DESARROLLO BUCAL Y BENEFICIOS
DE LA LACTANCIA MATERNA
Dra. Pamela De Los Santos Z. – Daniela Mermoud R.
INTRODUCCIÓN
La naturaleza del ser humano a dispuesto que desde el
nacimiento, instintivamente busque el pecho de su madre
La succión aparece al 4° mes de vida intrauterina
Zona bucal primera en desarrollar sensibilidad al tacto
Boca del niño y pecho de la madre Unidad de succión
- permite deglutir leche materna sin atragantarse
Desarrollo
Dentomaxilar
• Succión
• Deglución
• Respiración
DESARROLLO
DENTOMAXILAR
• video
DESARROLLO DENTOMAXILAR
Boca: sus estructuras permiten un cierre hermético
- Espacio circunscrito entre el maxilar superior y la mandíbula
- retrofaringe y labios
MEJILLAS:
- Músculos y bola adiposa de Bichat cámara de succión
MUSCULOS:
- Capacidad neuro – sensorio - motora
- Estabiliza maxilares ante las fuerzas antagonistas de la lengua
- El amamantamiento permite su desarrollo
LENGUA:
- Posee gran potencia funcional en los actos de succión y deglución, otorga estabilidad
SALIVAL
- El amamantamiento estimula el desarrollo progresivo producir saliva necesaria para
cuando cambie la alimentación
DESARROLLO
DENTOMAXILAR
La lengua debe tener un movimiento normal que permita ubicarse entre los
rodetes para recibir el alimento en la succión nutritiva y que en la medida que
el niño crece, se debe posicionar adosada al paladar.
De esta manera además, logramos que el niño desarrolle la respiración nasal
exclusiva.
FASES DEL
AMAMANTAMIENTO
AMAMANTAMIENTO
• Desciende la lengua y la mandíbula
originando un “vacío”
1° Fase
• Mandíbula avanza colocándose por
delante del maxilar presionando la
2° Fase areola
DESARROLLO
DENTOMAXILAR
El recién nacido nace con la
mandíbula RETRAIDA
El amamantamiento estimula el
avance anteroposterior de la
mandíbula con respecto al maxilar
PRIMER AVANCE FISIOLÓGICO DE
LA OCLUSION
Se obtiene mejores relaciones intermaxilares y se evitan
retrognatismos mandibulares
DESARROLLO
DENTOMAXILAR
Ejercicio de Disminuye en
músculos un 50% las
LACTANCIA masticadores maloclusiones
y faciales dentaria
Uso de mamadera en la
lactancia
DISFUNCIÓN MOTORA ORAL Menor acción de la
musculatura oral Alteraciones de crecimiento
dentomaxilar
DESARROLLO
DENTOMAXILAR
La mandíbula queda en una posición más posterior
que con el uso de mamadera.
BENEFICIOS DE LA
LACTANCIA MATERNA
1.- Disminuye la infestación por Streptococos mutans y otros
microorganismos, lo que contribuye a la disminución del índice de
caries dentales, ya que la lactancia ayuda al desarrollo del sistema
inmune.
2.- Incrementa la resistencia del esmalte y demás tejidos duros del
diente, por la mejor absorción de calcio y flúor, gracias a las
características de las grasas en la leche materna.
3.- La estabilidad psicológica del niño proporcionada por la
lactancia natural contribuye a disminuir la prevalencia de hábitos
bucales incorrectos que provocan serias maloclusiones que
afectan la estética y función bucofacial.
4.- Los elementos inmunológicos adquiridos durante la lactancia
evitan estados alérgicos e infecciones respiratorias que
generalmente provocan respiración bucal y anomalías
dentofaciales.
5.- Aparece una adecuada posición y función lingual (natural),
facilitando el equilibrio dentario.
BENEFICIOS DE LA
LACTANCIA MATERNA
6.- La función muscular durante la lactancia favorece el mejor
desarrollo de los maxilares y facilita la erupción dentaria
7.- El incremento del movimiento mandibular durante la lactancia
con la función incrementada de músculos propulsores y de cierre,
evita retrognatismos mandibulares, obteniéndose mejor relación
entre el maxilar y la mandíbula.
8.- Con la ejercitación de los músculos masticadores y faciales en
el acto de lactar, disminuyen el 50 % de cada uno de los
indicadores de maloclusiones dentarias (resalte, apiñamiento,
mordida cruzada posterior, mordida abierta, distoclusión,
rotaciones dentarias, etcétera.) que afectan considerablemente
la estética y la función dentofacial del niño.
GRACIAS