Muestra una expresión emocional superficial y
rápidamente cambiante.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DSM-IV-TR
4. Utiliza permanentemente el aspecto físico
para llamar la atención sobre sí mismo.
5. Tiene una forma de hablar excesivamente
subjetiva y carente de matices.
6. Muestra autodramatización, teatralidad y
exagerada expresión emocional.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DSM-IV-TR

7. Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente


influenciable por los demás o por las
circunstancias.
8. Considera sus relaciones más íntimas de lo
que son en realidad.
SUBTIPOS DE PERSONALIDAD
HISTRIÓNICA
 H. Teatral
 H. Infantil
 H. Vivaz
 H. Apaciguador
 H. Tempestuoso
 H. Falso
SUBTIPOS DE PERSONALIDAD
HISTRIÓNICA
 Histriónico teatral  persona romántica,
dramática y buscadora de atención, muy
preocupada por su aspecto
 Histriónico Infantil  emociones delicadas e
indefinidas, berrinches, comportamientos
severos y tercos,provocación sexual.
Ambivalencia dentro del paciente entre la
“conformidad infantil y la autoafirmación adulta”.
SUBTIPOS DE PERSONALIDAD
HISTRIÓNICA
 Histriónico Vivaz  irresponsables, vida
desordenada y desorganizada, vigorosos,
agitados, animados, enérgicos e
impulsivamente expresivos, inteligentes,
encantadores y frívolos.
 Histriónico Apaciguador  deseo de
agradar al otro, ser aprobado y que los otros
consideren que lo que hace esta bien hecho,
calculadores, se sienten inútiles y
problemáticos
SUBTIPOS DE PERSONALIDAD
HISTRIÓNICA
 Histriónico tempestuoso  disfórico,
impulsivo, síntomas depresivos, resentimiento y
malhumor, baja tolerancia a la frustración, les
afectan excesivamente las críticas, en
ocasiones, inmaduros, hedonistas y en busca
del placer y la estimulación
 Histriónico falso  se muestran cordiales y
sociables, escasa fiabilidad, impulsividad,
resentimientos y malhumor interno,
egocéntrico,manipulativo y rencorosos
EJEMPLOS

JACK SPARROW
EJEMPLOS

JOKER
EJEMPLOS

AÍDA
EJEMPLOS

PARIS HILTON
EJEMPLOS

ESCARLATA O’HARA
TRATAMIENTO
 Enseñanza de habilidades alternativas
 Técnicas de relajación y estrategias de
resolución de problemas
 Reorientación cognitiva
 Entrenamiento en empatía
 Terapia de integración
 “Medicación”
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRASTORNO NARCISISTA DE LA
PERSONALIDAD

• Semejanzas:
 Deseo de ser el centro de atención.
 Comportamiento exhibicionista.
 Estados de ánimo superficiales.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRASTORNO NARCISISTA DE LA
PERSONALIDAD
• Diferencias:
 THP gran dependencia hacia los demás y
TNP todo lo contrario.
 THP busca relaciones próximas, no
duraderas, actúa de manera frágil y
necesitada para asegurarse atención. TNP
busca reconocimiento de superioridad, carece
de empatía y nunca realizaría
comportamientos degradantes o vergonzosos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA
PERSONALIDAD

• Semejanzas:
 Impulsivos.
 Seductores.
 Manipuladores.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA
PERSONALIDAD
• Diferencias:
 THP utiliza manipulación para acaparar la
atención. TAP manipula para obtener poder y
provecho.
 THP no comportamientos ilegales y
repugnantes.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRASTORNO LÍMITE DE LA
PERSONALIDAD
• Semejanzas:
 Labilidad emocional.

• Diferencias:
 TLP desorganizaciones coléricas, alteraciones
identidad, comportamientos autodestructivos y
sentimientos de vacío y soledad.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA
PERSONALIDAD
• Semejanzas:
 Búsqueda constante para que los demás les
elogien y proporcionen una guía.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA
PERSONALIDAD
• Diferencias:
 TDP pasivos y se aferran a los demás
necesitando apoyo y consejo.
 THP solicitan activamente aprobación,
seduciendo con comportamientos dramáticos
y emociones exageradas.
RELACIONES ENTRE
TRASTORNOS
• Esquizoides y evitativos  más suavizan
expresión emocional de los THP.
• Paranoides  aportan independencia y
cautela.
• Obsesivo-compulsivos  la relación más
equilibrada. Se aportan lo que al otro le falta:
THP imaginación y espontaneidad; y TOCP
estabilidad, responsabilidad y seguridad.
RELACIONES ENTRE
TRASTORNOS
• Narcisistas  les une los rasgos comunes: ser
el centro de atención.
• Histriónicos  compiten por la atención.
• Límites  relación explosiva y destructiva
cuando los altibajos emocionales no coinciden.
• Dependientes  pretenden tener la atención y
valoración que necesita el histriónico.
RELACIONES ENTRE
TRASTORNOS
• Evitativos  valoran la vida social del THP
pero si éste se da cuenta de que el TEP tiene
ansiedad en situaciones sociales, intentará
ponerle en ridículo.
• Antisocial el THP satisface sus ganas de
experiencias nuevas y excitantes pero pueden
acabar mal por la irresponsabilidad de ambos.

También podría gustarte