Vacunas
Vacunas
Inmunología de Kuby - 6ta Edición. Autores: Thomas J. Kindt, Richard A. Goldsby. Formato:. Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
RESPUESTAS INMUNITARIAS
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Clasificación.
Las vacuna pueden estar compuestas de:
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Vacuna de la Hepatitis B
Edad aplicación Dosis
1ra dosis: Recién nacido
Tipo Recombinación genética (antígeno de superficie AgsHB)
(7 días después del nacimiento) 5 o10µg en 0.5 ml.
Tipo de vía intramuscular profunda
2da dosis: 2 meses de edad (dependiendo del laboratorio fabricante)
administración - <18 meses de edad: cara anterolateral externa del muslo
3era dosis: 6 meses de edad
izquierdo
>7 días de nacimiento - >18 meses de edad: región deltoidea del brazo derecho
5 o10µg en 0.5 ml
-2 /Conservación
4 / 6 meses de edad 2ºC a 8ºC en el refrigerador y de 4ºC a 8ºC en el termo. No
Adolescentes congelarse
Primera dosis: fecha elegida.
10µg en 1 ml
Segunda dosis: al mes de la primera dosis
Se utiliza para la profilaxis pre y postexposición al virus, confiere protección a largo plazo.
Tercera dosis: cinco meses de la 2da dosis
Los títulos
Primera protectores
dosis: se empiezan a alcanzar a las dos semanas de la segunda dosis.
fecha elegida.
20µg en 1ml
Segunda dosis: 4 semanas de la 1ra dosis
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Vacuna de la Hepatitis B
2 Tipo
/ 4 / 12 meses de vida Vacuna conjugada heptavalente (antígenos0.5
capsulares)
ml
Cada dosis inyectable de 0.5 ml contiene: 2 μcg de los
- Primera dosis: 3 – 11 mesessacáridos
de edad capsulares de Streptococcus pneumoniae
Presentación
- Segunda dosis: 8 semanas después 0.5 ml
serotipos: 4, 9V, 14, 18C, 19F y 23F.
- Tercera dosis: 6 meses después
4 μcg del serotipo 6B
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Neumocócica conjugada
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Pentavalente acelular
ANTIPERTUSSIS,CON TOXOIDES DIFTÉRICO Y TÉTANICO ADSORBIDOS, CON
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA INACTIVADA Y CON VACUNA CONJUGADA DE
HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B
2Composición
meses de edad 0.5 ml
Tipo de administración vía intramuscular profunda
4 meses de edad 0.5 ml
- <18 meses: tercio medio de la cara anterolateral
externa del muslo derecho.
6 meses de edad 0.5 ml
- >18 meses: región deltoidea del brazo izquierdo .
18 meses de edad 0.5 ml
Conservación 2 y 8° C en los refrigeradores, y de 4 a 8° C en termos.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Pentavalente acelular
CONTRAINDICACIONES
- Personas con hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula ni a personas
EFECTOS ADVERSOS
con inmunodeficiencias (excepto infección por el VIH en estado asintomático).
- Padecimientos agudos febriles (superiores a 40° C), enfermedades graves con o sin
fiebre, o 5aquellas
Locales: a 10% que involucren
de los vacunadosdaño
se cerebral,
presentancuadros convulsivos
en el transcurso deolas
alteraciones
24 a 48 horas
neurológicasasin
posteriores la tratamiento
vacunación. o en progresión (el daño cerebral previo no la contraindica).
-Dolor,
Menores de edad
induración, con historia personal
enrojecimiento y calor endeelconvulsiones u otros eventos graves
sitio de la aplicación.
(encefalopatía) temporalmente asociados a dosis previa de esta vacuna.
- Menores de
Sistémicos: edadde
dentro transfundidos
las 48 horaso después
que han de
recibido inmunoglobulina deberán esperar
la vacunación.
tres meses
Fiebre para
mayor ser vacunados.
a 40°C, llanto persistente por más de tres horas, somnolencia, irritabilidad
y- Elmalestar
llanto inconsolable,
general en 5%,o loscefalea,
episodios hipotónicosescalofrío,
convulsiones, con hipo respuesta,
mialgias ypresentados
artralgias encon
menos
dosis
de 3%. aplicadas previamente no representan una contraindicación absoluta, sino de
precaución, ya que se puede continuar con el esquema de vacunación bajo condiciones de
observación en el hogar.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Rotavirus
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
SRP VACUNA TRIPLEVIRAL: SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y PAROTIDITIS
Esquema
Tipo Virus vivos atenuados Dosis
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
SRP
CONTRAINDICACIONES
- Fiebre mayor a 38.5° C. EFECTOS ADVERSOS
- Antecedentes de reacciones anafilácticas a las proteínas del huevo, o a la neomicina
Locales: dolor, induración, enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación, durante el
(para las vacunas elaboradas en embrión de pollo).
transcurso de las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación.
- Antecedentes de transfusión sanguínea o de aplicación de gammaglobulina, en los tres
meses previos a la vacunación.
Sistémicos: Entre el 5to y el 12vo día posterior a la aplicación del biológico, puede
-Personas con inmunodeficiencias incluyendo a pacientes con enfermedades
presentar malestar general, rinitis, cefalea, tos, fiebre (rara vez >39.5° C), que persiste de
hematooncológicas u otras neoplasias. Excepción de los infectados por el VHI en la fase
2 a t3 días. También se pueden presentar erupciones cutáneas.
asintomática.
Poco frecuentes:
- Tampoco debe aplicarse a menores de edad que están bajo tratamiento con
- Parotiditis uni o bilateral, después de doce días y dura menos de cuatro días.
corticoesteroides por vía sistémica, o con otros medicamentos inmunosupresores o
-Meningitis aséptica, entre la 2da y la 4ta semanas posteriores a la vacunación
citotóxicos.
(uno a cuatro casos por millón de dosis aplicadas, comúnmente asociada a la cepa Urabe
-Enfermedades graves o neurológicas como hidrocefalia, tumores del sistema nervioso
AM9 de parotiditis).
central o convulsiones sin tratamiento.
-Púrpura trombocitopénica (uno a cuatro casos por cien mil dosis aplicadas).
- Tuberculosis sin tratamiento.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
DPT Triple bacteriana contiene los toxoides diftérico y tetánico.
- Células enteras
Tipo
Esquema - Acelular (fragmentos proteicos) Dosis
Envasado en frasco ámpula con tapón de hule y sello de
4Presentación
años de edad aluminio, que contiene 5 ml (10 dosis) o 10 ml (20 dosis).
Se presenta en estado Iíquido, de color café claro a
blanco perla. 0.5 ml
(posterior a la aplicación del esquema primario con vacuna
pentavalente
Tipo de acelular 2, 4, Vía
6 y intramuscular
18 meses de profunda
edad) en la región deltoidea del
administración brazo izquierdo.
2° a 8°C, en los refrigeradores, y de 4° a 8°C en los
Conservación termos. Frascos multidosis abiertos en las unidades de
salud pueden continuar utilizándose durante siete días.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
DPT
CONTRAINDICACIONES
-No se aplique a mayores de cincoEFECTOSaños de edad.
ADVERSOS
- Reacción anafiláctica a una aplicación previa y encefalopatía en los siguientes siete días
Locales: dolor
posteriores y enrojecimiento
a una aplicación previa(generalmente
de DPT. por irritación de la piel con el adyuvante
de la vacuna) en el sitio
- Contraindicaciones de la aplicación,
relativas: Enfermedadque pueden
grave, con durar de 2 afiebre
o sin fiebre, 3 días.mayor de 38°C.
(En cuanto se resuelvan estos problemas se podrá aplicar la vacuna. )
El hidróxido de aluminio usado como adyuvante da lugar a la formación de un nódulo,
que puede persistir
Precauciones: durante
Se refiere varias semanas
a situaciones que noy desaparecer
contraindicanespontáneamente.
la vacunación, pero que
requieren una evaluación detallada del riesgo-beneficio de la vacunación, como es el
Sistémicos: malestar,
caso de los niños irritabilidad neurológica
con enfermedad y fiebre de 38.5º C porcomo
subyacente 12 o son
24 horas (después de 48
el trastorno
horas generalmente
neurológico corresponde
progresivo, antecedentea otra causa)convulsivas,
de crisis y crisis convulsivas asociadas
enfermedades a fiebre. que
neurológicas
predisponen a convulsionar y al deterioro neurológico progresivo, el daño cerebral previo
Pueden presentarse reacciones de tipo urticaria, por hipersensibilidad al toxoide diftérico.
no la contraindica.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Esquema Dosis
Dosis adicional (después de recibir 2 dosis de pentavalente) 0.1 ml
6 meses y 4 años de edad
SABIN
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
- Menores de edad con procesos febriles de más de 38.5°C, con enfermedad grave.
La vacuna antipoliomielítica generalmente no produce Eventos Temporalmente
- Inmunodeficiencias primarias o con cuadro clínico del SIDA.
Asociados a la Vacunación.
- Personas con inmunodeficiencias incluyendo a pacientes con enfermedades
hematooncológicas u otras neoplasias.
- Excepcionalmente es capaz de producir parálisis flacida asociada a la vacuna.
- En tratamientos con corticoesteroides y otros inmunosupresores o medicamentos
La frecuencia es mayor cuando se aplica a mayores de 18 años de edad.
citotóxicos.
En estadísticas internacionales se estima la presencia de un caso de parálisis por
- No administrar en menores de edad con reacciones alérgicas a dosis anteriores.
cada 2 a 3 millones de dosis aplicadas, presentándose mayor riesgo con la primera
dosis que con las subsecuentes.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
SR DOBLE VIRAL CONTRA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA
Esquema Dosis
12 años de edad 0.5 ml
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
SR
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
-Cuando se cuente con el antecedente de hipersensibilidad a alguno de los componentes
Locales: dolor, calor y enrojecimiento.
de la vacuna.
- Infecciones febriles agudas, hipertermia mayor de 38°C.
Sistémicos: fiebre generalmente de 38.5 a 39ºC, exantema entre el séptimo y décimo
- Personas con tratamiento basado en corticoesteroides, inmunosupresores o citotóxicos
día posteriores a la aplicación de la vacuna, adenitis, artritis y artralgias.
- Enfermos de cáncer.
- Inmunodeficiencias, con excepción de la infección por el VIH asintomática.
- Padecimientos neurológicos activos o degenerativos y cuadros convulsivos sin tratamiento.
- Las personas transfundidas o que han recibido gammaglobulina, deben esperar tres
meses para recibir la vacuna.
- Aunque se ha demostrado que los virus vacunales no son teratogénicos se recomienda no
aplicar la vacuna en embarazadas.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Influenza
Dosis y esquema
6Tipo
a 35meses de edadvirus completos o fraccionados
0.25 ml de la suspensión
(subtipos inyectable
de vírus de influenza A
H1N1 y H3N2)
>35 meses de edad 0.5 ml de las suspensión inyectable.
Presentación Jeringa prellenada con una dosis de 0.5 mililitros de suspensión
Intervalo de aplicacióninyectable, o frasco ámpula con 5 ml para 10 dosis de 0.5 ml.
6 meses – 8 años de edad 2 dosis con intervalo de 4 semanas
Tipo de Vía intramuscular
Refuerzo anual
administración -<18 meses: cara anterolateral de músculo vasto del muslo
izquerdo.
Solo recibieron una dosis Siguiente año 2 dosis intervalo 4 semanas
- >18 meses: músculo deltoides
Refuerzo anual
Conservación 2° a 8°C, en los refrigeradores, y de 4° a 8°C en los termos. No
>8 años de edad debe congelarse. Refuerzo anual
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Influenza
Hepatitis A
Esquema Dosis
1 – 18 años de edad 2 0.5 ml
> 18 años de edad 1 ml
2da dosis: 6 a 12 meses después de la primera dosis.
Hepatitis A
Indicaciones
Niños de guarderías
Locales:opueden
estancias infantiles.
aparecer reacciones menores como eritema,
Trabajadores de guarderías
induración o estancias infantiles, de hospitales
y dolor.
pediátricos
Efectos adversos o en servicios son
Sistémicos: de muy
pediatría sin antecedente
poco comunes de fiebre,
y pueden ser hepatitis A.
astenia,
Trabajadores y personal
cefalea, sanitario
dolor o no sanitario de hospitales o centros
a la deglución.
asistenciales y militares.
Pacientes con hepatopatía
- Menores de crónica
un año deo edad.
inmunodeficiencia, con infección por
virus de hepatitis B y C.
- Haber padecido hepatitis A.
Personas que vivan en zonasa de
- Sensibilidad alta endemia
los componentes deylamanipuladores
vacuna. de
Contraindicaciones
alimentos. - Ante la presencia de fiebre de 38.5ºC o más.
No previene la hepatitis causada
- En embarazadas por otros
y mujeres agentes infecciosos que
lactantes.
no sea el VHA
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Varicela
Esquema Dosis
Dosis única: 12 meses – 1 año de edad 0.5 ml
2 dosis: >13 años de edad (intervalo 4 – 8 semanas) 0.5 ml
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Varicela
CONTRAINDICACIONES
Indicaciones:
Menores de 1 año de edad. EFECTOS ADVERSOS
- Cuando se cuente con el antecedente de hipersensibilidad a cualquiera de los
componentes
A de la vacuna,
partir losincluyendo la neomicina.
Locales: dolor, calorde 12 meses
y enrojecimiento. de edad, en niños hospitalizados o
- Haber padecido la enfermedad.
cuando se tiene un brote de varicela.
- Infecciones febriles agudas.
Sistémicos: fiebre, erupción entre el quinto y octavo día posteriores a la aplicación de la
Personal
- Personas de salud
con tratamiento encorticoesteroides
a base de riesgo, pacientes con enfermedades
a dosis inmunosupresora u otros
vacuna, adenitis, artritis y artralgias.
crónicas metabólicas, enfermedades crónicas pulmonares y
inmunosupresores.
- Inmunodeficiencia primaria y adquirida
cardiovasculares, (incluye la infección neuromusculares.
o con anormalidades asintomática por VIH).
- Las personas transfundidas o que han recibido gammaglobulina, deben esperar tres
mesesparaAdolescentes
recibir la vacuna.y adultos en riesgo siempre y cuando no
- Personashayan presentado
con tuberculosis previamente
activa no tratada. la enfermedad.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
VPH
Esquema Dosis
Tres dosis: 0.5 ml
Primera dosis: en la fecha elegida.
Segunda dosis: a los dos meses de la dosis inicial.
Tercera dosis: a los cuatro meses de la segunda dosis.
VPH
CONTRAINDICACIONES
- Personas con antecedentes deEFECTO ADVERSOS
hipersensibilidad a cualquier componente de la
vacuna.
Locales: dolor y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, que pueden durar de
-2 Fiebre mayor
a 3 días. a 38.5ºC.de aluminio usado como adyuvante da lugar a la
El hidróxido
La vacunación
formación de un denódulo,
las personas con enfermedad,
que puede aguda
persistir durante moderada
varias semanaso ysevera, debe
aplazarse
desaparecer hasta que el paciente mejore.
espontáneamente.
- Menores de 9 años de edad.
-Sistémicos:
Embarazadas.
malestar, irritabilidad y fiebre de 38.5º C por 12 o 24 horas,
náuseas, nasofaringitis, mareo, diarrea, en ocasiones se presenta vómito, mialgias,
tos, dolor dental, artralgias, insomnio o congestión nasal.
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.
TD TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO
Manual de Vacunación 2008-2009 , Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia; México D. F.