100% encontró este documento útil (1 voto)
180 vistas36 páginas

Vacunas

Este documento describe la inmunidad y las vacunas. Explica que la inmunidad se divide en innata y adaptativa, y que las vacunas estimulan el sistema inmunológico para prevenir enfermedades de manera individual y colectiva. También resume las vacunas BCG y contra la hepatitis B, incluyendo sus dosis, administración, efectos adversos y más.

Cargado por

krysteel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
180 vistas36 páginas

Vacunas

Este documento describe la inmunidad y las vacunas. Explica que la inmunidad se divide en innata y adaptativa, y que las vacunas estimulan el sistema inmunológico para prevenir enfermedades de manera individual y colectiva. También resume las vacunas BCG y contra la hepatitis B, incluyendo sus dosis, administración, efectos adversos y más.

Cargado por

krysteel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

INMUNIZACIONES

Monica Krysteel Gonzalez Gonzalez


Residente 2do año de pediatria | Hospital General Tijuana
Introducción.
INMUNIDAD
 Latín inmuntas que significa exento

 Capacidad para identificar lo propio y oponer


resistencia a los agentes externos.
 Protección contra las enfermedades, en especial, las
infecciosas.

Inmunología de Kuby - 6ta Edición. Autores: Thomas J. Kindt, Richard A. Goldsby. Formato:. Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
RESPUESTAS INMUNITARIAS

INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADAPTATIVA

PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA INMUNIDAD CELULAR

•Barreras Físicas y •A cargo de los Linfocitos T.


Químicas: Piel y Mucosa

SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA INMUNIDAD HUMORAL

•Células Fagocíticas y •Dada por los Linfocitos B.


Linfocitos Natural Killer •Actúan los Anticuerpos que son
•Proteínas Antimicrobianas: producidos por plasmocitos
Sistema de Complemento •IgG, IgA, IgE, IgD, IgM
Inmunología de Kuby - 6ta Edición. Autores: Thomas J. Kindt, Richard A. Goldsby. Formato:. Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Vacunas
Definición.
Vacunas:
 Productos biológicos que estimulan el sistema
inmunitario, generando una respuesta y una
memoria inmunitaria.

Se utilizan para prevenir


enfermedades a nivel individual y
colectivo.

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Clasificación.
Las vacuna pueden estar compuestas de:

Derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus


Vivos Muertos
o bacteria. Célula Fracción
(Atenuadas) Atenuados: (inactivos) completa
debilitados (cultivos celular
repetidos) - replicación
Evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización
La inmunidad puede ser interferida por anticuerpos circulantes de
Producidas por el crecimiento
cualquierde la bacteria
fuente o del virus
(transfusiones, en un medio decultivo.
transplacentarios) Falla de la
Toxoides: son toxinas de origen
Se inactivan con calorvacuna bacteriano modificadas,
o con productos químicos (formalina). que han perdido su capacidad
patogénica
Puede (para producir
estar formada enfermedad),
por frágiles
todo el virus pero conservan
o bacteria, o porción su poder antigénico
proteica. (para
Son y se pueden dañar o destruir con la Polisacáridos
luz o el calor. puros
o conjugados. inducir la respuesta inmune o protectora).
No pueden replicar y tampoco pueden causar enfermedad.
Se requieren múltiples dosis, en general la primera dosis no genera inmunidad. (humoral)
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Inmunización.
 Proceso destinado a inducir o transferir inmunidad mediante la
administración de un inmunobiológico.
 Productos que tienen efecto sobre el sistema inmunológico, con
capacidad de generar alguna respuesta por parte del organismo.

Inmunidad pasiva Inmunidad activa

• Transferencia de inmunidad • Producción de anticuerpos en


temporal mediante la administración respuesta a la administración de
de anticuerpos preformados en una vacuna o toxoide.
otros organismos. • Inmunización natural se adquiere
• Inmunización natural es la por el padecimiento de la
transferencia de anticuerpos enfermedad.
maternos al feto.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
BCG

Protege de formas graves de tuberculosis: tuberculosis Miliar y


meningitis tuberculosa. Mycobacterium tuberculosis

Tipo Bacilos atenuados Mycobacterium bovis.


Dosis 0.1 ml
Tipo de administración Intradérmica (región deltoidea brazo derecho)
Edades de aplicación Recién nacidos
Conservación 2° a 8°C en los refrigeradores y de 4° a 8°C. No
exposición a la luz
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
BCG
CONTRAINDICACIONES
• Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5 °C.
EFECTOS
• Dermatitis ADVERSOS
progresiva (eczema no es una contraindicación).
•Linfadenitis
Enfermos de(1 leucemia.
- 6 %) hasta 6 meses después de la vacunación (reciben la vacuna por
•víaEnfermos
subcutánea tratamiento
con inmunosupresor
y la cepa francesa Pasteur.)(corticoesteroides, antimetabolitos, agentes
alquilantes, radiaciones).
•Pacientes con cuadro clínico del SIDA (infección asintomática por VIH no es
contraindicación).
LOCALES: crecimiento de los nódulos linfáticos regionales en más de un centímetro,
•ulceración
Personas en
queelhayan recibido
sitio de transfusiones,
inyección, abscesos. o inmunoglobulina, esperarán cuando
menos tres meses para ser vacunadas.
• No aplicar durante el embarazo.
SISTEMICOS: fiebre, diseminación
• No deberá administrarse del BCG,causando
a pacientes complicaciones
que estén recibiendo como osteítis
dosis profilácticas de u
osteomielitis,
medicamentosreacciones alérgicas, incluyendo reacciones anafilácticas.
antituberculosos.

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Vacuna de la Hepatitis B
Edad aplicación Dosis
1ra dosis: Recién nacido
Tipo Recombinación genética (antígeno de superficie AgsHB)
(7 días después del nacimiento) 5 o10µg en 0.5 ml.
Tipo de vía intramuscular profunda
2da dosis: 2 meses de edad (dependiendo del laboratorio fabricante)
administración - <18 meses de edad: cara anterolateral externa del muslo
3era dosis: 6 meses de edad
izquierdo
>7 días de nacimiento - >18 meses de edad: región deltoidea del brazo derecho
5 o10µg en 0.5 ml
-2 /Conservación
4 / 6 meses de edad 2ºC a 8ºC en el refrigerador y de 4ºC a 8ºC en el termo. No
Adolescentes congelarse
Primera dosis: fecha elegida.
10µg en 1 ml
Segunda dosis: al mes de la primera dosis
Se utiliza para la profilaxis pre y postexposición al virus, confiere protección a largo plazo.
Tercera dosis: cinco meses de la 2da dosis
Los títulos
Primera protectores
dosis: se empiezan a alcanzar a las dos semanas de la segunda dosis.
fecha elegida.
20µg en 1ml
Segunda dosis: 4 semanas de la 1ra dosis
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Vacuna de la Hepatitis B

Locales: son transitorios y se presentan en el 3-5% de los


vacunados.
Irritación local con eritema, induración, y dolor en el sitio de
aplicación.
Efectos adversos Sistémicos: Su incidencia es muy baja, se resuelven
espontáneamente.
Fiebre 38.5ºC, fatiga, náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal.
Ocasionalmente: cefalea, calosfríos, mialgias, artralgias, erupción y
prurito.
- Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna
Contraindicaciones
(especialmente al timerosal).
- Fiebre de 38.5°C, o más.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Neumocócica conjugada
ESQUEMA DOSIS

2 Tipo
/ 4 / 12 meses de vida Vacuna conjugada heptavalente (antígenos0.5
capsulares)
ml
Cada dosis inyectable de 0.5 ml contiene: 2 μcg de los
- Primera dosis: 3 – 11 mesessacáridos
de edad capsulares de Streptococcus pneumoniae
Presentación
- Segunda dosis: 8 semanas después 0.5 ml
serotipos: 4, 9V, 14, 18C, 19F y 23F.
- Tercera dosis: 6 meses después
4 μcg del serotipo 6B

vía intramuscular (tercio medio de la cara anterolateral


Tipo de administración
Primera dosis: 12 y 23 mesesexterna
de edad.del muslo derechoI)
0.5 ml
Segunda dosis: seis meses después de la primera dosis.
2ºC a 8ºC, en refrigerador, y de 4ºC a 8ºC en el termo.
Conservación
No debe congelarse

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Neumocócica conjugada

- Reacciones de hipersensibilidad local y cambio en la


coloración de la piel son reacciones usualmente autolimitadas.
- Vacunas que contienen aluminio, ocasionalmente podrá ser
Efectos adversos
palpable un nódulo en el sitio de inyección por varias semanas.
- Sitio de aplicación: eritema, inflamación, induración, dolor, o
aumento de sensibilidad. Fiebre.

- Ante la presencia de fiebre mayor de 38.5ºC.


Contraindicaciones - En personas con antecedente de reacciones severas a los
componentes de la vacuna

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Pentavalente acelular
ANTIPERTUSSIS,CON TOXOIDES DIFTÉRICO Y TÉTANICO ADSORBIDOS, CON
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA INACTIVADA Y CON VACUNA CONJUGADA DE
HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

Difteria – Tétanos – Tos ferina – Poliomielitis - Haemophilus influenzae tipo B


Tipo
Esquema Combinada Dosis

2Composición
meses de edad 0.5 ml
Tipo de administración vía intramuscular profunda
4 meses de edad 0.5 ml
- <18 meses: tercio medio de la cara anterolateral
externa del muslo derecho.
6 meses de edad 0.5 ml
- >18 meses: región deltoidea del brazo izquierdo .
18 meses de edad 0.5 ml
Conservación 2 y 8° C en los refrigeradores, y de 4 a 8° C en termos.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Pentavalente acelular
CONTRAINDICACIONES
- Personas con hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula ni a personas
EFECTOS ADVERSOS
con inmunodeficiencias (excepto infección por el VIH en estado asintomático).
- Padecimientos agudos febriles (superiores a 40° C), enfermedades graves con o sin
fiebre, o 5aquellas
Locales: a 10% que involucren
de los vacunadosdaño
se cerebral,
presentancuadros convulsivos
en el transcurso deolas
alteraciones
24 a 48 horas
neurológicasasin
posteriores la tratamiento
vacunación. o en progresión (el daño cerebral previo no la contraindica).
-Dolor,
Menores de edad
induración, con historia personal
enrojecimiento y calor endeelconvulsiones u otros eventos graves
sitio de la aplicación.
(encefalopatía) temporalmente asociados a dosis previa de esta vacuna.
- Menores de
Sistémicos: edadde
dentro transfundidos
las 48 horaso después
que han de
recibido inmunoglobulina deberán esperar
la vacunación.
tres meses
Fiebre para
mayor ser vacunados.
a 40°C, llanto persistente por más de tres horas, somnolencia, irritabilidad
y- Elmalestar
llanto inconsolable,
general en 5%,o loscefalea,
episodios hipotónicosescalofrío,
convulsiones, con hipo respuesta,
mialgias ypresentados
artralgias encon
menos
dosis
de 3%. aplicadas previamente no representan una contraindicación absoluta, sino de
precaución, ya que se puede continuar con el esquema de vacunación bajo condiciones de
observación en el hogar.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.

Rotavirus

Tipo Virus vivos atenuados Tipo Serotipo reordenado


serotipo G1P1 Composición Una dosis de 2 ml
genotipo P8 contiene: Serotipo
Composición Cada 1 ml de la reordenado G1 2.21, G2
2.84, G3 2.22 , G4 2.04,
vacuna tiene: rotavirus
P1 2.29 x 10’6 UI
vivo atenuado 10’6
Esquema -6 y12 semanas
Esquema -2 meses de edad
- 4 semas despues
- 4 meses de edad
Dosis 2 ml
Dosis 1 ml
Tipo de Vía oral
Tipo de Vía oral
administración
administración
Conservación Protección luz
2 a 8 °C en el refrigerador y de 4 a 8°C en el termo.
Rotavirus
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
- Hipersensibilidad conocida a la aplicación previa de la vacuna.
-Comunes:
Sujetos con antecedente
fiebre, diarrea de enfermedad gastrointestinal crónica, incluyendo cualquier
o vómito.
malformación congénita no corregida
Muy comunes: hiporexia e irritabilidad.
Precauciones
Fiebre mayor de 38.5° C, diarrea y vómito. En estos casos se recomienda posponer la
vacunación hasta la remisión del cuadro.

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
SRP VACUNA TRIPLEVIRAL: SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y PAROTIDITIS

Esquema
Tipo Virus vivos atenuados Dosis

1ra dosis: 12 meses de edad-Frasco ámpula, con una dosis0.5


de ml
vacuna liofilizada
acompañada
2da dosis: 6 años de edad (ingreso de una ampolleta con diluyente, de 0.5 ml.
primaria)
Presentación - 10 dosis, acompañada de una ampolleta con diluyente
de 5 ml.
4 años de edad (en caso de no dar la primera dosis) 0.5 ml
Vía subcutánea (área superior externa del triceps del
Tipo de administración brazo izquierdo)
2° a 8°C, en los refrigeradores, y de 4° a 8°C en los
Conservación termos.

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
SRP
CONTRAINDICACIONES
- Fiebre mayor a 38.5° C. EFECTOS ADVERSOS
- Antecedentes de reacciones anafilácticas a las proteínas del huevo, o a la neomicina
Locales: dolor, induración, enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación, durante el
(para las vacunas elaboradas en embrión de pollo).
transcurso de las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación.
- Antecedentes de transfusión sanguínea o de aplicación de gammaglobulina, en los tres
meses previos a la vacunación.
Sistémicos: Entre el 5to y el 12vo día posterior a la aplicación del biológico, puede
-Personas con inmunodeficiencias incluyendo a pacientes con enfermedades
presentar malestar general, rinitis, cefalea, tos, fiebre (rara vez >39.5° C), que persiste de
hematooncológicas u otras neoplasias. Excepción de los infectados por el VHI en la fase
2 a t3 días. También se pueden presentar erupciones cutáneas.
asintomática.
Poco frecuentes:
- Tampoco debe aplicarse a menores de edad que están bajo tratamiento con
- Parotiditis uni o bilateral, después de doce días y dura menos de cuatro días.
corticoesteroides por vía sistémica, o con otros medicamentos inmunosupresores o
-Meningitis aséptica, entre la 2da y la 4ta semanas posteriores a la vacunación
citotóxicos.
(uno a cuatro casos por millón de dosis aplicadas, comúnmente asociada a la cepa Urabe
-Enfermedades graves o neurológicas como hidrocefalia, tumores del sistema nervioso
AM9 de parotiditis).
central o convulsiones sin tratamiento.
-Púrpura trombocitopénica (uno a cuatro casos por cien mil dosis aplicadas).
- Tuberculosis sin tratamiento.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
DPT Triple bacteriana contiene los toxoides diftérico y tetánico.

- Células enteras
Tipo
Esquema - Acelular (fragmentos proteicos) Dosis
Envasado en frasco ámpula con tapón de hule y sello de
4Presentación
años de edad aluminio, que contiene 5 ml (10 dosis) o 10 ml (20 dosis).
Se presenta en estado Iíquido, de color café claro a
blanco perla. 0.5 ml
(posterior a la aplicación del esquema primario con vacuna
pentavalente
Tipo de acelular 2, 4, Vía
6 y intramuscular
18 meses de profunda
edad) en la región deltoidea del
administración brazo izquierdo.
2° a 8°C, en los refrigeradores, y de 4° a 8°C en los
Conservación termos. Frascos multidosis abiertos en las unidades de
salud pueden continuar utilizándose durante siete días.

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
DPT
CONTRAINDICACIONES
-No se aplique a mayores de cincoEFECTOSaños de edad.
ADVERSOS
- Reacción anafiláctica a una aplicación previa y encefalopatía en los siguientes siete días
Locales: dolor
posteriores y enrojecimiento
a una aplicación previa(generalmente
de DPT. por irritación de la piel con el adyuvante
de la vacuna) en el sitio
- Contraindicaciones de la aplicación,
relativas: Enfermedadque pueden
grave, con durar de 2 afiebre
o sin fiebre, 3 días.mayor de 38°C.
(En cuanto se resuelvan estos problemas se podrá aplicar la vacuna. )
El hidróxido de aluminio usado como adyuvante da lugar a la formación de un nódulo,
que puede persistir
Precauciones: durante
Se refiere varias semanas
a situaciones que noy desaparecer
contraindicanespontáneamente.
la vacunación, pero que
requieren una evaluación detallada del riesgo-beneficio de la vacunación, como es el
Sistémicos: malestar,
caso de los niños irritabilidad neurológica
con enfermedad y fiebre de 38.5º C porcomo
subyacente 12 o son
24 horas (después de 48
el trastorno
horas generalmente
neurológico corresponde
progresivo, antecedentea otra causa)convulsivas,
de crisis y crisis convulsivas asociadas
enfermedades a fiebre. que
neurológicas
predisponen a convulsionar y al deterioro neurológico progresivo, el daño cerebral previo
Pueden presentarse reacciones de tipo urticaria, por hipersensibilidad al toxoide diftérico.
no la contraindica.

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.

SABIN ANTIPOLIOMIELÍTICA ORAL TRIVALENTE

Tipo Virus atenuados


La vacuna es transparente y de color rojo granate en la
Presentación
presentación mexicana.
Tipo de
Vía oral
administración
2° a 8° C en los refrigeradores, y de 4° a 8° C en los termos.
Conservación Los viales de vacuna abiertos en la unidad de salud pueden
usarse hasta por siete días.

Esquema Dosis
Dosis adicional (después de recibir 2 dosis de pentavalente) 0.1 ml
6 meses y 4 años de edad
SABIN
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
- Menores de edad con procesos febriles de más de 38.5°C, con enfermedad grave.
La vacuna antipoliomielítica generalmente no produce Eventos Temporalmente
- Inmunodeficiencias primarias o con cuadro clínico del SIDA.
Asociados a la Vacunación.
- Personas con inmunodeficiencias incluyendo a pacientes con enfermedades
hematooncológicas u otras neoplasias.
- Excepcionalmente es capaz de producir parálisis flacida asociada a la vacuna.
- En tratamientos con corticoesteroides y otros inmunosupresores o medicamentos
La frecuencia es mayor cuando se aplica a mayores de 18 años de edad.
citotóxicos.
En estadísticas internacionales se estima la presencia de un caso de parálisis por
- No administrar en menores de edad con reacciones alérgicas a dosis anteriores.
cada 2 a 3 millones de dosis aplicadas, presentándose mayor riesgo con la primera
dosis que con las subsecuentes.

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
SR DOBLE VIRAL CONTRA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA

Tipo virus vivos atenuados


Presentación Frasco multidosis de 10 dosis, en liofilizado y su diluyente
de 5.0 ml
Tipo de
Vía subcutánea en la región deltoidea del brazo izquierdo
administración
Conservación 2ºC a 8ºC en el refrigerador, y de 4ºC a 8ºC en el termo.
No congelarse.

Esquema Dosis
12 años de edad 0.5 ml

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
SR
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
-Cuando se cuente con el antecedente de hipersensibilidad a alguno de los componentes
Locales: dolor, calor y enrojecimiento.
de la vacuna.
- Infecciones febriles agudas, hipertermia mayor de 38°C.
Sistémicos: fiebre generalmente de 38.5 a 39ºC, exantema entre el séptimo y décimo
- Personas con tratamiento basado en corticoesteroides, inmunosupresores o citotóxicos
día posteriores a la aplicación de la vacuna, adenitis, artritis y artralgias.
- Enfermos de cáncer.
- Inmunodeficiencias, con excepción de la infección por el VIH asintomática.
- Padecimientos neurológicos activos o degenerativos y cuadros convulsivos sin tratamiento.
- Las personas transfundidas o que han recibido gammaglobulina, deben esperar tres
meses para recibir la vacuna.
- Aunque se ha demostrado que los virus vacunales no son teratogénicos se recomienda no
aplicar la vacuna en embarazadas.

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Influenza
Dosis y esquema
6Tipo
a 35meses de edadvirus completos o fraccionados
0.25 ml de la suspensión
(subtipos inyectable
de vírus de influenza A
H1N1 y H3N2)
>35 meses de edad 0.5 ml de las suspensión inyectable.
Presentación Jeringa prellenada con una dosis de 0.5 mililitros de suspensión
Intervalo de aplicacióninyectable, o frasco ámpula con 5 ml para 10 dosis de 0.5 ml.
6 meses – 8 años de edad 2 dosis con intervalo de 4 semanas
Tipo de Vía intramuscular
Refuerzo anual
administración -<18 meses: cara anterolateral de músculo vasto del muslo
izquerdo.
Solo recibieron una dosis Siguiente año 2 dosis intervalo 4 semanas
- >18 meses: músculo deltoides
Refuerzo anual
Conservación 2° a 8°C, en los refrigeradores, y de 4° a 8°C en los termos. No
>8 años de edad debe congelarse. Refuerzo anual

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Influenza

La vacuna inactivada, al no contener virus vivos, no es capaz de


producir síntomas de influenza.
Locales: sensibilidad, dolor, eritema, induración contusión en el sitio
Efectos adversos
de inyección y rígidez en el deltoides o brazo.
Sistémicas: escalosfrio, malestar general, cefalea,mialgias,
artralgias.
- En lactantes menores de 6 meses.
- En personas que hayan tenido una reacción de hipersensibilidad,
incluyendo una reacción anafiláctica al huevo o a una dosis previa
Contraindicaciones
de vacuna contra influenza.
- Ante la presencia de fiebre mayor o igual a 38.5ºC.
- Pacientes con antecedente de síndrome de Guillain Barré.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.

Hepatitis A

Tipo Virus inactivos – virus atenuados


Tipo de vía intramuscular
administración - <18 meses: tercio medio de la cara anterolateral externa
del muslo.
- >18 meses: músculo deltoides.
Conservación 2ºC a 8ºC, en el refrigerador, y de 4ºC a 8ºC en el termo. No
debe congelarse.

Esquema Dosis
1 – 18 años de edad 2  0.5 ml
> 18 años de edad 1 ml
2da dosis: 6 a 12 meses después de la primera dosis.
Hepatitis A
 Indicaciones
 Niños de guarderías
Locales:opueden
estancias infantiles.
aparecer reacciones menores como eritema,
 Trabajadores de guarderías
induración o estancias infantiles, de hospitales
y dolor.
pediátricos
Efectos adversos o en servicios son
Sistémicos: de muy
pediatría sin antecedente
poco comunes de fiebre,
y pueden ser hepatitis A.
astenia,
 Trabajadores y personal
cefalea, sanitario
dolor o no sanitario de hospitales o centros
a la deglución.
asistenciales y militares.
 Pacientes con hepatopatía
- Menores de crónica
un año deo edad.
inmunodeficiencia, con infección por
virus de hepatitis B y C.
- Haber padecido hepatitis A.
 Personas que vivan en zonasa de
- Sensibilidad alta endemia
los componentes deylamanipuladores
vacuna. de
Contraindicaciones
alimentos. - Ante la presencia de fiebre de 38.5ºC o más.
 No previene la hepatitis causada
- En embarazadas por otros
y mujeres agentes infecciosos que
lactantes.
no sea el VHA

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Varicela

Tipo Virus vivos atenuados


Tipo de Vía subcutánea en la región deltoidea del brazo.
administración
Conservación 2ººC a 8ºC, en refrigerador, y de 4ºC a 8ºC en el termo.
No congelarse.

Esquema Dosis
Dosis única: 12 meses – 1 año de edad 0.5 ml
2 dosis: >13 años de edad (intervalo 4 – 8 semanas) 0.5 ml

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Varicela
CONTRAINDICACIONES
 Indicaciones:
Menores de 1 año de edad. EFECTOS ADVERSOS
- Cuando se cuente con el antecedente de hipersensibilidad a cualquiera de los
componentes
A de la vacuna,
partir losincluyendo la neomicina.
Locales: dolor, calorde 12 meses
y enrojecimiento. de edad, en niños hospitalizados o
- Haber padecido la enfermedad.
cuando se tiene un brote de varicela.
- Infecciones febriles agudas.
Sistémicos: fiebre, erupción entre el quinto y octavo día posteriores a la aplicación de la
 Personal
- Personas de salud
con tratamiento encorticoesteroides
a base de riesgo, pacientes con enfermedades
a dosis inmunosupresora u otros
vacuna, adenitis, artritis y artralgias.
crónicas metabólicas, enfermedades crónicas pulmonares y
inmunosupresores.
- Inmunodeficiencia primaria y adquirida
cardiovasculares, (incluye la infección neuromusculares.
o con anormalidades asintomática por VIH).
- Las personas transfundidas o que han recibido gammaglobulina, deben esperar tres
mesesparaAdolescentes
recibir la vacuna.y adultos en riesgo siempre y cuando no
- Personashayan presentado
con tuberculosis previamente
activa no tratada. la enfermedad.

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.

VPH

Tipo 2 serotipos – 4 serotipos


Tipo de Vía intramuscular
administración Región deltoidea del brazo derecho
Conservación Debe conservarse a una temperatura de 2ºC a 8ºC en el
refrigerador y de 4ºC a 8ºC en el termo. No congelarse.

Esquema Dosis
Tres dosis: 0.5 ml
Primera dosis: en la fecha elegida.
Segunda dosis: a los dos meses de la dosis inicial.
Tercera dosis: a los cuatro meses de la segunda dosis.
VPH
CONTRAINDICACIONES
- Personas con antecedentes deEFECTO ADVERSOS
hipersensibilidad a cualquier componente de la
vacuna.
Locales: dolor y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, que pueden durar de
-2 Fiebre mayor
a 3 días. a 38.5ºC.de aluminio usado como adyuvante da lugar a la
El hidróxido
La vacunación
formación de un denódulo,
las personas con enfermedad,
que puede aguda
persistir durante moderada
varias semanaso ysevera, debe
aplazarse
desaparecer hasta que el paciente mejore.
espontáneamente.
- Menores de 9 años de edad.
-Sistémicos:
Embarazadas.
malestar, irritabilidad y fiebre de 38.5º C por 12 o 24 horas,
náuseas, nasofaringitis, mareo, diarrea, en ocasiones se presenta vómito, mialgias,
tos, dolor dental, artralgias, insomnio o congestión nasal.

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
TD TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO

 Dosis 0.5 ml CONTRAINDICACIONES


-No Refuerzo
suministrar a
a personaslosconniños y niñas
hipersensibilidad
EFECTOS a
a algún
ADVERSOS partir de
componente
- A personas con inmunodeficiencias, a excepción de la infección por el VIH
los
de la 12
vacuna.años
dereacción
Locales:
asintomática. edad. inflamatoria leve o moderada, tumefacción o dolor en el sitio de la
aplicación.
-- Padecimientos agudos febriles superiores a 38.5°C y enfermedades graves.
 Esquema
-ElHistoria
hidróxido
de de
reacción incompleto
aluminio usado
grave de como de vacuna
adyuvante
hipersensibilidadda lugarpentavalente
o eventosa neurológicos de un o
la formación relacionados DPT
nódulo,
que la
con puede persistir
aplicación dedurante varias
una dosis semanas y desaparecer espontáneamente.
previa.
recibirán al menos dos dosis con intervalo de 4 a 8
-Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deberán esperar tres
meses
que
semanas
Sistemáticos:
dura entre uno y
entre
para serenvacunadas,
ocasiones
dos
se cada
presenta
salvo
días;
una,
malestar
en aquellos
además,
y y revacunación
casos
podría
febrícula, anorexia
de traumatismos
presentarse urticaria, por
cada
cono heridas 10
irritabilidad
expuestas, ya que puede aplicarse, simultáneamente con antitoxina,
años. al conservador.
hipersensibilidad
-independientemente de transfusión o aplicación de inmunoglobulina.

Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.

También podría gustarte