MARCO CONCEPTUAL
DE LA INFORMACION
FINANCIERA.
1
Sistema coherente de OBJETIVOS y
FUNDAMENTOS interrelacionados que establece la
naturaleza, la función y las limitaciones de la
información financiera.
2
Componentes:
1. Necesidades de los usuarios y
objetivos de los estados financieros
Accionistas o dueños.
Patrocinadores.
Órganos corporativos de supervisión y vigilancia, internos o externos.
Administradores.
Proveedores.
Acreedores.
Empleados.
Clientes y beneficiarios.
Unidades gubernamentales.
Contribuyentes de impuestos.
Organismos reguladores.
Otros usuarios.
3
2. Características cualitativas de la
información financiera
Que sea ÚTIL.
UTILIDAD: Adecuación a las necesidades de los usuarios.
Para que exista utilidad:
1. Confiabilidad.
2. Relevancia
3. Comprensibilidad
4. Comparabilidad
Restricciones que esta sujeta el proceso de su elaboración:
1. Oportunidad
2. Relación costo – beneficio.
4
3. Postulados básicos de la
información financiera
Dos categorías:
1. Los que captan la esencia económica y lo delimitan.
1. Sustancia económica
2. Entidad
3. Negocio en marcha
2. Establecen las bases para cuantificar las operaciones y su
presentación.
1. Devengación contable
2. Asociación de costos y gastos con ingresos.
3. Valuación
4. Dualidad económica
5. Consistencia
5
4. Elementos básicos de los
estados financieros.
1. ACTIVO
2. PASIVO
3. PATRIMONIO
4. INGRESOS
5. GASTOS
6
5. Normas de reconocimiento y
valuación.
Normas básicas de reconocimiento:
1. Provenir de una transacción de la entidad con otras entidades, de
transacciones internas, así como de otros eventos pasados que la
han afectado económicamente.
2. Satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros.
3. Ser cuantificable en términos monetarios confiables.
4. Estar acorde con su sustancia económica.
5. Ser probable que en un futuro ocurra una obtención o sacrificio de
beneficios económicos.
6. Contribuir a la formación de un juicio valorativo.
Normas básicas de valuación.
Consiste en la cuantificación monetaria de los efectos de las
operaciones.
7
6. Normas de presentación y
revelación.
Se emitió la norma para generar criterios generales en la presentación y
Revelación de los estados financieros.
7. Normas de supletoriedad.
A la falta de normas locales que traten un tema o situación especifico, se permite
aplicar en forma supletoria las normas internacionales.
8
8. Estados financieros básicos.
1. Estado de Resultados
2. Estados de cambios en el capital contable
3. Estado de situación financiera o balance general
4. Estado de flujos de efectivo.
Elementos complementarios
Notas a los estados.
Dictamen de los auditores independientes.