100% encontró este documento útil (1 voto)
448 vistas45 páginas

Taquicardias Supraventriculares

Este documento describe las taquicardias supraventriculares. Define las taquicardias supraventriculares como ritmos rápidos que tienen su origen por encima de la bifurcación del haz de His. Clasifica las taquicardias supraventriculares y describe sus características, causas, diagnóstico y tratamiento. Explica los mecanismos fisiopatológicos comunes de reentrada y automatismo anormal que causan las taquicardias supraventriculares.

Cargado por

Cardio Fci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
448 vistas45 páginas

Taquicardias Supraventriculares

Este documento describe las taquicardias supraventriculares. Define las taquicardias supraventriculares como ritmos rápidos que tienen su origen por encima de la bifurcación del haz de His. Clasifica las taquicardias supraventriculares y describe sus características, causas, diagnóstico y tratamiento. Explica los mecanismos fisiopatológicos comunes de reentrada y automatismo anormal que causan las taquicardias supraventriculares.

Cargado por

Cardio Fci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

TAQUICARDIAS

SUPRAVENTRICULARES
María Fernanda Estupiñán Beltrán
Residente Medicina Interna
Universidad de la Sabana
DEFINCIONES
Son ritmos rápidos que tienen
como denominador común su
TSV origen por encima de la
bifurcación del haz de His, es decir
cualquier taquicardia no
ventricular.

Síndrome clínico caracterizado por


la presencia de una taquicardia
TSVP regular y rápida de inicio y
finalización bruscos. Ej: AVNRT o
AVRT y AT

Guideline for the Management of Adult Patients With Supraventricular Tachycardia. ACC/AHA/HRS. Circulation 2015
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia de TSV en la población general es: 2.29 por 1000 personas

La incidencia (PSVT) se estima en 36 por 100000 personas por año

Las personas con PSVT sin ninguna enfermedad cardiovascular son más
jóvenes (37 versus 69 años; P = 0,0002) y tiene FC más rápida (186 lpm vs
155 lpm; P = 0.0006).

Las mujeres tienen el doble de riesgo que los hombres de desarrollar PSVT.

>65 años tienen > 5 veces más de riesgo que las personas más jóvenes de
desarrollar PSVT

Guideline for the Management of Adult Patients With Supraventricular Tachycardia. ACC/AHA/HRS. Circulation 2015
CLASIFICACIONES
Taquicardia de origen • Taquicardia sinusal apropiada
• Taquicardia sinusal inapropiada
sinusal • Taquicardia por reentrada en nodo sinusal

• Taquicardia auricular unifocal.


• Taquicardia auricular multifocal
Plano auricular puro • Fibrilación auricular
• Flutter auricular

Tipo común.
• Taquicardia paroxística por reentrada nodal. Tipo no común.
• Taquicardia auriculoventricular de movimiento Ortodrómica.
Plano de la Unión AV circular (vía accesoria). Antidrómica.
• Taquicardia de origen en tejido de la unión por foco
ectópico

Guideline for the Management of Adult Patients With Supraventricular Tachycardia. ACC/AHA/HRS. Circulation 2015
FISIOPATOLOGÍA
Por re-entrada (90%) Por automatismo anormal (10%)

• 2 vías de conducción • Capacidad del tejido cardiaco


funcionalmente distintas se para generar espontáneamente
conectan para formar un circuito una actividad de marcapasos
• El bloqueo en la conducción • Puede ser normal (tejido en
unidireccional ocurre en unas de lugares de marcapaso normal) o
las vías por diferencia de anormal en aquellos tejidos que
períodos refractarios. (mas largo) no muestran automatismo.
• La conducción lenta ocurre a
través de la vía no bloqueada
(mas corta) brindándole tiempo a
la vía bloqueada para recuperar
excitabilidad y mantener la
arritmia.
CUADRO CLÍNICO
Palpitaciones Mareos Dolor tipo
anginoso Confusión

Estado pre- Baja


sincopal Hipotensión Hipovolemia
saturación O2

Alteraciones Alteraciones
electrolíticas metabólicas
CARATCERÍSTICAS
GENERALES
FISIOLÓGICA

TAQUICARDIA SINUSAL INAPROPIADA

Ritmo que surge del nodo sinusal en el que la velocidad de los impulsos supera los 100 lpm
TAQUICARDIA SINUSAL
•Ondas P iguales a las del ritmo sinusal
•Actividad física, stress emocional, hipertiroidismo, fiebre, drogas ilícitas, etc.
•Con masaje seno carotideo hay enlentecimiento transitorio para volver a la FC previa.
FISIOLÓGICA

•Tratar la causa. Algunos casos BB o B Ca


TAQUICARDIA SINUSAL
• SIN causa desencadenante.
• Respuesta exagerada a los estímulos simpáticos.
INAPROPIADA

• La FC desciende en reposo nocturno


• Mas frecuente en mujeres
• Tto: BB o Bloq Ca.
• En casos resistente a medicamentos, la ablación por radiofrecuencia tiene un éxito del 30% al
75%
TAQUICARDIA ATRIAL
Es una taquicardia que se origina en el musculo atrial y no necesita del nodo AV para
su inicio y perpetuación

• Taquicardia auricular unifocal (TAF)

• Taquicardia auricular multifocal (MAT)

• Taquicardia por reentrada del nodo


sinusal (TARS)
TAQUICARDIA ATRIAL
Se generan en el tejido Solo se puede
T. AURICULAR

7 % de la arritmias auricular SIN visualizar una sola La FC varía entre 100


UNIFOCAL

supraventriculares participación de otras morfología de ondas P – 250 lpm


estructuras. diferente a la P sinusal

La aceleración y
La contracción auricular Por automatismo desaceleración de la
es regular, sostenida o Sintomáticas por aumentado o
palpitaciones. arritmia (calentamiento-
sincrónica reentrada. enfriamiento) orienta al
origen FOCAL.
ONDA P POSITIVA EN V1 O
- AVL

AURÍCULA IZQUIERDA
T. AURICULAR

ONDA P POSITIVA O
UNIFOCAL

BIFASICA EN AVL

AURÍCULA DERECHA

(+) DII-DIII-AVF  Atrial alto


(-) DII-DIII-AVF  Atrial Bajo
TAQUICARDIA ATRIAL
FORMAS DE PRESENTACIÓN
T. AURICULAR
UNIFOCAL

PAROXÍ́STICA: INCESANTES:

• 75% de los casos. • 25% de los casos.


Suelen manifestarse con palpitaciones Pueden ser asintomáticas y a menudo
de inicio súbito, con frecuencia evolucionan con disfunción ventricular;
asociadas a mareo, disnea o dolor hasta el 40% de las taquicardias
torácico. incesantes se diagnostican en fase de
taquicardiomiopatía
TAQUICARDIA ATRIAL
Son un tipo específico de TA focal
T. POR REENTRADA DEL

Se debe a la microentradas que surgen del complejo del nódulo sinusal


NODO SINUSAL

Se caracteriza por un inicio y terminación abruptos. Episodios


paroxísticos de taquicardia; 100 lpm a 150 lpm

Tienen una morfología de onda P que no se puede distinguir del ritmo


sinusal.

Requiere estudio de EP para diagnóstico

Maniobras vagales, adenosina, betabloqueadores o calcio antagonistas


no dihidropiridínicos.
TAQUICARDIA ATRIAL
Una TSV irregular caracterizada por ≥3 morfologías distintas de la onda P y / o
patrones de activación auricular a diferentes velocidades. El ritmo es siempre irregular.
MAT
TAQUICARDIA ATRIAL
•Presente en pacientes con cardiopatía, enfermedad pulmonar severa o trastornos
electrolíticos.
•Fácilmente confundible con FA.
•Intervalos PP, RR y PR variables.
•Tto: Causa subyacente. Bloq. Ca. No responden a la ablación
MAT
TAQUICARDIA POR REENTRADA NODAL TÍPICA

ATRIVENTRICULAR (TRNAV) ATÍPICA

Vía rápida:
• Presencia fisiológica de doble vía nodal
• Vía rápida y vía lenta dentro del nodo AV y de forma
menos frecuente varias vías lentas. •Conducción rápida y período refractario largo.
• Involucra las 2 vías funcionalmente distintas
• 60% de todas las taquicardias paroxísticas
supraventriculares.
• Mujeres con una relación 3:1 Vía lenta:

•Conducción lenta y período refractario corto.


TAQUICARDIA POR REENTRADA NODAL ATRIVENTRICULAR (TRNAV)
Actividad atrial y ventricular prácticamente simultanea

Onda P dentro del complejo QRS


(Lenta-Rápida)

Mujeres entre 40-50 años


TÍPICA

FC 150-220 lpm

Onda P + DII, DIII, AVF; - V1 y AVR

Palpitaciones rápidas de comienzo y fin abrupto.

Latido venoso. Signo del “batracio”

Tto: Las crisis con Adenosina. Ablación por radiofrecuencia en las crónicas.
TAQUICARDIA POR
REENTRADA NODAL (Lenta-Rápida)

ATRIVENTRICULAR (TRNAV)

EKG:
• Pseudo S en DII-III- AVF.
• Pseudo R en V1.
TÍPICA

• Intervalo desde el inicio de


R hasta inicio de P menor
que 70ms.
• RP menor que intervalo PR.

QRS angosto
RP corto
TAQUICARDIA POR REENTRADA NODAL ATRIVENTRICULAR (TRNAV)
Menos 10% de las taquicardias reentrantes
(Rápida-Lenta)

Utiliza el mismo circuito, pero en este caso el estímulo baja por la vía rápida
y asciende por la vía lenta. FC 130-220 lpm
ATÍPICA

Onda P (–) DII,DII, AVF. Ritmo regular

Comienza y termina en forma de paroxismos. Sintomática por palpitaciones.

Las maniobras vasovagales generan respuesta de Todo o nada.

Ablación por radiofrecuencia es el procedimiento electivo.


TAQUICARDIA POR
REENTRADA NODAL
ATRIVENTRICULAR (TRNAV)

EKG:
• RP mayor que intervalo PR.
ATÍPICA

• Ondas P negativas en
derivaciones inferiores.

QRS angosto
RP largo
TAQUICARDIA POR REENTRADA ORTODRÓMICA

ATRIVENTRICULAR (TRAV) ANTIDRÓMICA

Una taquicardia reentrante, cuya vía eléctrica requiere una vía accesoria, la
aurícula, el nodo atrioventricular (o la segunda vía accesoria) y el ventrículo

•Constituye la segunda forma más frecuente de TPSV


TAQUICARDIA POR REENTRADA
ATRIVENTRICULAR (TRAV)
ORTODRÓMICA

•La reentrada ortodrómica se caracteriza por la


propagación del impulso por el eje nodo A-V/His en
el sentido anterógrado y a través de la vía
accesoria en el retrógrado.
•QRS angosto: Debido a que la conducción desde
las aurículas a los ventrículos tiene lugar por el eje
nódulo A-V/His
•RP es menor que el PR
•el RP mide 80 o más mseg.
TTO:

TAQUICARDIA POR REENTRADA •En agudo: Adenosina – BB – Bca


– Bloq. Na (flecainida-
Propafenona).
ATRIVENTRICULAR (TRAV) •Ablación x radiofrecuencia

ECG:
ORTODRÓMICA

 FC 160-250 lpm- Ritmo regular- QRS angosto- Alternancia del QRS- Onda P separada del QRS- RP corto
 Polaridad de la onda P depende de la localización de la V.Acc.
TAQUICARDIA POR REENTRADA
ATRIVENTRICULAR (TRAV)
El estímulo se bloquea en la
ANTIDRÓMICA

Forma menos frecuente de UAV o el has de His y


TSPV por vía accesoria Puede existir múltiples vías conduce por la vía accesoria
(<10%). accesorias. hacia el miocardio; y
retroconduce por el His y
UAV a las aurículas .

FC 170-300 lpm QRS ancho


WOLFF PARKINSON WHITE
• Síndrome caracterizado por TSV documentada o síntomas consistentes con TSV en un paciente con
preexcitación ventricular durante el ritmo sinusal

• Presentan una vía accesoria de conducción auriculoventricular que se conoce como HAZ DE KENT

Onda delta
• se manifiesta en la pendiente del principio de la rama
ascendente de la onda R
ALGORITMOS
Y MANEJO
INESTABILIDAD HEMODINAMICA

¿cardioversión eléctrica?
TSV QRS ANCHO VS TV

Aberrancia - Preexcitación

Presencia de un Wolff Parkinson White


bloqueo de rama o el
desarrollo del mismo
durante la
taquiarritmia
LABORATORIOS
IMÁGENES
PRIMERA MEDIDA TERAPÉUTICA

• Logran la cardioversión en 25% de los casos


• Selección dependerá del escenario clínico del
paciente y de la experiencia del médico
tratante
ADENOSINA
Dosis: 6mg IV, seguido de solución salina normal 20 ml y elevación del
miembro superior de infusión. Si persiste la arritmia luego de 1 a 2
minutos, dosis de 12 mg de adenosina.

• Uso reciente de teofilina o abuso de cafeína pueden requerir


dosis más altas.
• Reducción inicial a 3 mg en pacientes que toman dipiridamol
o carbamazepina: Bloqueo AV completo

Efectos adversos: Enrojecimiento facial, disnea, dolor torácico, usualmente


con un comportamiento benigno y transitorio. Puede ocasionar fibrilación
auricular en 3 – 12% de los pacientes
MEDICAMENTOS EN TSV
FIN..

También podría gustarte