0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas27 páginas

Hanta Virus y Leptopirosis en Bolivia

El documento resume aspectos biológicos y ecológicos del virus Hanta y la leptospirosis en Bolivia. El virus Hanta y la leptospirosis son enfermedades zoonóticas causadas por un virus y una bacteria respectivamente, cuyos principales reservorios son roedores silvestres. El documento describe los ciclos de contagio, la alta diversidad de roedores en Bolivia, y la necesidad de implementar programas de investigación, control, prevención y educación para estas enfermedades emergentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas27 páginas

Hanta Virus y Leptopirosis en Bolivia

El documento resume aspectos biológicos y ecológicos del virus Hanta y la leptospirosis en Bolivia. El virus Hanta y la leptospirosis son enfermedades zoonóticas causadas por un virus y una bacteria respectivamente, cuyos principales reservorios son roedores silvestres. El documento describe los ciclos de contagio, la alta diversidad de roedores en Bolivia, y la necesidad de implementar programas de investigación, control, prevención y educación para estas enfermedades emergentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Hanta Virus y Leptopirosis en Bolivia.

Aspectos Biológicos y Ecológicos

Santa Cruz -Bolivia


Que es el Virus Hanta, que enfermedad
produce y quien es su reservorio
• Es una enfermedad Zoonotica causada por un virus de la familia
Bunyaviridae,genero Hantavirus el cual es el agente etiologico del Síndrome
Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH).

• Sus principales reservorios NATURALES son “ALGUNAS” especies de


roedores silvestres como por ej: Callomys callosus, Oligorizomys
longicaudus, etc
• Más de 15 variantes de hantavirus genética y serológicamente distintos
asociados a roedores Sigmodontinos.
• Alta tasa de Mortalidad 40%
• Se trasmite mediante HECES, ORINA, SALIVA, SECRECIONES.
Que es la Leptopirosis que enfermedad
produce y quien es su reservorio
• La Leptospirosis es una enfermedad zoonótica, mantenida por la infección
crónica de los riñones de los reservorios, generalmente mamíferos
pequeños. La infección en seres humanos se adquiere por la exposición
directa o indirecta con la orina de animales infectados.
• Zoonosis Bacteriana con mayor prevalencia en mamíferos.

• Su principal reservorio son las ratas y ratones peridomiciliarios comunes.


Ciclo ECOLOGICO-INFECTIVO del HANTA

Ciclo DIRECTO de Contagio


Ciclo ECOLOGICO-INFECTIVO de LEPTOSPIRA

Ciclo DIRECTO-INDIRECTO de
Contagio
Aspectos ECOLOGICOS entre el Hanta
Virus y sus reservorios
• Los hantavirus han COEVOLUCIONADO con sus reservorios naturales (roedores), en
los que producen una infección persistente (coespeciación).asintomatica.(Yates,2001)

• Diversos estudios epidemiológicos indican una vinculación específica de especie entre


los hantavirus y los roedores.

• Aunque los roedores son los principales reservorios del virus en América, se han
informado hallazgos de anticuerpos contra el HANTA en otros animales domésticos y
silvestres (p. ej., gatos, perros, cerdos, liebres, musarañas, ratas, aves, primates no
humanos y venados).(Zeir,2005)

• La difusión del virus en la naturaleza está relacionada con condiciones ambientales.


Una de la más importante es la pluviosidad, pues determina abundancia de alimento
para los roedores silvestres, provocando un aumento en su población. Los períodos
epidémicos han sido asociados a mayor densidad de la población de estos roedores, lo
cual condiciona un mayor riesgo de exposición humana.
Aspectos ECOLOGICOS de los Micromamiferos
(Roedores y Marsupiales)

• Pequeños de 15 gramos a 1 kilo.


• Altísima Riqueza de especies .
• Base de la cadena trófica.
• Altas densidades
• Variedad de dietas
• Altas tasas reproductivas
• Amplia distribución en Bolivia.
• Población muy susceptible a cambios en el ecosistema.
• Poco conocimiento en Bolivia sobre su Historia Natural
ALTA RIQUEZA
DE ESPECIES
Microakodontomys
Chinchillula
Graomys

Microryzomys
CUANTOS?
Deltamys
cuales? Melanomys

Euneomys
Juscelinomys Lundomys
Calomys

Thalpomys

Nectomys
Neotomys
Anotomys

Loxodontomys Nesoryzomys

Brucepattersonius
Holochilus

Ichthyomys Eligmodontia

Neacomys

Neusticomys
Handleyomys
Base de la cadena TROFICA (alimenticia)

• Muchas especies de Animales se alimentan de los Roedores


por ser abundantes
Distribucion

Phyllotys oscilae Callomys laucha


Poblaciones muy susceptible a cambios en
el Ecosistema

• Intervencion antropica.
• Cambios climaticos(lluvia, temperatura)
Altas Densidades
Géneros de Sigmodontinos en Bolivia
• Calomys 15 géneros en Bolivia
• Akodon
• Holochilus
Solo 3 géneros/4especies.
• Kunsia Oligoryzomys microtis
• Oryzomys Calomys callosus
• Oligoryzomys Calomys laucha
• Nectomys Phyllotys oscilae
• Calomys
• Hylaeamys
• Juscelinomys
• Neacomys
• Oecomys
• Oxymycterus
• Phyllotys
• Thomasomys
Poco conocimiento sobre su
Historia Natural
Programa para el Control del Hantavirus y
Leptospirosis en Bolivia
Estamos frente a una
enfermedad
emergente y peligrosa.

• POR QUE¡¡¡¡¡¡
Bolivia tiene la
Mas alta mortalidad
47%
Que Hacemos Entonces
Aspectos a tomar en cuenta para un Estudio Apropiado.

• Estudios e Investigaciones.
• Medidas de control de la enfermedad.
• Medidas de PREVENCION de la Enfermedad.
• Socialización del conocimiento que se tiene y
por tener en Talleres a las comunidades.
• Asistencia técnica inmediata a las comunidades
si el caso lo a medita.
ff
Área de distribución de la Sp 2
C C

Brote
Inicial
A A
Área de distribución de la Sp 1
INVESTIGACIONES
Medidas de Control de la Enfermedad
• Trampeos Estacionales
Medidas de Prevención de la Enfermedad

• Desinfectar la casa periódicamente.


• Mantener la casa limpia.
• Criar gatos.
• Usar ratoneras……entre otras 15 medidas
Socialización del conocimiento que se
TIENE y POR TENER en Talleres a las
comunidades.
Asistencia técnica inmediata a las
comunidades si el caso lo a medita.
MUCHAS GRACIAS

Con ustedes.......
Lic.Rolando Huascar BUSTILLOS - CAYOJA
Especialista en Zoología, Ecología y Taxonomía de
Micromamiferos asociados a Enfermedades.

(EX- miembro de ATLANTEAN BIOLOGIST ,EEUU -AUSTRALIA)

También podría gustarte