EQUIPOS CON ALETAS EN LA
INDUSTRIA: RADIADOR
INTEGRANTES:
-ALVINES INGA ROSITA
-ATARAMA ARANDA SAUL
-CURAY ZEGARRA RICARDO OLIVER
TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN RADIADOR
• La Transferencia de Calor es una ciencia de la ingeniería y una disciplina
práctica, cuyo objetivo es cuantificar los flujos de transporte de calor en
procesos naturales y de Ingeniería. Existen diferentes modos de transferencia
de calor como la conducción, la radiación y la convección. Al hablar de
Superficie Extendida (Aletas), se hace referencia a un sólido que experimenta
transferencia de energía por conducción dentro de sus límites, así como
transferencia de energía por convección y/o radiación entre sus límites y los
alrededores.
DEFINICIÓN DE ALETAS
• Las Aletas, son sólidos que transfieren calor por conducción a lo largo de su
geometría y por convección a través de su entorno, son sistemas con conducción
convección. Es decir, estas superficies extendidas o aletas, con respecto a la
transferencia de calor, se refiere a un sólido que experimenta transferencia de
energía por conducción dentro de sus límites, así como transferencia de energía por
convección y radiación entre sus límites y los alrededores.
• Las aletas se usan cuando el coeficiente de transferencia de calor por convección h
es pequeño. Dada la relación que expresa el intercambio de calor por convección
de un sólido a un fluido:
𝑄 = ℎ𝐴Δ𝑇
Se deduce que el calor disipado por una superficie aumenta con:
• a) el coeficiente convectivo,
• b) el área expuesta al fluido
• c) la diferencia de temperatura entre la superficie y el fluido.
• En el análisis de las aletas, se considera operación estacionaria sin generación
de calor en la aleta y se supone que la conductividad térmica k del material
permanece constante.
• También, por conveniencia en el análisis, se supone que el coeficiente de
transferencia de calor por convección, h, es constante y uniforme sobre toda
la superficie de la aleta. Se reconoce que, en general, ese coeficiente h varía
a lo largo de la aleta así como de su circunferencia y que su valor en un
punto es una fuerte función del movimiento del fluido en ese punto.
TIPOS DE ALETAS
• Aleta anular: Es aquella que se une de forma circunferencial a un cilindro, y su
sección transversal varía con el radio desde la línea central del cilindro.
• Aleta recta de perfil triangular
• Aleta recta de perfil parabólica
• Aleta de aguja o spin: Es una superficie prolongada de sección transversal
circular. Las aletas de aguja también pueden ser de sección transversal
uniforme o no uniforme.
• Aleta de aguja parabólica: Ecuación Eficiencia
Eficiencia de aletas (𝜼)
*EFICICENCIA DE UNA ALETA (𝒏𝒇 ):
La eficiencia de una aleta es la relación que existe de entre el calor (𝑄ሶ 𝑓 ) que se
transfiere de una aleta con condiciones determinadas, y la transferencia de calor
máxima (𝑄ሶ 𝑚𝑎𝑥 ) que existiría si esa aleta estuviera a la máxima temperatura (la
temperatura de la base).
𝑄ሶ 𝑓 𝑄ሶ 𝑓
𝑛𝑓 = =
𝑄ሶ 𝑚𝑎𝑥 ℎ𝐴𝑓 𝜃𝑏
𝐴𝑓 : Área de la superficie de la aleta que se expone a convección
• Arreglo de aletas
Cuando sobre una superficie se agregan dos o mas aletas estamos en presencia de un arreglo, para este tipo de caso puede
definirse una eficiencia global que involucra la disipación de calor desde las aletas y desde la superficie, en este tipo de
sistema es necesario definir una eficiencia global.
• Eficiencia global
En contraste con la eficiencia(𝒏𝒇 ) de una aleta, que caracteriza el rendimiento solo de una aleta, la eficiencia global(𝑛𝑜 )
caracteriza a varias aletas similares y a la superficie base a la que se unen.
calor real transferido por la aleta
𝑛𝑜 ∶
calor que se transferiría si estuviera a una temperatura uniforme e igual a la de la base
𝑄ሶ 𝑡
𝑛𝑜 =
𝑄ሶ 𝑚𝑎𝑥
𝑄ሶ 𝑚𝑎𝑥 = ℎ𝐴𝑓 𝜃𝑏
Donde:
• 𝑄ሶ 𝑡 : transferencia de calor total desde las aletas y la base (espacios libres de aletas)
• 𝑄ሶ 𝑚𝑎𝑥 : Maxima transferencia de calor suponiendo temperatura uniforme en todo el sistema.
• 𝐴𝑡 : área total del arreglo que se expone a la convección (espacios libres de aletas y área
superficial de todas las aletas)
• Transferencia de calor en superficies extendidas
La máxima transferencia de calor 𝑄ሶ 𝑚𝑎𝑥 es el caso ideal y resultara posible si
toda la aleta, así como la superficie base se mantuvieran a Tb, siendo esta la
temperatura de la base y la máxima temperatura en el sistema.
La transferencia de calor total 𝑄ሶ 𝑡 es lo que real mente ocurre cuando las aletas
y la parte de base que no posee aletas se exponen a convección, pudiéndose
determinar esta transferencia de calor como sigue:
𝑸ሶ 𝒕 = 𝑵𝑸ሶ 𝒇 + 𝑸ሶ 𝒃 𝑸ሶ 𝒃 = 𝒉𝑨𝒃 𝜽𝒃
Donde:
N: cantidad de aletas en el arreglo
• USOS Y APLICACIONES
Las superficies con aletas son de uso común en la práctica para mejorar la transferencia de
calor y a menudo incrementar la razón de esa transferencia desde una superficie varias veces.
Son utilizadas para extraer calor excedente y enfriar de equipos y circuitos eléctricos.
Hoy en día son muy utilizadas en cualquier circuito o elemento de algún equipo tecnológico, y
se observa dichas superficies con aletas.
Las aletas de transferencia de calor están presente en gran escala en los equipos utilizados a
nivel industrial, sin embargo también son utilizados en una gran diversidad de equipos
esenciales y que han facilitado durante mucho tiempo la vida Y el trabajo del ser humano.
Como por ejemplo:
• RADIADORES
• REFRIGERADORES
• MOTORES ELECTRICOS
• COMPUTADORAS
Y a nivel industrial:
• Evaporadores aleteados
• Hornos de planta
• Tubos de caldera
• Intercambiadores de calor
• MATERIAL DE FABRICACION:
Las aletas están hechas de materiales altamente conductores, es decir materiales que presentan una
alta conductividad térmica. La mayoría de las veces suelen ser fabricadas de aluminio, pero también
otros materiales como:
Aceros al carbono A366
Aceros inoxidables tipo 304, 310, 321, 409,410
Aleaciones de alto cromo
TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN RADIADOR
• Radiador
El radiador del coche, al igual que la bomba de agua, es un elemento que forma
parte del sistema de refrigeración del vehículo, pues su principal misión es la de evitar
que se produzcan sobrecalentamientos en el motor para que éste trabaje de manera
óptima a cualquier nivel y ofrezca el máximo rendimiento.
Las aletas en placas delgadas del radiador de un automóvil aumentan en gran
medida la razón de transferencia de calor al aire.
Por lo general, el radiador está formado por un grupo de tubos de cobre que están
situados espaciadamente y en paralelo. Estos tubos están dotados también con un
sistema de aletas que permite ampliar la superficie a través de la cual se disipa el
calor.
• Componentes
El radiador está compuesto por las siguientes partes:
Tubos: es la parte del radiador por donde circula el agua caliente que proviene del motor
para ser refrigerada por medio de las aletas.
Aletas: es una lámina de cobre en forma de acordeón o lineal que se encuentra ubicada
entre los tubos y es la que hace posible la generación de turbulencia de aire cuando éste
pasa a través del radiador. O sea: la función de las aletas ayuda notablemente a disipar el
calor.
Colectores: es una lámina de latón de cobre debidamente confeccionada, colocada en la
parte superior e inferior del radiador donde van soldados los tanques y los tubos.
Laterales: es una estructura metálica que refuerza los costados del radiador.
Tanques: es el componente por medio del cual se conecta la manguera de entrada o salida
de agua proveniente del motor, éstos pueden ser de cobre para los radiadores de cobre (o
de plástico para los radiadores de aluminio.)
TRANSFERENCIA DE CALOR
• Cuando el motor al alcanzar una cierta temperatura provoca que el termostato se abra, (el
trabajo del termostato es bloquear el paso de refrigerante por el radiador). En este proceso
es cuando el radiador le presta un poco de refrigerante más frío al motor. Ahora bien:
resulta que el radiador también va tomando temperatura de forma lenta
pero progresivamente. Entonces ya no tiene agua tan fría como antes para entregar, entonces
otra vez el termostato, se va abriendo cada vez más y más a medida que el radiador ya no
esta tan frío.
• El funcionamiento sería el siguiente, los tubos (también llamados haces) reciben el refrigerante
caliente que proviene del motor a través del tanque situado en la parte superior, y éste se
enfría mediante el aire que proviene de las aletas, y es empujado a través del ventilador.
Después, una vez frio, el refrigerante regresa a su lugar a través del tanque inferior del
radiador.
EJEMPLO:
Se tiene un radiador operando a temperatura ambiente de 24°C, el material característico
de este radiador es aluminio, teniendo un coeficiente de conducción térmica a estas
condiciones de operación (k= 250.96 KJ/h.m.°K). Este equipo posee 20 aletas de tipo
rectangular, las medidas de 50x60 cm, presentando las siguientes características de
acuerdo a la figura.
Sabiendo que la temperatura de la base es 150°C. Determinar la transferencia de calor
total del arreglo de aletas, así como su eficiencia.
DATOS:
• L=25mm
• W= 60cm
• t=1.5mm
AIRE:
• h=45w/𝑚2 . °𝐾
ℎ𝑝
𝑚=
𝑘𝐴
𝐴 = 𝑤∗𝑡, 𝑃 = 2𝑤 + 2𝑡
𝐴 = 0.4 ∗ 2 ∗ 10−3 𝑚2
𝐴 = 1.2 ∗ 10−3 𝑚2
𝑃 = 2 ∗ 0.6 + 4 ∗ 10−3
𝑃 = 1.203 𝑚
45 𝑤
∗(1.203𝑚 )
𝑚 2 ∗𝑘
𝑚= 𝑘𝑗 1ℎ
250.96 ∗𝑚 ∗𝑘 ∗(1.2∗10 −3 𝑚 2 )∗
ℎ 3600 𝑠
𝑚 = 2543.9 𝑚−1
45𝑤
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑚 2 ∗𝑘
∗ [ 0.6 ∗ 0.5 m2 + 20(0.6 ∗ 0.002)] ∗ 423𝑘
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 6167,34 𝑤
𝑡𝑔ℎ (𝑚 ∗𝐿𝑐 )
𝑛= 𝑚 ∗𝐿𝑐
𝑡
𝐿𝑐 = 𝐿 +
2
0.002
𝐿𝑐 = 0.025 +
2
𝐿𝑐 = 0.026 𝑚
𝑡𝑔ℎ 804 𝑚−1 ∗ 0.026 ∗ 10−3 𝑚
𝑛=
804 𝑚−1 ∗ 0.026 ∗ 10−3 𝑚
𝑛 = 0.048
𝑄𝑓
𝑛= 𝑄𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 45 × 0.6 × 0.002 × 150 − 24
𝑄𝑚𝑎𝑥 .𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎
𝑄𝑓 = 0.048 ∗ 6.804 𝑄𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 6.804 𝑤
𝑄𝑓 = 0.326 𝑤
𝑤
• 𝑄𝑏 = 45
𝑚2 𝑘
× 0.275 𝑚2 × 150 + 273 𝑘
𝑄𝑏 = 5234.6 𝑤
𝑄𝑡 = 𝑁 × 𝑄𝑓 + 𝑄𝑏
• 𝑄𝑡 = 20 × 0.326 + 5234.6
𝑄𝑡 = 5241.12 𝑤
𝑄𝑡
• 𝑛0 =
𝑄𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜
5241.12
𝑛0 =
167.34
𝑛0 = 0.85
• CONCLUSION
Las aletas desde hace mucho tiempo son utilizadas con el fin de incrementar la
razón de transferencia de calor de una superficie. En el diseño de una
superficie con aleta, la cantidad de energía calorífica disipada se determina
ayudado del gradiente de temperatura y el área transversal.