100% encontró este documento útil (1 voto)
582 vistas43 páginas

Introduccion A La Opciones Financieras

Este documento introduce las opciones financieras, que dan a su poseedor el derecho a comprar o vender un activo subyacente a un precio determinado. Existen dos tipos básicos de opciones: las opciones de compra, que dan el derecho a comprar el activo subyacente, y las opciones de venta, que dan el derecho a venderlo. Las opciones pueden negociarse en mercados organizados o mercados OTC. Los mercados organizados estandarizan los términos de los contratos y utilizan cámaras de compensación para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
582 vistas43 páginas

Introduccion A La Opciones Financieras

Este documento introduce las opciones financieras, que dan a su poseedor el derecho a comprar o vender un activo subyacente a un precio determinado. Existen dos tipos básicos de opciones: las opciones de compra, que dan el derecho a comprar el activo subyacente, y las opciones de venta, que dan el derecho a venderlo. Las opciones pueden negociarse en mercados organizados o mercados OTC. Los mercados organizados estandarizan los términos de los contratos y utilizan cámaras de compensación para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

INTRODUCCIÓN A LAS

OPCIONES FINANCIERAS
INSTRUMENTOS DERIVADOS (Opciones)

cuentas por cobrar, pagar,


Tradicionales
valores, acciones y más
Dentro de los instrumentos
derivados están productos
INSTRUMENTOS como futuros, opciones,
FINANCIEROS warrants, swaps
son instrumentos
financieros, mismos que su
Derivados valor depende del valor de
otros o deriva de otros, los y otros productos que no
llamados subyacentes. son activos por sí mismos,
sino que dependen de la
cotización, evolución y
precio de otro activo
concreto

*activo subyacente el cual se define como el origen sobre el que se deriva el valor de los contratos
(instrumentos) financieros.
OPCIONES
1. Conceptos Básicos
 Una opción es un título que brinda a su poseedor el derecho a comprar o vender un activo a
un precio determinado durante un período o en una fecha prefijada.
 Hay dos tipos básicos de opciones:

Opción de venta (put)


Opción de compra (call)

Da al propietario el derecho a
vender un activo en una fecha
dada a un precio determinado.

Da a su propietario el
derecho a comprar un activo
en una fecha determinado El activo sobre el que se
por un cierto precio. instrumenta la opción se
denomina el activo subyacente.
ACCIONES
OPCIONES Comprador Vendedor
Derecho a comprar Obligación de entregar
CALL acciones a un precio las acciones al precio
fijo, en un período de establecido cuando se
Opción de Compra tiempo. ejerza la opción.
Derecho a vender Obligación de recibir
PUT acciones a un precio las acciones al precio
fijo, en un período de establecido cuando se
Opción de Venta tiempo. ejerza la opción.

 El precio de compra o de venta garantizado en la opción es el precio de ejercicio (strike).


 En un contrato de opción, la posición ante el riesgo del comprador y vendedor son
asimétricas.
 Por otro lado, las opciones pueden ser americanas o europeas, las
opciones americanas pueden ser ejercidas en cualquier momento hasta
su fecha de vencimiento, mientras que las opciones europeas sólo
pueden ejercerse en la fecha de vencimiento. Esta distinción no tiene
nada que ver con la ubicación geográfica.

Opciones Americanas
Opciones
Europeas

Pueden ser ejercidas Sólo pueden


en cualquier ejercerse en la
momento hasta su fecha de
fecha de vencimiento vencimiento.
3. Modalidades de mercado: Mercados OTC y
Mercados organizados
 Las opciones pueden ser negociadas en dos tipos diferentes de mercados:

Mercados Mercados Over the Counter


(OTC)
Organizados

Donde se realizan operaciones


Aquellos que entre instituciones financieras
y alguno de sus clientes
están regulados corporativos.

los contratos están plenamente


estandarizados en términos de: Los contratos son a medida
vencimiento, precio de ejercicio
y tipo de opción: CALL o PUT.
Diferencias entre los Mercados Organizados y los Over The Counter
Características OTC Organizados
1. Términos de contrato Ajustado a necesidades de ambas Estandarizados
partes
2. Lugar de Mercado Cualquiera Mercado específico
3. Fijación de precios Negociaciones Cotización abierta

4. Fluctuación de Libre En algunos mercados existen límites


precios
5.Relación entre Directa A través de la cámara de compensación
comprador y vendedor
6. Depósito de garantía No usual Siempre para el vendedor

7. Riesgo de Lo asume el comprador Lo asume la cámara de


contrapartida compensaci8ón.
8. Regulación No regulación en general Regulación gubernamental y
autorregulada
La mayor diferencia entre ambos mercados es la existencia de la cámara de compensación, tiene
como funciones:
A. Asegura a los operadores que sus derechos podrán ser ejercidos con independencia de la situación
financiera de la contrapartida. Esto es, se elimina el riesgo de crédito de las operaciones.
B. Facilita la operativa del mercado al "compensar" constantemente las posiciones. Por ejemplo, si
hemos vendido una opción CALL con vencimiento a 5 meses, podremos cerrar nuestra posición
comprando una opción CALL idéntica.
C. Reduce el riesgo de contrapartida asumido exigiendo a los operadores depósito de garantía.
3.1 Cálculo de Depósitos de Garantías
(márgenes)

 En el CBOE (Es la bolsa de contratos de opciones


más grande del mundo) el vendedor de una
opción CALL sobre opciones debe depositar el
margen inicial en el momento de la venta igual
al 100% de la prima más el 20% del precio de la
acción. Además, si se produce el hecho de que
el precio de la acción sea menor al precio del
ejercicio de la opción (la opción esta out of the
money), habrá que restar de la cifra inicial el
importe en que el precio de ejercicio excede al
de la acción, también existe un depósito mínimo
igual al 100% de la prima más el 10% del precio
de la acción.
Ejemplo Práctico:
Supongamos que vendamos una CALL de BANCO
INTERBANK (lote de 100 acciones) a un precio de
ejercicio de 42$ con una prima de 0.80$. En el Por lo tanto, como el depósito normal es
momento presente, las acciones de la compañía superior al mínimo, en este ejemplo se
cotizan a 40$.
exigirá un depósito inicial de 680$, por lo
PRIMA: 0.8$ * 100 = 80$ que al vendedor de esta opción se le
cargaría en su cuenta una cantidad igual
20% * 40$ * 100 acciones = 800$ a 680$ menos 80$ (de la prima cobrada),
MENOS = (42-40) * 100 = - 200$ es decir 600$. En el ejemplo que
manejamos si la acción sube de 40$ a
DEPOSITO = 680$ 43$ y la prima pasa de 0.8$ a 1.2$, el
mercado exigiría automáticamente al
Como la opción esta "out of the money" hay que vendedor un depósito adicional de 300 $
aplicar un depósito mínimo igual a
(980 $ - 680 $) adicional en concepto de
0.80$ * 100 acciones = 80$ margen de mantenimiento.
10% *40$ * 100 acciones = 400$
DEPOSITO MINIMO = 480$
4. Los Fundamentos del Valor de una
Opción
 El valor o la prima de una opción se puede dividir en dos componentes:
 1.- Valor intrínseco que depende de las propias características de la opción.
 2.- Valor tiempo, valor temporal o valor extrínseco que va a depender de
factores externos al contrato.

Valor Intrínseco Valor Tiempo

Valor que tendría una opción La valoración que hace el mercado de las
mayores probabilidades de mayores
en un momento determinado si beneficios con la opción si el movimiento
se ejerciese inmediatamente. del precio del activo.
Ejemplo Práctico:
Las opciones CALL sobre las acciones de BMW,
serie octubre y precio de ejercicio de 40$
cotizan a 3.5$ (lotes de 100 acciones). La acción
de BMW a 42$.

Por otra parte, el comprador de una opción estará dispuesto


a pagar un importe superior al valor intrínseco, si espera que
hasta el vencimiento los precios en el mercado pueden
modificarse de tal forma que obtenga un beneficio superior a
dicho valor. El vendedor de una opción exigirá una prima
superior al valor intrínseco, para cubrirse del riesgo de una
alteración en los preciso que le suponga una pérdida superior.
A esta diferencia entre la prima y el valor intrínseco se le
denomina valor tiempo o valor extrínseco.
 En función del valor intrínseco, y la relación existente entre el precio del Activo subyacente, S
(precio de la Acción en el mercado), y precio del ejercicio, E, (precio fijado), las opciones se
pueden clasificar en tres categorías:
 4.1 Opciones Dentro del dinero "In The Money" (ITM).
 Estas opciones son las que su valor intrínseco es positivo.
 S > E para las opciones CALL
 S < E para las opciones PUT
 Obviamente, estas opciones se ejercerán ya que su ejercicio nos produce un beneficio.
 4.2 Opciones En el Dinero "At The Money" (ATM)
 Su valor intrínseco es nulo y su ejercicio no supone ni pérdida ni beneficio.
 S = E para las CALL y PUT
 4.3 Opciones fuera del dinero "Out Of The Money" (OTM)
 Son aquellas cuyo ejercicio implica una pérdida en términos analíticos:
 S < E para las opciones CALL.
 E < S para las opciones PUT.
 Dado que estas opciones no se ejercerán, el ejercicio se traduce en pérdidas, si asumimos que el
comprador es racional, su valor intrínseco también es cero.
COTIZACIÓN DE LAS OPCIONES

 Una vez que es contratada una opción, esta cotiza en el mercado financiero,
pudiéndose negociar la compra o la venta de dicha opción en función de la evolución
del precio del coste de contado del activo subyacente a que de derecho a comprar o
vender. Las opciones cotizan precios, así cuando adquirimos una opción de compra
nos aseguramos contra subidas de precios, (sube el precio de la opción); y cuando
compramos una opción de venta esperamos que baje el precio.
 Al igual que los contratos de futuros, las opciones se negocian sobre tipos de interés,
divisas e índices bursátiles, pero adicionalmente se negocian opciones sobre acciones
y opciones sobre contratos de futuros.
ESTRATEGIAS CON OPCIONES

 Hull (2000) señala, que las estrategias con opciones son una serie de
combinaciones que permiten a los especuladores o inversionistas
principalmente obtener ganancias rápidas dentro de un mercado, a
partir de la descripción realizada y las posibles ganancias o pérdidas
en la compra o venta de una opción, la compra de dos o más opciones
tanto de compra o venta pueden generar comportamientos distintos
con amplios márgenes de utilidades, para lo cual es necesario conocer
al detalle y ser un experto en el manejo de las opciones y futuros para
saber en qué momentos es necesario realizar este tipo de estrategias y
obtener beneficios.
ESTRATEGIAS:

La más popular estrategia es el “Spread” el cual consiste principalmente en tomar posición en dos o
más opciones del mismo tipo (dos o más calls o dos o más puts).

En el “Bull Spread” los inversionistas esperan que el precio del activo suba, este puede ser creado
con la adquisicion de una opción de compra (long call) a un determinado precio y la venta de una
opción de compra (short call) del mismo activo subyacente, ambos a un precio mayor con una misma
fecha de vencimiento.
En cambio en el “Bear Spread” los inversionistas esperan que baje, dando esto por la compra de una
opción con precio de ejercicio mayor que el de la opción vendida (el contrario que el bull spread
donde el precio de compra de la opción era menor que el de venta).

Otra estrategia que se puede utilizar es el “butterfly spread” el cual consiste en la compra de dos
opciones (long call) con precios distintos y la venta de dos opciones de compra (short call) con precio
de ejercicio entre los dos precios de las opciones compradas, este tipo de estrategias requieren un
pequeño sentido de iniciativa.
Existen más tipos de estrategias que involucran varios números de opciones tanto de compra como de
venta, que como ya se ha comentado requieren un gran conocimiento del mercado de derivados para
saber en qué momentos se pueden efectuar estas y obtener beneficios para los inversionistas.
TIPOS DE OPCIONES

La gente invierte en opciones, porque con menos dinero puede lograr


rendimientos mucho más grandes.
Pero la primera clave que debes tener en cuenta cuando inviertes en
opciones es que tienen una naturaleza especulativa y un riesgo de pérdida
sustancial. Así como puedes ganar puedes perder. Por eso en opciones solo
debes invertir tu capital de riesgo.
OPCIONES SOBRE ACCIONES
Las opciones, según la definición técnica, son un contrato que le da al
comprador el derecho, mas no la obligación, de comprar o vender una acción a
un precio especifico hasta una cierta fecha.
Ejemplo:
Supongamos que quieres comprar una casa que cuesta US100.000 y no tienes el dinero
para pagarla, pero sabes que en tres meses lo podrías conseguir.
Entonces vas donde el dueño y le propones una opción de compra, es decir darle
US5.000 para que no le venda la casa a otra persona a cambio de que él te dé el
derecho a comprarla en tres meses.
Él te dará un contrato que dirá que tú podrás comprar la casa en ese tiempo y que él
recibió el anticipo de tu parte.
Durante esos tres meses puede que ocurran dos cosas. Si no puedes conseguir el
dinero que te falta para comprar la casa, simplemente no podrás adquirirla y habrás
perdido los US$5.000 que diste como anticipo.
Por otro lado, si consigues el dinero que te falta para comprarla y en esos tres meses
la casa se ha valorizado y su valor ascendió a US150.000, de todas formas la podrás
adquirir por el precio inicialmente pactado, es decir US$100.000, y ganar la
diferencia.
OPCIONES SOBRE ÍNDICES BURSÁTILES

Las opciones sobre índices bursátiles son aquellas opciones cuyo


activo subyacente es un índice formado por un conjunto de
acciones o valores que constituyen una cartera de activos que se
agrupan de forma determinada (índice). En este caso, una de las
mayores ventajas para el inversor es que puede diversificar sus
inversiones sin tener que realizar varias operaciones con
instrumentos distintos por separado.
OPCIONES SOBRE DIVISAS

Como todas las opciones otorga a su comprador el derecho a


comprar o vender un determinado importe de divisas en un
momento futuro y a un tipo de cambio prefijado a cambio
de una prima. Lo más habitual es que la empresa compre el
derecho mientras que sea la entidad financiera la que lo
venda. Esto se debe a que los riesgos del comprador de la
opción están limitados al importe de la prima mientras que
los riesgos del vendedor de la opción no están limitados.
OPCIONES SOBRE CONTRATOS DE
FUTUROS

Un contrato de futuros es un contrato o acuerdo entre dos


partes, que obliga a las partes contratantes a comprar o
vender un número determinado de bienes o valores (activo
subyacente en una fecha futura y determinada, y con un
precio establecido por anticipado que puede ser físico,
financiero, inmobiliario o de materia prima.

 (activo subyacente: aquel activo financiero sobre el que caen contratos financieros, es decir,
el valor de referencia de determinados derivados financieros.)
La parte que acordó comprar el activo subyacente en el futuro, el
«comprador» del contrato, se dice que toma la posición en «largo»;
• Estar largo: Quien compra contratos de futuros, adopta una posición larga, por lo que
tiene el derecho a recibir en la fecha de vencimiento del contrato el activo subyacente
objeto de la negociación. Básicamente significa comprar hoy para vender mañana o
invertir hoy para mañana recuperar el nominal más las plusvalías.

por su parte, el «vendedor» toma la posición en «corto» y es la parte que


acuerda vender el activo en el futuro.

• Estar corto: Quien vende contratos adopta una posición corta ante el mercado, por lo
que al llegar la fecha de vencimiento del contrato deberá entregar el correspondiente
activo subyacente, recibiendo a cambio la cantidad de dinero acordada en la fecha de
negociación (venta) del contrato de futuros. Básicamente significa financiarse hoy con la
venta del activo que aún no tenemos, tomando la obligación de devolver el activo
mañana.

Esta terminología refleja las expectativas de las partes – el comprador


espera que el precio del activo vaya a aumentar, mientras que el vendedor
desea o espera que se reduzca
Existen dos motivos por los cuales
alguien puede estar interesado en
contratar un futuro:

Operaciones de cobertura Operaciones especulativas

La persona tiene o va a tener el


bien subyacente en el futuro La persona que contrata el futuro
(petróleo, gas, naranjas, trigo, sólo busca especular con la
etc.) y lo venderá en un futuro. evolución de su precio desde la
Con la operación quiere asegurar fecha de la contratación hasta el
un precio fijo hoy para la vencimiento del mismo.
operación de mañana.
Obligaciones de un futuro financiero

Comprador: Vendedor:
• Tiene la obligación de • Tiene la obligación de
comprar el activo vender el activo
subyacente abonando su subyacente recibiendo su
precio en la fecha precio en la fecha
establecida. establecida.
Ejemplo:
 Imaginemos que tenemos un vecino que cuenta con una
plantación de maíz. Nosotros necesitamos ese maíz para
nuestra granja, por lo que decidimos llegar a un
acuerdo con él. Para ello pactamos con él un precio
futuro sobre la cosecha, valorado en S/ 1100,00
(actualmente esa misma cosecha vale S/ 1100,00), que
nos da derecho a adquirirla en seis meses al precio
pactado. El activo subyacente sería el maíz, mientras
que el contrato derivado sería el acuerdo al que hemos
llegado con el vecino. Con esa opción de compra,
nosotros podemos venderla a un tercera al precio que
queramos, poniendo interés en que quizás el maíz esté
más caro dentro de seis meses, o quizás más barato.
OPCIONES SOBRE TASAS DE INTERÉS

 Las opciones sobre tasas de interés con base en los


intereses de los valores emitidos por el Tesoro Público de
los Estados Unidos son opciones Estilo Europeo (se
liquidan hasta su vencimiento). Acorde a las necesidades
se pueden conseguir opciones sobre intereses de corto,
mediano y largo plazo.
 Estas opciones le dan una oportunidad de realizar
inversiones basadas en sus predicciones sobre posibles
movimientos en las tasas de interés.
TIPOS Opciones sobre tasas de corto plazo (Ticker: IRX) están
basadas en la tasa de descuento anualizada de la más
reciente negociación de una obligación del Tesoro de 13
semanas.
Opciones sobre tasas de 5 años (Ticker: FVX) están
basadas en los rendimientos al vencimiento de las más
recientes negociaciones de una obligación del Tesoro a
mediano plazo de 5 años.
Opciones sobre tasas de 10 años (Ticker: TNX) están
basadas en los rendimientos al vencimiento de las más
recientes negociaciones de una obligación del Tesoro a
mediano plazo de 10 años.
Opciones sobre tasas de 30 años (Ticker: TYX) están
basadas en los rendimientos al vencimiento de las más
recientes negociaciones de bonos del tesoro a 30 años.
En general, cuando se compran las opciones sobre rendimientos,
un comprador de calls y un comprador de puts tienen diferentes
expectativas sobre los movimientos de las tasas de interés.

Un comprador de calls anticipa Un comprador de puts anticipa


que las tasas tendrán un que las tasas de interés bajaran,
incremento, aumentando así el aumentando así el valor de la
valor de la posición del call. posición put.
• Este se beneficiará si, en el • Se beneficiará si, en el
vencimiento, el subyacente, en vencimiento, la tasa de interés
este caso el interés, está por ha declinado por debajo del
encima del precio de ejercicio precio de ejercicio menos la
más la prima pagada por la prima pagada. Por supuesto los
opción call. impuestos y las comisiones
deben ser considerados en todas
las transacciones.
OPCIONES SOBRE COMMODITIES

(Materias primas): Son bienes que se negocian casi


exclusivamente con base en el precio y cuyas
cotizaciones normalmente son establecidas a través
de transacciones en el mercado abierto. Un
commodity es un producto que es vendido sin
ninguna diferenciación por todos los proveedores.
CLASIFICACIÓN

• Metales: Como por ejemplo oro, plata, platino, cobre, aluminio, hierro,
litio, etc.
• Energéticos: Estos incluyen productos como petróleo crudo, petróleo
refinado, gas, nafta, etanol, fuel oil, electricidad, etc.
• Commodities Blandos: Esta categoría incluye productos agrícolas como
algodón, cacao, azúcar, café, etc.
• Granos: Aquí podemos encontrar maíz, trigo, avena, soya, cebada, etc.
• Carnes y derivados: Se incluye la carne de ganado vacuno, ganado
porcino, ganado vivo, manteca, leche, etc.
• Financieros: Emplean como activos subyacentes productos como
eurodólares, bonos de 30 años, índices como el NASDAQ 100 y el Dow
Jones y divisas como el euro, el dólar y la libra esterlina entre otros.
• De esta forma se amplía el rango de productos que se consideran como
commodities y ya no se habla solamente de materias primas y derivados
de estas.
 Al igual que ocurre con otros activos negociados en el mercado, los commodities suelen
presentar volatilidad de los precios, lo cual ocasiona que no siempre se pueda tener certeza
acerca del comportamiento de las cotizaciones de estos productos, lo cual le permite a muchos
inversionistas obtener ganancias especulando con ellos.
 No obstante, lo cierto es que con el tiempo, los incrementos en los precios de estos productos
han mostrado rendimientos mayores así como mayor estabilidad en el mercado. Esto se debe a
que existe una demanda cada vez más grande de este tipo de productos, sobre todo de tipo
energético (electricidad, combustibles), minerales, metales, alimentos, etc. Hay que recordar
que la población mundial crece lo mismo que las necesidades de recursos de ahí que a mediano-
largo plazo la inversión en commodities es una buena opción.
 Precios de los commodities
 Los precios de los commodities son mucho más interdependientes entre sí que otros activos
como las divisas y las acciones; esto significa que el precio de un commodity puede depender en
gran medida de los precios de otros commodities debido a que su producción y transporte
regularmente requiere el uso de, o están en alguna medida intrínsecamente ligados a, otros
commodities.
Por ejemplo:
La capacidad de criar ganado y producir carne para consumo humano requiere el
uso de una cantidad significativa de cereales forrajeros (granos). Como tal, si la
demanda de carne se incrementa, también lo hará la demanda de granos y
aumentará su precio en el mercado. Si la demanda de carne sube
dramáticamente, los productores de grano pueden decidirse a convertir sus
tierras de cultivo en tierras para la cría de ganado en lugar de seguir
produciendo granos, ya que de esta manera obtendrán más beneficio por el
aumento en la demanda de ganado. Al disminuir la oferta de granos, su precio
subirá aún más. En caso de que la oferta de granos disminuya por factores como
el clima por ejemplo, existe una alta probabilidad de que el precio de la carne
se incremente para reflejar esta escasez de granos, al igual que los precios de
los granos mismos. Además, tanto la carne como los granos deben ser
transportados desde sus centros de producción hasta los sitios de entrega, lo
que requiere el uso de derivados del petróleo. Por lo tanto, un aumento en el
precio del petróleo producirá casi con seguridad un alza en los precios de la
carne y los granos.
Posición en Opciones
1. Compra de una opción de compra
2. Venta de una opción de compra
3. Compra de una opción de venta
4. Venta de una opción de venta
1. Compra de una Opción de Compra (Option Long Call)
Consideremos la situación de un inversor que compra una
opción CALL para adquirir 100 acciones de TELEFÓNICA, con Precio de ejercicio E = 100$
un precio de ejercicio de 100$. El vencimiento de la opción es Precio de la opción C = 5$
dentro de 4 meses y el precio de la opción para comprar una Precio al final de S =115$
acción es de 5$. Supongamos que al término del contrato la ejercicio
acción se cotiza en 115$.
Al ser S > E la acción se ejercerá la opción ya que el
Cantidad x Precio por opción = Inversión inversor está dispuesto a comprar 100 acciones a 100$
inicial por acción. Si vende las acciones inmediatamente el
100 * 5$ = 500$ inversor obtiene un beneficio de 15$ por acción

Por otro lado si la acción se cotizara en


menos de 100$, la opción no se
ejercerá, ya que no tiene sentido
comprar a 100$ una acción que tiene
un precio de mercado inferior a 100$.
En este caso el inversor tendría una
pérdida de 500$.
2. Venta de una Opción de Compra (Option Short Call)
Un inversor cree que la cotización de las acciones de Microsoft, que actualmente están a 16$, no va a subir
mucho hasta la fecha de vencimiento y, por lo tanto, está dispuesto a vender a un tercero el derecho a que
compre esas acciones a 17$ en la fecha de vencimiento. Es decir vende una CALL con una prima 0.5$, por un
lote de 100 acciones
Al vencimiento de la opción, pueden ocurrir los siguientes casos:
El precio de la acción ha subido hasta 20 $.
El inversor ha acertado y el precio de la acción El comprador ejerce su opción y la perdida
de Microsoft no ha subido o no ha llegado hasta para el inversor será:
17$. Al comprador de la CALL no le interesa
ejercer su opción y el vendedor ha obtenido,
por tanto, un beneficio igual a la prima pagada
por el comprador.

Cantidad x Prima = Prima Pagada (*)

100 x 0.5$ = 50$


3. Compra de una Opción de Venta (Option
Long Put)
Un inversor cree que las acciones de IBM, que el 15 de abril cotizan a 10$, pueden experimentar una
bajada en sus cotizaciones, y decide llevar a cabo una estrategia consistente en comprar una PUT, es
decir, adquirir un contrato que da derecho a vender, cualquier día hasta la fecha de vencimiento (15 de
julio) 100 acciones de IBM al precio de 10 $ la acción. La prima por cada acción es de 0.5$.
Supongamos que en la fecha de vencimiento el inversor ha acertado y que la acción de IBM ha bajado
hasta 8$, por lo que ejerce la opción PUT su beneficio será:
4. Venta de una Opción de Venta (Option Short Put)
Un inversor cree que la cotización de las acciones de General Motors, que actualmente
están a 16$., no va a bajar en las próximas semanas por lo que decide vender una PUT
con objeto de ganar la prima de la opción si su pronóstico resulta acertado. Escoge
vender la opción con un precio de ejercicio de 14$., por lo cual paga una prima de 0.7$.
El paquete es de 100 acciones.
Llegado el vencimiento puede ocurrir:
El inversor ha acertado y el precio El precio de la acción ha bajado por debajo del precio de ejercicio (14$),
de la acción de Endesa no ha el comprador de la PUT ejercerá la opción de venta. Supongamos que el
bajado de 14$, el comprador de la precio de la acción de General Motors ha bajado hasta 12$. Y el
PUT no le interesa ejercer su comprador de la PUT ejerce su derecho.
opción y, por tanto, el inversor
ganará toda la prima.
LÍMITE SUPERIOR E INFERIOR PARA
LOS PRECIOS DE LAS OPCIONES
 Una opción de compra, da a su propietario el derecho a comprar una acción a
cierto precio. El precio de la opción (prima) nunca puede valer más que las
acciones. De ahí que el precio actual de las acciones (S0) sea un límite superior
para el precio de la opción de compra.
c ≤ S0
 Una opción de venta da a su propietario el derecho a vender una acción por E.
Independientemente de lo bajo que esté el precio de las acciones la opción nunca
puede tener un valor superior a E. Sabemos que en el vencimiento de la opción
(momento T), la opción no puede valer más de E. Por tanto, ahora deben tener un
precio menor que el valor presente del precio de ejercicio E. Así tenemos:
p £ Ee -rT
 Donde r: tipo de interés libre de riesgo compuesto continúo para la inversión que
vence en el momento T.
 Si eso no fuese cierto, un arbitrajista podría obtener un beneficio sin riesgo
emitiendo la opción e invirtiendo los ingresos de la venta de esta opción al tipo
 Un límite inferior para el precio de una opción de compra sobre acciones
es:

 Donde D es el valor actual de los dividendos a pagar por el activo


subyacente (acción) hasta el plazo de vencimiento de la opción.
 Mientras que el límite inferior para una Opción de Venta es
Recapitulando tenemos:
 El valor mínimo y máximo de una Opción CALL es:

 Y para la Opción PUT:

 Se tiene que tener presente que estos límites son válidos solamente
para las Opciones Europeas.
ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LAS
OPCIONES ( LA PARIDAD PUT-CALL)
 La “Paridad Put/Call” es un concepto importante de entender por todo operador de
opciones. Esta paridad se trata de una característica propia del precio de las opciones.
Su descubridor, o al menos la persona que lo reportó por primera vez de forma oficial,
fue Hans Stoll, en un informe llamado “The Relation Between Put and Call Prices”, en
1969. En él, decía que la prima de una opción call implicaba un cierto precio justo
para la correspondiente opción put con su mismo “strike” y fecha de expiración, y
viceversa.
 Hablando de forma simple, la paridad Put/Call es una relación entre las opciones call,
las opciones put y el propio precio del subyacente, de forma que en todo momento
debe existir un equilibrio entre los precios, y cuando esta paridad se desajusta, es
cuando aparecen oportunidades de arbitraje.
 La paridad PUT-CALL nos define el equilibrio que debe existir
entre los precios de opciones de compra y de venta. Formalmente
tenemos:

 Es decir en equilibrio la prima de una opción PUT debe ser igual a


la prima de una opción CALL de características equivalentes menos
el precio del activo subyacente más el precio del ejercicio
actualizado más el valor actual de los dividendos que proporciona
la acción hasta vencimiento de la opción.
 O dicho de otra manera que una alternativa equivalente a comprar
una opción PUT es comprar una opción de compra y a su vez
vender la acción en el mercado.
 Si reordenamos los términos podemos tener otra
interesante equivalencia.

 Esta igualdad nos dice que comprar una opción de


compra es equivalente a comprar una opción PUT y
comprar la acción en el mercado.
 Es decir combinando posiciones en el subyacente (S0)
con una opción CALL o PUT, obtendremos otra
modalidad de opción.
CONCLUSIONES
 Una opción es un título que brinda a su poseedor el derecho a comprar o
vender un activo a un precio determinado durante un período o en una
fecha prefijada.
 Existen varios tipos de opciones como acciones, índices bursátiles, divisas,
contratos de futuros, tasa de interés, commodities, y más. Y la gente
invierte en opciones por eso, porque con menos dinero puede lograr
rendimientos mucho más grandes.
 Pero la primera clave que debes tener en cuenta cuando inviertes en
opciones es que tienen una naturaleza especulativa y un riesgo de pérdida
sustancial. Así como puedes ganar puedes perder. Por eso en opciones solo
debes invertir tu capital de riesgo.
 Comprar opciones nos brinda la posibilidad de tener retornos relativos
mayores con respecto a los instrumentos tradicionales.

También podría gustarte