CATEDRA DE SISTEMAS Y ORGANIZACIONES
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS
FACULTAD REGIONAL TUCUMAN
TEORIA GENERAL
DE SISTEMAS
UNIDAD I
ABRIL 2019
1
OBJETIVOS DE LA
UNIDAD TEMATICA I
Que el estudiante sepa clasificar, analizar,
comparar y relacionar el concepto Sistema,
aplicándolo a la sociedad y la interacción del
hombre con ella, en particular el rol que éste
cumple en las organizaciones, vista ésta a su
vez como un sistema abierto dentro del
contexto tecnológico, económico, político y
social del que forma parte. Comprenda la
importancia de los sistemas sociales. Pueda
iniciarse en el desarrollo de la mirada
sistémica de la organización. Entienda a la
organización dentro de su contexto.
CONTENIDOS A DESARROLLAR (1)
1.1. Teoría general de los sistemas (T.G.S.)
-Antecedentes
-Componentes
-Enfoque Sistémico vs. Enfoque Analítico
-Definiciones
-Naturaleza
-Conceptos
-Metodología sistémica
-Modelización
CONTENIDOS A DESARROLLAR (2)
Tipos de sistemas
Sistemas Automatizados
Jerarquía de los Sistemas de
Procesamiento de Información
Principios de Sistemas Generales
Ciclo de vida de un sistema
Definición de sistema de información
Ciclo de vida en el desarrollo de un S.I.
4
ANTECEDENTES (1)
EL SURGIMIENTO DE LA TEORÍA
GENERAL DE SISTEMAS (TGS)
La TGS surgió con
los trabajos del
biólogo alemán
Ludwig von
Bertalanffy (1901-
1972), publicados 5
entre 1950 y 1968.
ANTECEDENTES (2)
La Teoría General de los
Sistemas (T.G.S.) parte del
abstracto concepto de
sistema, busca reglas de
valor general, aplicables a
cualquier sistema y en
cualquier nivel de la
realidad. 6
ANTECEDENTES (2)
La T.G.S. surgió debido a la
necesidad de abordar
científicamente la
comprensión de los sistemas
concretos que forman la
realidad, generalmente
complejos y únicos, en lugar de
sistemas abstractos como los que
estudia la Física. 7
ANTECEDENTES (3)
Proporcionaprincipios y modelos
generales para todas las ciencias:
física,
biología,
psicología,
sociología,
administración,
Los principios ya
química, etc.
descubiertos para una
ciencia no se deben
redescubrir en otra. 8
ANTECEDENTES (4)
Antes las ciencias trataban de explicar los
fenómenos observables “Reduciéndolos” a
elementos investigables
«Independientemente» uno de otro.
(Ej.
Estudiar el átomo; El comportamiento del
hombre, etc.)
Hoy la tendencia es a la
«Totalidad», fenómenos no
descomponibles.. 9
(Ej. El material / cuerpo; la sociedad, etc.)
ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE LA TGS
ENFOQUE ANALÍTICO
ENFOQUE SISTÉMICO
12
ENFOQUE ANALÍTICO (2)
El “enfoque analítico”, parte del
principio de estudiar aisladamente y
con detalle las diferentes partes de un
sistema (es decir una porción muy
reducida de la realidad, lo que, implica
perder la visión del conjunto).
Este enfoque analítico, reduccionista,
ha posibilitado el gran desarrollo de las
ciencias (física, química, biología, etc.)
14
ENFOQUE SISTÉMICO (4)
Elenfoque sistémico, al abordar los
objetos y fenómenos no puede ser
aislado, sino que tienen que verse
como parte de un todo.
No es la suma de elementos, sino un
conjunto de elementos en interacción,
que produce nuevas cualidades con
características diferentes, cuyo
resultado es superior al de los 16
componentes que lo forman
ENFOQUE SISTÉMICO (4)
El enfoque sistémico es
complementario al enfoque analítico.
El primero pretende conocer las
cosas en su conjunto, explotando los
vínculos entre los elementos que lo
componen.
En cambio, el enfoque analítico,
estudia los elementos en detalle, pero
aislados entre sí. 17
COMPARACION DE ENFOQUES
ANALITICO SISTÉMICO
Análisis de detalle Parte del análisis del
todo
Desintegra el objeto Integra el objeto
estudiado estudiado
Especialización Integración
Enseñanza disciplinaria Enseñanza
Multidisciplinaria
Conducción por tarea Conducción por
objetivo
18
SISTEMAS. DEFINICIONES (1)
«Un Sistema es un conjunto de elementos
dinámicamente relacionados entre sí, que
realizan una actividad para alcanzar un objetivo
común operando sobre Entradas y proveyendo
Salidas.»
«Ungrupo de órganos del cuerpo que juntos llevan a
cabo una o mas funciones vitales»
«Unconjunto de elementos interrelacionados que en
forma cooperativa cumplen con una función dada»
«Conjuntode personas o cosas interconectados 19
para una meta común.»
SISTEMAS. DEFINICIÓN (2)
SALIDAS
ENTRADAS
Información
Datos
Energía
Energía
Materia
Materia
Un sistema es un conjunto de elementos
dinámicamente relacionados entre sí, que
realizan una actividad para alcanzar un
20
objetivo común, operando sobre entradas
y proveyendo salidas.
SISTEMAS. DEFINICIÓN (2)
OBJETIVO
ENTORNO /
AMBIENTE
ELEMENTOS
SUB SISTEMA
SISTEMA
SUB
SISTEMA
LIMITE /
FRONTERA
21
CARACTERISTICAS QUE DEBEMOS
ENCONTRAR EN LOS SISTEMAS A ESTUDIR
VARIABLES
INTERNAS DEPÓSITOS
FLUJOS
ENTORNO
SISTEMA VARIABLES
OBJETIVOS EXTERNAS
LIMITES/FRONTERA 23
ELEMENTOS
ACTIVIDAD EN CLASE
Con un compañero o compañera, represente
en el cuaderno alguno de los siguientes
sistemas con el contenido que acabamos de
estudiar:
1. Sistema digestivo
2. Sistema solar
3. Sistema ventilador (el que tiene en el techo)
4. Sistema clase (nosotros como sistema)
26
SISTEMAS. PARÁMETROS (2)
SISTEMA
ENTORNO
ENTRADAS PROCESOS SALIDAS
RETROALIMENTACIÓN
28
SISTEMAS. PARÁMETROS (2)
ENTRADAS: Insumos
MATERIA PRIMA, SERVICIO ELÉCTRICO, INFORMACIÓN,
EMPLEADOS, PEDIDOS, SERVICIO DE AGUA, ALUMNOS,
PROFESORES,
PROCESO/ TRANSFORMACIÓN: Elaboración del
producto
ENSEÑANZA, FABRICACIÓN, CAPACITACIÓN,
MANTENIMIENTO, COMPRAS, VENTAS,
SALIDAS: Resultados del Proceso
PRODUCTO TERMINADO, CONOCIMIENTO,
29
PROFESIONALES, INFORMACIÓN, LEYES, DECRETOS, PAGOS DE
SUELDOS, PAGOS A PROVEEDORES, SERVICIOS,…
SISTEMAS. PARÁMETROS (2)
RETROALIMENTACIÓN: Mecanismo de control del
sistema para el logro de sus metas.
OPINIÓN DE LOS CLIENTES, OPINIÓN DE LOS PROVEEDORES,
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS, OPINIONES DE LAS EMPRESAS,
AMBIENTE: Contexto con el cual interactúa el sistema
COMPETENCIA, GOBIERNO, UNIVERSIDADES, POBLACIÓN,
COLEGIOS, PROVEEDORES, EMPRESAS, MERCADO LABORAL,
MERCADO DE PRODUCTOS,…
FRONTERA: Línea que separa el sistema que defino, de
su entorno
BARRIO, CIUDAD DE FAMAILLÁ, PROVINCIA DE TUCUMAN,
30
MERCOSUR, 1ER. AÑO DE SISTEMAS, CUERPO HUMANO-
SISTEMAS. CONCEPTOS
TOTALIDAD: el sistema se ve afectado
globalmente ante cambios en sus partes o
subsistemas, el sistema reacciona como una
totalidad ante cambios en sus unidades.
HOMEOSTASIS: Es la propiedad de un sistema
que define su nivel de respuesta y de adaptación
al contexto.
Capacidad de adaptación a las condiciones que le
impone el entorno
31
SISTEMAS. CONCEPTOS
ENTROPIA: Es el desgaste que sufre un sistema
a través del tiempo y se evita con la
neguentropía.
NEGUENTROPIA: Los recursos y procesos
requeridos para evitar el deterioro de la
organización provienen del entorno o bien de los
resultados del funcionamiento a través del
proceso de la retroalimentación.
SINERGIA: la suma de las partes produce un
resultado superior al resultado de los resultados
individuales de las partes. EJEMPLO 2+2=5 32
SISTEMAS. CONCEPTOS
RECURSIVIDAD - JERARQUIA:
Podemos entender por Recursividad al hecho
de que un sistema esté compuesto a su vez de
objetos que también son sistemas.
En general, que un sistema sea subsistema
de otro mas grande.
Representa la Jerarquización de todos los
sistemas existentes.
33
SISTEMAS. CONCEPTOS (4)
TELEOLOGIA - FINALIDAD:
Se refiere a la orientación que cualquier
sistema posee con respecto a sus procesos. Es
decir, que cualquier proceso está encaminado a
los objetivos o finalidad que todo sistema posee.
Sin metas, es imposible que exista un sistema.
EQUIFINALIDAD:
Un sistema busca conseguir un determinado
objetivo por diferentes caminos.
Se podría entender también como
34
adaptabilidad y flexibilidad.
SISTEMAS. CONCEPTOS (5)
PROPÓSITO: Es lo que debería incluir como
misión, como razón de ser del sistema.
FUNCIÓN: Cometido o actividad principal
del sistema.
RECURSOS: Son los medios que utiliza el
sistema para efectuar sus operaciones, los
elementos que el sistema puede cambiar
utilizar en forma eficiente para el logro de los
objetivos.
35
Subsistema, Macrosistema.
Es
. importante familiarizarse con distintos tipos de
Sistemas ya que si bien el enfoque principal será sobre
S.I. computarizados, éste formará parte de otro mayor.
Los SUBSISTEMAS pueden ser pequeños
sistemas o sistemas menores que se producen o
están dentro de un sistema mayor al que
estemos analizando o haciendo referencia,
también pueden ser los elementos de un sistema.
Lossistemas forman parte de un sistema más
amplio, llamado MACROSISTEMAS O
SUPRASISTEMAS. 36
SISTEMAS. NATURALEZA (1)
Subsistema, Macrosistema.
ENTORNO
UNIV. PRIVADAS
ALUMNOS SECUNDARIO ELEMENTOS
UNIV. PÚBLICAS
MACROSISTEMA
UTN
SUBSISTEMAS
FRT
FRBA
FRLP
SUBSISTEMAS
CONSEJO SUPERIOR
ACADÉMICO
GRADUADOS
37
LIMITE
ARGENTINA
SISTEMAS. NATURALEZA (2)
Los sistemas pueden dividirse en subsistemas por:
1--Por OBJETO U OBJETIVO: Dividimos al sistema en
subsistemas que se diferencian entre sí por el objetivo que
tiene cada uno de ellos.
**Operativo, donde se realizan los procesos de operación;
Ej.-SUBSIDIO DE SALUD: S.AFILIACIÓN – S. ORDENES – S.
AUTORIZACIONES -
**Directivo donde se realizan los procesos de decisión.
Ej.-DECANATO FRT: S. INVESTIGACIÓN – S. POSGRADO –
S. CARRERAS DE GRADO -..
DIRECTOR
(gerencial)
INGENIERIA BEDELÍA Consejo
EN SISTEMAS (operativo) (gerencial)
DOCENTES 38
(operativo)
SISTEMAS- NATURALEZA
2--Por NIVEL
Vincula cada subsistema como integrante de un -
subsistema mayor.
Ej.-MUNDO(1): CONTINENTE(2) -
PAIS(3) –PROVINCIA(4) – CIUDAD(5) –
COMUNA(6)
39
SISTEMAS. NATURALEZA (3)
1. h
3--Por GRADO
Se da cuando el sistema mayor se divide en subsistemas
hasta llegar al sistema menor o raiz.
Ej.-GOBIERNO – MINISTERIOS –SECRETARIAS -
-UTN – FACULTADES – CARRERAS – MATERIAS.
40
SISTEMAS NATURALEZA
4--Por ÁREA
Se da cuando se considera un subsistema en un nivel
determinado y se lo divide en subsistemas componentes,
de un grado equivalente pero de distinta operación.
Ej.-CÁTEDRA: SISTEMAS Y ORGANIZACIONES –
ALGORITMOS – ARQUITECTURA DE COMPUTACIÓN –
MATEMATICA DISCRETA .
Comisión 2
Primer año Comisión 1 Comisión 4
Comisión 3
41
SISTEMAS. CLASIFICACIÓN (1)
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS
CONCRETOS compuestos por objetos reales. EL
Según sus HARDWARE- EL AUTO-
elementos ABSTRACTOS compuestos por conceptos, planes, hipótesis
e ideas. EL SOFT-EL ABECEDARIO-
No presentan intercambio con el medio que
SISTEMAS los rodea. Son herméticos a influencia
CERRADOS ambiental. EL RELOJ-EL TELEVISOR-
Según la
TERMOSTATO
interacción
con el Presentan intercambio con el ambiente a
contexto SISTEMAS través de entradas y salidas. Intercambian
ABIERTOS energía y materia con el ambiente. UTN –
EMPRESA – UN PLATO DE SOPA-
Interactúan en forma predecible. Se conoce
Según su DETERMINIS su resultado LLAVE DE LUZ-CAIDA DE
comportamien TICO LOS CUERPOS-RUEDA MAQUINA
to COSER-PALANCA-POLEA-
PROBABILIS- No se conoce cual puede ser el resultado 42
TICO JUEGO DE DADOS-GANANCIAS DE
LA EMPRESA-CLIMA-
SISTEMAS. CLASIFICACIÓN (1)
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS
Sus propiedades y operaciones no varían.:
RESISTENCIA ELÉCTRICA (aumenta
LINEAL voltaje, aumenta corriente)-TELÉFONO
Según grado (“HOLA” se escucha ambos lados
de control independiente de la hora)
No siempre es constante, se ajustan al
NO LINEAL /
tiempo y a los recursos: PRODUCCIÓN
INESTABLE
DE UNA MÁQUINA
Son los existentes en el ambiente.:
SISTEMA SOLAR- SISTEMA HIDRICO-
NATURALES
EL HOMBRE
Según su Son los creados por el hombre: EMPRESA-
origen: LA ESCUELA- TRANSPORTE-
ARTIFICIALES * Sistemas Sociales
* Sistemas hombre-máquina
43
SISTEMAS. CLASIFICACIÓN
Obedeciendo al grado de separación que estos sistemas
presenten respecto a su entorno, es posible reconocer tres
tipos distintos:
Sistemas abiertos. Los más predominantes de
todos, se caracterizan por intercambiar energía
y/o materia con el entorno que los rodea, ya sea
tomando de él, expulsando hacia él o las dos
cosas.
Sistemas cerrados. A diferencia de los
anteriores, intercambian energía (calor, trabajo)
con el exterior, pero nunca materia (su masa 46
permanece intacta).
ACTIVIDAD EN CLASE
Con un compañero o compañera, clasifique en
el cuaderno alguno de los siguientes sistemas
con los temas que vimos en clase:
1. Sistema digestivo
2. Sistema solar
3. Sistema ventilador (el que tienen en el techo)
4. Sistema clase (nosotros como sistema)
51
SISTEMAS COMPUTARIZADOS (1)
La mayoría de los sistemas son
automatizados e incluyen las
computadoras pero no
necesariamente todos deben serlo.
Elque un sistema debe ser
automatizado o no depende de :
Costo- Conveniencia- Seguridad-
Mantenimiento- Políticas. 52
SISTEMAS AUTOMATIZADOS (2)
Los Sistemas Automatizados, hechos por el
hombre que interactúan con o son
controlados por una o más computadoras:
HARDWARE:: Procesador-Disco-Impresora
SOFTWARE: Programas
LAS PERSONAS: Operadores-Proveedores.
LOS DATOS: Información del sistema
PROCEDIMIENTOS Políticas-Instrucciones 53
SISTEMAS AUTOMATIZADOS. CLASIFICACION
SISTEMAS AUTOMATIZADOS
SISTEMAS EN SISTEMAS DE SISTEMAS DE SISTEMAS
LINEA TIEMPO REAL APOYO A LAS BASADOS EN EL
DECISIONES CONOCIMIENTO
Aquel que El que controla No toman Contienen
acepta material un ambiente decisiones por grandes
de entrada recibiendo si mismos, conocimientos
directamente datos, Utilizan que emplean
del área donde procesándolos y métodos en el
se creó y el devolviéndolos estadísticos, desempeño de
resultado de la con la suficiente de pronósticos una tarea dada
computación rapidez como de mercado,
se devuelve para influir en apoyan a la
directamente dicho ambiente planeación
donde es en ese estratégica 54
requerido momento
SISTEMAS AUTOMATIZADOS. EJEMPLOS
SISTEMAS AUTOMATIZADOS
SISTEMAS EN SISTEMAS DE SISTEMAS DE SISTEMAS
LINEA TIEMPO REAL APOYO A LAS BASADOS EN EL
CONOCIMIENTO
DECISIONES
CAJERO
AUTOMÁTICO
SISTEMA DE SISTEMA DE
FACTURACION CONTROL DE ANÁLISIS SISTEMA DE
PROCESO ESTADÍSTICOS EXPERTOS
HOME BANKING
GUIA PROGRAMA DE
SISTEMA DE PROYECTILES PRONÓSTICO
ALMACÉN DE MERCADO
CONMUTACION
TELEFÓNICA
55
SISTEMAS AUTOMATIZADOS.
REPRESENTACIÓN GRAFICA
LA INFORMACIÓN SE TECLEA DESDE
EL LUGAR DE ORIGEN
SISTEMA DE LÍNEA
PROCESADOR
ALMACEN DE REPUESTOS
LOS DATOS SE ORDENAN DE
LA SALIDA SE TRANSMITE A
MODO QUE SE PUEDAN
DONDE ES REQUERIDA
RECOLECTAR FACILMENTE
ESTÍMULO
SISTEMA DE
TIEMPO REAL
CAJERO AUTOMÁTICO
AMBIENTE
RESPUESTA
56
JERARQUIA DE LOS SISTEMAS DE
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
SISTEMAS DE
PLANEACION
ESTRATÉGICA
SISTEMAS DE APOYO A
LAS DECISIONES
SISTEMAS OPERACIONALES
57
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Los Sistemas de Información son
un conjunto de componentes
interrelacionados que recolectan,
procesan, almacenan y distribuyen
información para apoyar la toma de
decisiones y el control en una
organización.
Sistemas: Conjunto de elementos relacionados entre si
con un objetivo común
60
METODOLOGÍA SISTÉMICA
Para el análisis de un sistema es necesario su
definición y requiere información de:
FUNCIONAMIENTO
ESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS
MAGNITUD
PROBABILIDAD
TIEMPO 61
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
Definir el objetivo de análisis
Fijar fronteras del sistema en análisis
Describir las características del sistema y su entorno
(Función, recursos, resultados, procesos…..)
Efectuar representaciones de las características del
sistema (Diagrama de bloque, de flujos,….)
Definir el objetivo del sistema y la función
criterio. Redefinir el objetivo y establecer criterios de
especificaciones de aspectos del mismo.
62
MODELIZACIÓN
Un modelo es una abstracción
teórica del mundo real. Es una
representación simplificada de la
realidad. Sirven para verificar
alguna propiedad o atributo del
sistema en estudio, al desempeño
de su funcionalidad, los resultados
que brinda. Es un muy buen
camino para minimizar la
subjetividad en su realización. 63
CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
Sistemas que están vivos como el ser humano
65
CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA
El ser humano, como sistema, nace, crece, se
desarrolla (se reproduce o no ), se desgasta
(entropía) y luego muere.
Es un ciclo que inicia y finaliza en algún
momento. Podemos tomar acciones
neguentrópicas que nos permitan alargar la vida:
tomar vitaminas, hacer ejercicios, hacernos un
lifting, y otras acciones neguentrópicas que nos
permitan alejarnos del inexorable final: la
66
muerte.
CICLO DE VIDA EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA
DE INFORMACION
De la misma forma que los sistemas
biológicos, como el ser humano,
tienen un ciclo de vida, los sistemas
de información, también lo tienen. A
este ciclo lo llamaremos ciclo de vida
en el desarrollo de un sistema de
información.
67
CICLO DE VIDA EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA
DE INFORMACION
8-PLANIFICACION
DEL SISTEMA
1-ANALISIS
DEL SITEMA
7-DESMANTELAMIENTO
DEL SISTEMA
2-DISEÑO DEL
SISTEMA
CICLO DEL
6-PRODUCCION Y DESARROLLO DE
MANTENIMIENTO
UN SISTEMA DE
INFORMACIÓN
3-PROGRAMACION
5-PUESTA EN
MARCHA 4-PRUEBAS
68
CICLO DE VIDA EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE
INFORMACION
1. Análisis del Sistema, pensamos los requerimientos.
2. Diseño del Sistema, diseñamos la solución mediante modelos.
3. Desarrollo del Sistema o programación, codificamos la solución.
4. Integración del Sistema o prueba, lo ponemos en marcha en
formato de prueba y lo medimos.
5. Instalación del Sistema, lo ponemos en marcha en forma
definitiva.
6. Evolución del Sistema o Producción y mantenimiento, lo
controlamos y medimos de manera continua.
7. Desmantelamiento del Sistema, estudiamos la forma de
reciclar, liberar o finalizar el ciclo de vida del sistema.
8. Planificación del Sistema, pensamos la solución inicial o las
mejoras futuras. 69
CONTENIDOS A DESARROLLAR
1.2. SISTEMAS SOCIALES
-Interacción del hombre con los Sistemas
Sociales.
-Sistemas Sociales
-Formas de interacción 70
SISTEMAS SOCIALES
El ser humano es un ser sociable que
tiende a formar asociaciones entre ellos,
las que a su vez forman otras asociaciones
que tendrán interacciones entre ellas.
Los SISTEMAS SOCIALES están
compuesto por personas asociadas en
forma compleja que interactúan con el fin
de lograr objetivos variados y diversos.
71
SISTEMAS SOCIALES: INTERACCIÓN HUMANA
La interacción humana puede ser:
INTERPERSONAL: 2 individuos se comunican
e influyen mutuamente en sus formas de
pensar y actuar
GRUPAL: Interrelación entre componentes del
grupo
SOCIAL: Interrelación entre miembros de su
grupo independiente, una sociedad, que
72
incluye a personas de distinta edad y sexo.
TIPOS DE SISTEMAS SOCIALES
Tipos de Sistemas Sociales:
Sistemas sociales Simples: Pequeño y
geográficamente aislado. Los miembros
interactúan permanentemente entre ellos.
No tienen contacto con extraños. Poca
especialización. Tienen economía simple. La
tradición controla el comportamiento.
Sistemas Sociales Complejos: No son
pequeños y no están aislados. Frecuente
contacto con extraños. Alto grado de 73
especialización. Tienen tecnología avanzada
FORMAS DE INTERACCIÓN (1)
COOPERACIÓN: Esfuerzo conjunto de dos
o más personas o grupos de personas que
buscan una meta común. Es vital para
mantener la estabilidad de un Sistema
Social.
COMPETENCIA: Es el esfuerzo
mutuamente opuesto de dos o más
personas para lograr un objetivo particular.
Implica conjunto de reglas que rigen el
74
comportamiento de las partes opuestas.
FORMAS DE INTERACCIÓN (2)
CONFLICTO: Interacción entre dos o más
personas o grupos opuestos en las que
utilizan cualquier medio que consideren
necesario para obtener alguna meta
particular.
ACOMODACIÓN Y ASIMILACIÓN:
Acomodación se refiere al compromiso que
previene o termina el conflicto. La Asimilación
es una forma de interacción donde los
individuos y grupos de ellos llegan a
compartir una asimilación social (inmigrantes) 75
FORMAS DE INTERACCIÓN (3)
COMPORTAMIENTO COLECTIVO: Se
refiere al comportamiento espontáneo
de numerosas personas en situación
social no estructurada (opinión pública,
el rumor, comportamiento masivo)
76
CONTENIDOS A DESARROLLAR
1.3. La organización como sistema abierto
-Característica de los Sistema Sociales.
-Modelo de empresa como sistema
abierto.
-Análisis del contexto empresario.
-El sistema organización y los subsistemas.
-Influencia del entorno en la organización.
-Modelo de la organización como sistema
77
abierto
81
82
ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA SOCIAL
UNA
ORGANIZACIÓN ES UN SISTEMA
SOCIAL COMPUESTO POR GRUPOS
DE INDIVIDUOS QUE, CON
RECURSOS, DESARROLLAN UN
SISTEMA DE ACTIVIDADES
INTERRELACIONADAS Y
COORDINADAS PARA EL LOGRO DE
UN OBJETIVO COMUN, EN UN
CONTEXTO CON EL QUE
ESTABLECEN UNA INFLUENCIA 83
RECIPROCA
ESQUEMA GENERAL DEL CONTEXTO INTERNO Y
EXTERNO DE UNA ORGANIZACIÓN
Información sobre Condiciones y Tendencias Actuales
Leyes y Reglamentos Políticas
Gobierno Economía Sociales Nuevos Materiales y Procesos
Alta Gerencia
Impuestos
Performance
Competidores
Estrategia
Feedback
Investigación y
Personal
Desarrollo
Sistemas de
Pronóstico
Cobranzas Finanzas (flujo Presupuestos y Información Inv.Mcdo
de caja) Prog.Financieros Gerencial Política de
Comercialización Mercado
Comercialización (flujo de material) Potencial
Publicidad
Operaciones
Operaciones
Gastos de
Política de
Perfomance
Evaluación
Ingeniería
Pedidos
Productos
Proveedores de Insumos Rec.Humanos
Producción/Operaciones Servicios
de Producción Materiales (flujo de material) Clientes
Residuos
Energía
84
Pago
Disposición de
Residuos
LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMA ABIERTO (1)
El enfoque sistémico es ante todo una
perspectiva para el análisis de relaciones de
sistemas orgánicos, que poseen vida, desde el
nivel de la célula hasta las organizaciones
sociales.
Este enfoque enfatiza la interacción de los
sistemas con su ambiente externo dinámico y
las funciones de retroalimentación
,autogobierno, autodirección y auto
organización 85
LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMA ABIERTO (2)
Los componentes a tener en cuenta para una
organización como Sistema abierto son:
La estructura interna y los procesos
El sistema administrativo
El sistema técnico
El ambiente o estructura externa
Entradas o insumos
Salidas o Productos
Retroalimentación y regulación 86
AMBIENTE ORGANIZACIONAL
Dentro de ella : Que observamos?
Personas
Procesos
Procedimientos escritos
Relaciones, etc....
Fuera de ella : Contexto
Elementos o actores externos que son
pertinentes y relevantes para el desempeño de
una organización. 87
ENTORNO ORGANIZACIONAL (1)
LasOrganizaciones intercambian
recursos con el ambiente externo,
toman insumos y devuelven al
ambiente en forma de Producto
Elambiente externo de las
organizaciones tiene elementos de
acción Directa y de acción Indirecta. 88
ENTORNO ORGANIZACIONAL (3)
FUERZAS DIRECTAS:
Proveedores de recursos
Competencia
Recursos humanos
Sindicatos: fuerza laboral
institucionalizada
Sistema financiero
...entre otras.... 90
ENTORNO ORGANIZACIONAL (4)
FUERZAS INDIRECTAS:
Tecnología
Economía
Política
Leyes
Pautas Culturales y sociales
Aspectos y políticas
internacionales
Globalización
91
...entre otros
ACTIVIDAD EN CLASE
Con un compañero o compañera, realice un
listado de, al menos, 20 organizaciones que
Ud. observe en su entorno.
93
INFLUENCIA DEL ENTORNO EN LA ORGANIZACIÓN (1)
La Administración se reconsidera permanentemente y uno de los
motivos es el cambio producido por fuerzas y presiones ajenas a
las organizaciones,
Década del 70: Se cuadriplicó el precio del petróleo
por lo que todas las empresas tuvieron que
reconfigurarse para absorber esta circunstancia
externa
Década del 80: Se vivió el cambio drástico con la
globalización por lo que todos los países tuvieron que
intensificar su competencia por los mercados de todo
el mundo. 94
INFLUENCIA DEL ENTORNO EN LA ORGANIZACIÓN (2)
Década del 90: Las nuevas tecnologías de la
comunicación y el procesamiento de la información
revolucionaron nuestra concepción de la
organización.
Nace la preocupación mundial por el ambiente
natural.
95
CASO McDonald´s (2)
97
MUCHAS GRACIAS!!!