CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE
RELACIONES DIPLOMÁTICAS
ANTECEDENTES
Heraldo o Emisario
Congreso de Viena de 1815.
Se precisan las disposiciones sobre el régimen
jurídico aplicable a la labor diplomática y
consular.
Se reconoce la creación del servicio
diplomático como una profesión.
Se simplificaban las complicadas normas sobre
clases de jefes de misiones diplomáticas.
Se establece la fecha de llegada al lugar de la
misión como base de la precedencia entre los
jefes de misión.
CONFERENCIA DE VIENA:
del 2 de marzo al 14 de abril
de 1961
Participaron 81 Estados
La convención se firmó el 18 de abril de
1961.
Se establecieron las bases de la
diplomacia contemporánea, en la que se
refleja todo el andamiaje jurídico de las
relaciones diplomáticas y el estatus de los
agentes que tienen como principal tarea
la representación de su Estado en otros
países.
Actualmente:
193 Estados parte de
la Convención de
Viena sobre
Relaciones
CONVENCIÓN DE VIENA
SOBRE RELACIONES
DIPLOMÁTICAS
Como resultado de la actividad diplomática, cada
Estado tiene el “derecho de legación”, que es la
facultad de éstos para recibir o enviar emisarios
oficiales en representación de sus gobiernos.
Cada Estado teniendo como fundamento la
Convención de Viena sobre relaciones
Diplomáticas y Consulares, así como su legislación
interna, establece los procedimientos para la
aceptación, designación y ratificación de los Jefes
de Misiones de Oficinas Diplomáticas y
Consulares. En el caso de El Salvador:
Ley Orgánica del Cuerpo Diplomático.
Ley Orgánica del Servicio Consular.
CONVENCIÓN DE VIENA
SOBRE RELACIONES
DIPLOMÁTICAS
La Convención se fundamenta en los propósitos y
principios de la Carta de las Naciones Unidas
(1945) relativos a la igualdad soberana de los
Estados, al mantenimiento de la paz y de la
seguridad internacionales y al fomento de las
relaciones de amistad entre las naciones.
Se reconoce que las inmunidades y privilegios
diplomáticos se conceden, no en beneficio de las
personas, sino con el fin de garantizar el
desempeño eficaz de las funciones de las misiones
diplomáticas en calidad de representantes de los
Estados.
CONTENIDO DE LA CONVENCIÓN DE
VIENA SOBRE RELACIONES
DIPLOMÁTICAS
El establecimiento de relaciones diplomáticas se
realiza de mutuo consentimiento (Art. 2)
En el caso de El Salvador: se suscriben
comunicados conjuntos en los que ambos países
expresan su decisión de establecer relaciones
diplomáticas. Posteriormente, se negocia el
establecimiento de embajadas que puede ser a
través de una misión en el país o una concurrencia.
Funciones de la misión diplomática:
Representar al Estado acreditante, proteger
sus intereses y el de sus habitantes, negociar
con el gobierno del Estado receptor, fomentar
las relaciones amistosas y desarrollar las
relaciones económicas, culturales y
científicas entre ambos Estados (Art. 3)
CONTENIDO DE LA CONVENCIÓN DE
VIENA SOBRE RELACIONES
DIPLOMÁTICAS
Nomenclatura y concepto de términos básicos
utilizados en la Convención (Art. 1):
Jefe de misión.
Miembros del personal diplomático.
Miembros del personal administrativo y técnico.
Miembros del personal de servicio (empleados en el servicio
doméstico).
Agente diplomático: el jefe de la misión o un miembro del personal
diplomático de la misión.
Miembros de la misión: jefe de la misión y los miembros del
personal.
Miembros del personal de la misión: personal diplomático,
administrativo y técnico y de servicio de la misión
3 CLASES DE JEFES
DE MISIÓN (ART.
14)
1. Embajadores o 3.
nuncios y otros jefes 2. Enviados, ministros o Encargados de
de misión de rango internuncios, negocios con cartas de
equivalente que se acreditados ante los gabinete, acreditados
acreditan ante los Jefes de Estado. ante los Ministros de
Jefes de Estado. Relaciones Exteriores.
* 2. Internuncio. Pertenecen a la segunda clase de agentes diplomáticos y, por tanto, su rango es de
embajador extraordinario y ministro plenipotenciario. Título introducido en 1916 con el fin de
proporcionar representantes pontificios a aquellos que no reconociesen al nuncio como decano del
cuerpo diplomático.
El Estado que envía debe asegurarse que la persona a ser acreditada
como jefe de misión ante el otro Estado, ha obtenido el asentimiento
necesario. Esto se denomina “beneplácito o placet”, y se solicita
mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores del país acreditante al
Estado receptor. (Art. 4). ( Conforme al Art. 32.3 RIOE le corresponde al
MRREE organizar y dirigir el servicio exterior salvadoreño).
Hasta que se recibe el beneplácito, el jefe de misión no se puede
trasladar al Estado receptor, pues este puede negarse a otorgar tal
asentimiento, sin que sea obligatorio expresar los motivos de la
negativa. Conforme a la práctica común del Derecho Internacional, se
CONTENIDO DE LA CONVENCIÓN DE
VIENA SOBRE RELACIONES
DIPLOMÁTICAS
Las funciones de un
jefe de misión inician:
Desde el momento que
haya presentado sus cartas
credenciales al Jefe de
Estado o en que haya
comunicado su llegada y
presentado copia de estilo
de sus cartas credenciales
al Ministerio de Relaciones
Exteriores, o al Ministerio
que se haya convenido,
según la práctica del Estado
receptor. (Art. 13)
El orden de presentación de las cartas
credenciales o de las copias se
determina por la fecha y hora de llegada
al país y ello influye en la precedencia
diplomática, pues se sigue el mismo
orden (Art. 16).
Existe una excepción con el Nuncio
quien siempre será el decano del cuerpo
diplomático independientemente de su
antigüedad.
CONTENIDO DE LA CONVENCIÓN DE
VIENA SOBRE RELACIONES
DIPLOMÁTICAS
En caso de vacancia o ausencia del jefe de misión, de
entre el personal diplomático, se nombra un encargado
de negocios ad interim quien actuará provisionalmente
como jefe de misión. Si no está presente ningún
miembro del personal diplomático, se puede designar a
un miembro del personal administrativo, con el
consentimiento del Estado receptor, para hacerse cargo
de los asuntos administrativos corrientes (Art. 19).
En el caso de El Salvador se han dado situaciones en
que se han trasladado funcionarios de otras misiones
para ejercer la encargaduría de negocios.
CONTENIDO DE LA CONVENCIÓN DE
VIENA SOBRE RELACIONES
DIPLOMÁTICAS
El Estado puede acreditar a un jefe de misión
ante dos o más Estados o ante un Estado y una
organización internacional, lo cual se denomina
“concurrencia
Excepción: de caso
En el las misiones”
de Italia (Art.
y la 5)
Santa Sede existe un convenio
llamado concordato, en el que
acordaron que la misma persona no
puede estar acreditada ante Italia y la
Santa Sede estando en Italia.
La acreditación doble solo es posible
si el embajador reside en un lugar
que no es Italia por lo que muchos
países pequeños, que no tienen
capacidad para mantener dos
CONTENIDO DE LA CONVENCIÓN DE
VIENA SOBRE RELACIONES
DIPLOMÁTICAS
Los miembros del personal diplomático de la
misión habrán de tener, en principio, la
nacionalidad del Estado acreditante. Pueden
tener la nacionalidad del Estado receptor pero
con el consentimiento de ese Estado, que podrá
retirarlo en cualquier momento. (Art. 8).
En el caso de El Salvador, los representantes
diplomáticos y consulares de carrera que se
acrediten, deberán ser salvadoreños por
nacimiento (Art. 170 de la Constitución).
CONTENIDO DE LA CONVENCIÓN DE
VIENA SOBRE RELACIONES
DIPLOMÁTICAS
El Estado acreditante debe notificar al
Ministerio de Relaciones Exteriores, o al
Ministerio que se haya convenido:
El nombramiento de los miembros de la
misión, su llegada y su salida definitiva o la
terminación de sus funciones en la misión.
* Lo mismo aplica para sus familiares,
personal de servicio y criados particulares.
(Art. 10)
Persona “non grata”
El Estado receptor en cualquier momento y sin
tener que exponer los motivos de su decisión,
puede comunicar al Estado que envía que el jefe
u otro miembro del personal diplomático de la
misión es persona non grata (Art. 9)
El Estado debe retirar a la persona.
La declaración de persona non grata puede
darse antes de su llegada al territorio del Estado
receptor.
Si el Estado acreditante se niega a retirar a la
persona, podrá negarse a reconocerlo como
miembro de la misión.
Privilegios e inmunidades
Se reconocen al local de la Embajada y a los agentes
diplomáticos, pero no en beneficio de las personas, sino con
el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de
las misiones diplomáticas en calidad de representantes
Cesarán en el de
los Estados.
Inician desde que la persona momento en que
penetre en el territorio del la persona salga
Estado receptor para tomar del país o en el
posesión del cargo. que expire el plazo
Si se encuentra ya en ese razonable que le
territorio, desde que su haya sido
nombramiento haya sido concedido para
comunicado al Ministerio de permitirle salir de
Relaciones Exteriores. él.
Ejercicio del
Uso de banderas y escudos
Derecho a colocar la
bandera y el escudo
del Estado
acreditante en los
locales de la misión.
Incluye la residencia
del jefe de la misión
y los medios de
transporte. (Art. 20)
Inviolabilidad de locales y
documentos.
Es prohibida toda intrusión o daño a
los locales de la misión.
No podrán ser objeto de ningún
registro, requisa, embargo o medida
de ejecución: Los locales de la
misión, su mobiliario y demás
bienes situados en ellos, así como
los medios de transporte de la
misión
Los archivos y documentos de la
misión son siempre inviolables,
dondequiera que se hallen.
Inviolabilidad de locales y
documentos.
También se incluye:
Inviolabilidad de la residencia particular
del agente diplomático.
Inviolabilidad de los bienes y la
correspondencia del agente diplomático.
(Art. 30)
Exenciones fiscales
El Estado acreditante y el jefe de la misión están
exentos de todos los impuestos y gravámenes
nacionales, regionales o municipales, sobre los
locales de la misión de que sean propietarios o
inquilinos, salvo de aquellos impuestos o
gravámenes que constituyan el pago de
servicios particulares prestados (Art. 23)
Los derechos y aranceles que perciba la misión
por actos oficiales están exentos de todo
impuesto y gravamen (Art. 28).
Libertad de tránsito y circulación
Todos los miembros de la misión deben
tener la libertad de circulación y de
tránsito en el territorio del Estado en que
se encuentran acreditados. (Art. 26)
Excepciones:
Zonas de acceso
prohibido estipuladas
en las leyes y
reglamentos del
Estado.
Razones de seguridad
Libertad de comunicación
Libre comunicación de la misión para todos los
fines oficiales.
Pueden emplearse todos los medios de
comunicación adecuados: correos
diplomáticos, mensajes en clave o en cifra,
etc.
La correspondencia oficial de la misión es
inviolable (toda correspondencia concerniente
a la misión y a sus funciones).
Valija diplomática
La valija diplomática no
podrá ser abierta ni retenida.
La Convención no establece
métodos mediante los que
se puede requisar.
Sólo podrá contener
documentos diplomáticos u
objetos de uso oficial.
El correo diplomático está protegido en el
ejercicio de sus funciones. No puede ser
objeto de detención o arresto.
Inviolabilidad personal del agente
diplomático
No puede ser objeto de
ninguna forma de detención o
arresto.
El Estado receptor debe tratar
al agente diplomático con el
debido respeto y debe adoptar
todas las medidas adecuadas
para impedir cualquier
atentado contra su persona,
su libertad o su dignidad.
Inmunidad de jurisdicción
PENAL CIVIL Y ADMINISTRATIVA
Obstáculo para iniciar
Excepto:
un proceso penal. a. Acción real sobre bienes
inmuebles particulares.
b. Acción sucesoria en la que el
No exime de la agente figure a título privado.
jurisdicción en el Estado c. Acción referente a cualquier
que envía. (Principio de actividad profesional o comercial
ejercida por el agente fuera de
personalidad activa)
sus funciones oficiales.
• No autoriza a irrespetar las leyes y reglamentos
del Estado receptor (Art. 41).
• El agente diplomático no está obligado a
Renuncia a la inmunidad
de jurisdicción
La renuncia a la inmunidad debe ser
realizada por el Estado acreditante.
La renuncia debe ser siempre expresa.
Se requiere otra renuncia para ejecutar
el fallo en materia civil y administrativa.
(Art. 32)
Alcance de los privilegios e inmunidades (Art. 37)
Los miembros de la familia de Artículos 29 a 36.
un agente diplomático que
formen parte de sus casas.
(Sin nacionalidad del Estado
receptor)
Los miembros del personal Artículos 29 a 35, salvo que la
administrativo y técnico de la inmunidad de la jurisdicción civil y
misión y los miembros de sus administrativa del Estado receptor
familias. especificada en el párrafo 1 del
artículo 31, no se extenderá a los
(Sin residencia permanente ni actos realizados fuera del desempeño
nacionalidad del Estado receptor) de sus funciones.
Gozarán también de los privilegios
especificados en el párrafo 1 del
artículo 36, respecto de los objetos
importados al efectuar su primera
instalación.
Los miembros del personal de Gozarán de inmunidad por los actos
servicio de la misión. realizados en el desempeño de sus
funciones, de exención de impuestos y
(Sin residencia permanente ni gravámenes sobre los salarios que
nacionalidad del Estado receptor) perciban por sus servicios y de la
Prohibiciones
Las personas que gocen de privilegios e
inmunidades están obligadas a no inmiscuirse en
los asuntos internos de ese Estado.
Los locales de la misión no deben ser utilizados de
manera incompatible con las funciones de la
misión. (Art. 41)
El agente diplomático no ejercerá en el Estado
receptor ninguna actividad profesional o comercial
en provecho propio (Art. 42)
Caso de ruptura de
relaciones diplomáticas
El Estado receptor estará obligado a respetar y a
proteger los locales de la misión así como sus bienes y
archivos.
Se permite que el Estado acreditante confíe la
protección de sus intereses, así como la custodia de los
locales de la misión, de sus bienes y archivos, a un
tercer Estado aceptable para el Estado receptor (Art. 45)
* Aún en caso de conflicto armado, se deben dar
facilidades para que las personas que gozan de
privilegios e inmunidades y su familia puedan salir del
territorio lo más pronto posible. (Art. 44)
CONVENCIÓN DE VIENA
SOBRE RELACIONES
CONSULARES
Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Relaciones Consulares
La Conferencia se celebró en
Viena (Austria), del 4 de
marzo al 22 de abril de 1963.
Asistieron delegados de 95
Estados.
El 24 de abril de 1963, la
Conferencia aprobó y abrió a
la firma la Convención de
Viena sobre Relaciones
Consulares.
La Convención entró en vigor
el 19 de marzo de 1967. (177
Estados Parte)
CLASIFICACIÓN
Jefe de oficina consular: la persona encargada de
desempeñar tal función
Funcionario consular: toda persona, incluido el jefe de
oficina consular, encargada con ese carácter del ejercicio
de funciones consulares
De carrera
Honorario
Empleado consular: toda persona empleada en el servicio
administrativo o técnico de una oficina consular
Miembro del personal de servicio: toda persona empleada
en el servicio doméstico de una oficina consular
Miembro del personal privado: la persona empleada
exclusivamente en el servicio particular de un miembro de
la oficina consular
Oficina consular (Consulado general, vice-consulado o agencia
consular)
Locales consulares: los edificios o las partes de los edificios y el
terreno contiguo que, cualquiera que sea su propietario, se utilicen
exclusivamente para las finalidades de la oficina consular.
Circunscripción consular: el territorio atribuido a una oficina consular
para el ejercicio de las funciones consulares.
Ejercer funciones consulares en terceros Estados (Art. 7)
Ejercer funciones consulares por cuenta de un tercer Estado (Art. 8)
Archivos consulares (papeles, documentos, correspondencia, libros,
películas, cintas magnetofónicas, registros de la oficina consular,
cifras y claves, ficheros y los muebles destinados a protegerlos y
conservarlos)
RELACIONES CONSULARES
REGLAS GENERALES:
Se establecen por consentimiento mutuo.
El consentimiento para el establecimiento de
relaciones diplomáticas implica, salvo indicación en
contrario, el consentimiento para el
establecimiento de relaciones consulares (Art.2.2.).
La ruptura de relaciones diplomáticas no implica,
ipso facto, la ruptura de relaciones consulares (Art.
2.3).
Las funciones consulares también pueden ser
ejercidas por las misiones diplomáticas en ciertos
casos.
Establecimiento de una oficina consular
Para establecer una oficina consular es indispensable el
consentimiento del Estado receptor.
La sede de la oficina consular, su clase y la
circunscripción consular es fijada por el Estado que
envía, pero debe ser aprobada por el Estado receptor, así
como cualquier modificación que se realice.
Si un consulado general o un
consulado desea abrir un
viceconsulado o una agencia
consular en una localidad
diferente también se
necesitará el consentimiento
Jefes de oficina consular
Categorías:
Cónsules Agentes
Vicecóns
generale Cónsules consular
ules
s es.
EJERCICIO TEMPORAL DE LAS FUNCIONES DE JEFE CONSULAR: JEFE
INTERINO
Debe ser comunicado al Ministerio de Relaciones exteriores.
La aprobación puede subordinarse a que la persona sea nacional del
Estado que envía.
No es obligatorio otorgar a un jefe interino las facilidades, privilegios
e inmunidades de que goce el titular.
Los jefes interinos siguen, en el orden de precedencia, a los jefes de
oficina titulares y, entre ellos, la precedencia estará determinada por
Carta patente
o notificación de
nombramiento
Acredita la calidad de jefe consular
Debe ser transmitida por el Estado que
envía al gobierno del Estado receptor.
Exequátur
Documento en que el Estado receptor
autoriza la admisión del jefe de oficina
consular al ejercicio de sus funciones.
En caso de negativa el Estado receptor
no está obligado a comunicar los
motivos.
Hasta que se le conceda el exequátur, el
jefe de oficina consular podrá ser
FUNCIONES CONSULARES (Art. 5)
Proteger los intereses del Estado y de sus nacionales, dentro
de los límites permitidos por el derecho internacional.
Fomentar las relaciones comerciales, económicas, culturales
y científicas; promover además las relaciones amistosas.
Informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y
de la evolución de la vida comercial, económica, cultural y
científica del Estado receptor, e informar al respecto a su
gobierno.
Extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales,
visados y otros documentos.
Actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro
civil y ejercitar otras de carácter administrativo.
Velar por los intereses de los nacionales en los casos de
sucesión por causa de muerte que se produzcan en el
territorio del Estado receptor.
Velar por los intereses de los menores y de otras personas
que carezcan de capacidad plena.
Prestar ayuda y asistencia a los nacionales.
FUNCIONES
CONSULARES
Representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las
medidas convenientes para su representación ante los
tribunales y otras autoridades a fin de lograr que se adopten
las medidas provisionales de preservación de los derechos e
intereses de esos nacionales, cuando, por estar ausentes o por
cualquier otra causa, no puedan defenderlos oportunamente.
Comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar
comisiones rogatorias.
Prestar ayuda y ejercer los derechos de control o inspección de
los buques que tengan la nacionalidad de dicho Estado, y de
las aeronaves matriculadas en el mismo y de sus tripulaciones.
Recibir declaración sobre el viaje de esos buques, encaminar y
refrendar los documentos de a bordo y, efectuar encuestas
sobre los incidentes ocurridos en la travesía y resolver los
litigios de todo orden que se planteen entre el capitán, los
oficiales, los marineros, etc.
Otras funciones confiadas por el Estado que envía a la oficina
consular que no estén prohibidas por las leyes y reglamentos
del Estado receptor.
Terminación de las funciones de un miembro
de la oficina consular
Por notificación del Estado que envía al
Estado receptor.
Por la revocación del exequátur.
Por la notificación del Estado receptor al
Estado que envía de que ha cesado de
considerar a la persona de que se trate
como miembro del personal consular.
Privilegios e inmunidades
Uso de la Bandera y del Escudo Nacionales (el edificio
de la oficina consular, la residencia del jefe de la oficina
consular y en sus medios de transporte)
Libertad de tránsito y de circulación, sin perjuicio de lo
dispuesto en las normas sobre zonas de acceso prohibido o
limitado por seguridad nacional.
Libertad de Comunicación para todos los fines
oficiales.
• Sólo con el consentimiento del Estado receptor es posible
instalar y usar una emisora de radio.
• La correspondencia oficial de la oficina consular es
inviolable.
• El correo goza de inviolabilidad personal.
El Estado receptor debe facilitar la adquisición en su
territorio de los locales necesarios para la oficina consular
y cuando sea necesario, debe ayudar a conseguir
Locales consulares
Los locales consulares son inviolables
Excepción: las autoridades del Estado receptor pueden ingresar
cuando existe el consentimiento del jefe de la oficina consular, de
una persona que él designe, o del jefe de la misión diplomática del
Estado que envía.
El consentimiento del jefe de oficina consular se presume en caso
de incendio, o de otra calamidad que requiera la adopción
inmediata de medidas de protección.
Valija consular
La valija consular no puede ser abierta ni retenida.
Excepción: Si las autoridades competentes del Estado
receptor tienen razones fundadas para creer que la valija
contiene algo que no sea la correspondencia, los documentos
o los objetos oficiales, podrán pedir que la valija sea abierta,
en su presencia, por un representante autorizado del Estado
que envía.
Si las autoridades del Estado que envía rechazasen la
Inmunidad de jurisdicción
Inmunidad de jurisdicción por los actos ejecutados en el ejercicio
de las funciones consulares.
No se aplica en el caso de un procedimiento civil: a) que resulte de un
contrato concertado a titulo privado, b) entablado por un tercero como
consecuencia de daños causados por un accidente de vehículo, buque o
avión.
Sólo podrán ser detenidos o puestos en prisión preventiva cuando
se trate de un delito grave y por decisión de la autoridad judicial
competente.
Los miembros del consulado podrán ser llamados a comparecer
como testigos.
No están obligados a deponer sobre hechos relacionados con el ejercicio
de sus funciones, ni a exhibir correspondencia y documentos oficiales.
Asimismo, podrán negarse a deponer como expertos respecto de las
leyes del Estado que envía.
Normas sobre la comunicación con
nacionales y autoridades del Estado
receptor
Los funcionarios consulares pueden comunicarse libremente con los
nacionales.
Las autoridades del Estado receptor deben informar sin retraso a la
oficina consular competente cuando un nacional del Estado que
envía sea arrestado de cualquier forma, detenido o puesto en
prisión preventiva. También debe enviarse toda comunicación de la
persona detenida.
Los funcionarios consulares tienen derecho a visitar al nacional del
Estado que envía , conversar con él y a organizar su defensa ante
los tribunales. Se abstendrán de intervenir en favor del nacional
detenido cuando éste se oponga expresamente a ello.
OC 16/99 de la CIDH interpuesta por los
Estados Unidos Mexicanos
“La Corte concluye que la inobservancia del derecho a la
información del detenido extranjero, reconocido en el
artículo 36.1.b) de la Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares, afecta las garantías del debido proceso legal y,
en estas circunstancias, la imposición de la pena de muerte
constituye una violación del derecho a no ser privado de la
vida “arbitrariamente”, en los términos de las disposiciones
relevantes de los tratados de derechos humanos (v.g.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo
4; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
artículo 6), con las consecuencias jurídicas inherentes a una
violación de esta naturaleza, es decir, las atinentes a la
responsabilidad internacional del Estado y al deber de
reparación.”
El Estado receptor también debe informar
Los
sobre: funcionarios
• Defunción de un nacional del Estado que consulares
envía. podrán
• Todos los casos en que el nombramiento dirigirse :
de tutor o de curador sea de interés para a) A las autoridades
un menor o un incapacitado nacional del locales competentes
de su circunscripción
Estado que envía. consular
• Cuando un buque, que tenga la
nacionalidad del Estado que envía, b) A las autoridades
centrales competentes
naufrague o encalle en el mar territorial o del Estado receptor,
en las aguas interiores del Estado siempre que sea
receptor, o cuando un avión matriculado posible y en la medida
que lo permitan sus
en el Estado que envía sufra un accidente leyes.
en territorio del Estado receptor.
Defensa
Caso de Inmunidad de jurisdicción de
Estados
Caso CIJ sobre toma de rehenes en la
embajada de Estados Unidos de América
en Teherán
Caso Avena y otros nacionales
mexicanos